Hidrovía

El complejo agroexportador teme que el Gobierno estatice la Hidrovía

El presidente anunció que no habrá prórroga del actual contrato de dragado, pero en el sector temen una nacionalización de la vía más importante para sacar los granos del país.

El próximo 30 de abril vence el contrato de administración y mantenimiento del Sistema de Navegación Troncal que es operado desde 1995 por el grupo Hidrovía S.A. compuesta por Jan de Nul y EMEPA. Se trata de la obra clave que permitió crecer exponencialmente la exportaciones de granos y aceites al bajar drásticamente los costos de transporte de las cosechas hacia el complejo de crushing de Rosario.

El dragado, señalización y gestión logística de la ruta fluvial Paraná-Paraguay permite conectar los productos argentinos con el mundo. Desde los puertos litoraleños, se despacha más del 80 por ciento de las exportaciones sin la necesidad que el Estado tenga que destinar subsidios al sistema ya que lo financian los usuarios a través del pago de peajes.

El Gobierno decidió hacer una nueva ley de biocombustibles

Ante la inminencia del vencimiento, Alberto Fernández aseguró que no habrá una nueva prórroga y a fines del año pasado, a través del decreto 949/2020, delegó en el Ministerio de Transporte, que conduce Mario Meoni, el llamado a licitación con la participación de los interesados y los gobiernos provinciales. Pero las definiciones se demoran.

En el medio, un sector del kirchnerismo liderado por el ex subsecretario de puertos Horacio Tettamanti y el senador Jorge Taiana metieron presión a la negociación al proponer que dentro del sistema de navegación de la hidrovía se incluya el Canal Magdalena, un antiguo proyecto para la salida directa al mar de los puertos de Buenos Aires. La propuesta del Magdalena no es lo que más preocupa al sector, sino que la misma vino acompañada de un discurso que plantea la "nacionalización" de la ruta fluvial.

Días atrás, el ministro del Interior, Wado de Pedro, se sumó a la campaña en favor del Canal Magdalena, lo que sugiere que la iniciativa tiene el respaldo de Cristina Kirchner.

En ese sentido, a través de la Resolución 33/2021 el Ministerio de Transporte creó una Unidad Ejecutora Especial Temporaria "Canal Magdalena" que deberá confeccionar los pliegos, llamar a licitación y adjudicar la obra a la cual, en el último presupuesto se destinó una partida plurianual de 250 millones de dólares.

El debate trajo preocupación en el sector agroexportador y especialistas en el tema: "el Canal Magdalena no tiene carga para su desarrollado y la discusión de soberanía nacional sobre simples canales de navegación, no pareciera ser la discusión central", consideraron fuentes al tanto de las discusiones.

"En esa concepción hay una visión sobre soberanía que es de principios del siglo XIX cuando hoy las soberanías y autonomías cobran valor por las fortaleza para enfrentar los desafíos de la logística y la economía a escala planetaria", agregó la misma fuente.

 El Canal Magdalena no tiene carga para ser desarrollado y la discusión de soberanía nacional sobre simples canales de navegación. Es una visión de soberanía del Siglo XIX. 

En el Gran Rosario, donde se concentra uno de los polos agroexportadores más importantes del mundo, afirman que derivar cargas de la zona núcleo a Buenos Aires, implicaría un encarecimiento de la logística, mayor sobrecarga de las rutas y, en definitiva, pérdida de competitividad cuando se cuestiona el famoso "costo argentino".

El próximo 22 de febrero, el ministro Meoni encabezará la reunión del Consejo Federal de la Hidrovía en Rosario donde se esperan precisiones sobre el futuro de uno de los principales activos con los que cuenta el país y si se aprovechará la oportunidad para fijar nuevas profundidades, anchos de soleras, cruces y controles.