Producción

En noviembre la actividad cayó 1,9% y complicó el piso de arranque de 2020

La caída de noviembre revirtió la totalidad del leve rebote de octubre. En los primeros once meses, la economía se contrajo 2,3%.

El Indec informó este jueves que la economía en el mes de noviembre se contrajo 1,7% respecto de octubre y mostró un nivel de actividad 1,9% que en igual mes de 2018. En consecuencia, en los primeros once meses la economía se contrajo 2,3%, en línea con las proyecciones de que en 2019 el PBI se contraería 2,4%.

De acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), seis ramas de actividad tuvieron variaciones negativas y otras nueve, positivas. Esto sugiere una leve mejoría respecto de meses previos. Sin embargo, entre los rubros en baja, las caídas fueron pronunciadas; mientras que entre los que subieron, 4 tuvieron mejoras inferiores al 1% anual. Por eso, los sectores que crecen no logran compensar a los que caen, que además son los que más mano de obra generan.

Por ejemplo, la Industria manufacturera anotó una caída del 4,8% anual, el Comercio retrocedió 5%, la Intermediación financiera se desplomó 8,5% y la Construcción perdió 6,9%. Esos cuatro rubros son los cuatro sectores que más inciden en el EMAE. Finalmente la Pesca trepidó 24,5% interanual.

En cambio, los cinco sectores que marcaron una evolución positiva fueron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (1,5%), Electricidad, gas y agua (4,5%), Explotación de minas y canteras (2,4%), Enseñanza (1,1%) y Hoteles y restaurantes (1,8%). Pero estos solo compensan un 15% de la caída del resto de los sectores. 

En consecuencia, la economía llegó a noviembre sin hacer piso, lo que deja un arrastre estadístico del 2,4% para el 2020.

De acuerdo al economista Javier Alvaredo, director de la consultora ACM: " no es seguro que la actividad haya alcanzado su piso, lo cual se confirma por la caída de la actividad en términos generalizados durante el mes de noviembre. Si bien hubo más sectores con variación positiva que negativa, esto no significa que la merma en la actividad haya finalizado, más aun siendo que gran parte de las variaciones positivas fueron exiguas y que los rubros con mayor ponderación dentro del PBI presentaron variaciones negativas". 

"Si bien el sector agropecuario contribuirá con el crecimiento del PBI del próximo año, no se espera una cosecha a los niveles que evidenció este año, a lo cual se le sumaría el impacto del aumento en las retenciones. Por otro lado, la baja de tasas no ha logrado dinamizar el crédito aún (evidenciado en la caída del 6,9% en la Intermediación Financiera), lo cual sumado a la poca recuperación que se podría ver del salario real podría generar un desenvolvimiento escaso de la industria".

"A esto se le agrega la disciplina fiscal evidenciada en el nuevo proyecto de ley, descartando una política fiscal expansiva para el próximo año. Finalmente, hasta que no exista definiciones en torno a la renegociación de la deuda, no cabe esperar una recuperación sostenida de la actividad más allá de cierta recuperación del consumo masivo por los incrementos en jubilaciones, AUH y demás transferencias", concluyó Alvaredo.