
En mayo de 2019, cuando Mauricio Macri todavÃa era presidente, Tecpetrol del Grupo Techint, presentó una demanda millonaria contra el Gobierno por el precio del gas en el yacimiento no convencional de Vaca Muerta. La compañÃa pidió la nulidad de la resolución 46 mediante la cual se dejó de reconocer el plus por el shale gas extraÃdo. La demanda fue por un monto cercano a los 5.500 millones de pesos.
En ese momento la empresa argumentó que "se solicitó a la Justicia el reconocimiento de los montos dejados de percibir con motivo del cambio de criterio adoptado por la SecretarÃa de Gobierno respecto de la resolución 46 que ideó el ya ex ministro de EnergÃa Juan José Aranguren en 2017".
Ocurre que según el texto original el esquema de subsidios alcanzaba a toda la extracción de gas incluido en el programa. Sin embargo, en Febrero de 2018 el gobierno decidió recortar los alcances de la norma y solo subsidiar los montos declarado inicialmente, o sea sobre las previsiones a la hora de la presentación de los proyectos por parte de las empresas.
El Gobierno quiere anular un decreto de Macri que compensó a las gasÃferas por la devaluación
En ese entonces la petrolera de Techint estimaba una producción de 8,5 millones de metros cúbicos de gas por dÃa cuando apenas unos meses después la generación alcanzaba los 17,5 millones de metros cúbicos diarios. Según la resolución de Aranguren el Estado garantizaba via subisidios a las empresas un valor de 7 dólares por millón de BTU, mientras el precio internacional rondaba los 3,5 dólares.
Entonces Tecpetrol bajo el amparo de que no se habÃan fijado lÃmites ni a la producción ni a las subvenciones en el momento de firmar las concesiones, inició un millonario juicio contra el Estado, denunciando "que bajo presión del FMI violó las leyes mercantiles", según confió una fuente de la empresa.
"Cuando los técnicos del Fondo Monetario Internacional empezaron a revisar las cuentas públicas argentinas, después de conceder un préstamo de 50.000 millones en junio de 2018 y de añadir 7.000 millones más, en septiembre, se sorprendieron ante los fondos que estaba destinando el gobierno para las empresas que estaban operando en Vaca Muerta y decidieron que era intolerable", agregó la fuente consultada.
"La lectura del FMI era que esas partidas buscaban compensar las pérdidas de las empresas del sector por la profunda devaluación del peso, cercana al 50%. Fue el Fondo el que obligó a Macri a dejar de subsidiar a Rocca", agregó la fuente. El resultado de esta revisión fue que la producción se redujo, Tecpetrol demandó al Estado y se frenaron de las inversiones de las demás compañÃas en Vaca Muerta.
Rocca demandó a Macri por 2.500 millones por el recorte de subsidios en Vaca Muerta
Asumido el gobierno de Alberto Fernandez, la negociación con la empresa fue prioritaria para poder capitalizar el potencial de la cuenca neuquina, recomponer la oferta de gas y reducir las importaciones de LNG y combustibles lÃquidos. La participación de Tecpetrol resultaba clave para definir la envergadura del programa.
"Una eventual exclusión de la petrolera controlada por Techint obligarÃa al gobierno a reformular el esquema. Por dos motivos, primero porque si Tecpetrol quedara excluida serÃa imposible reunir los 50 millones de metros cúbicos diarios a los que aspiraba adjudicar el gobierno en ese momento. Por otra parte, la competencia entre los productores de la cuenca neuquina se verÃa seriamente afectada. Porque si Tecpetrol, el segundo productor de gas de Vaca Muerta, no participara de la subasta, prácticamente no habrÃa competencia alguna entre las petroleras. AsÃ, la mayorÃa terminarÃa cotizando al precio máximo incluido en el pliego. De ahà la relevancia de la negociación con Paolo Rocca", explicó a LPO una fuente de la cartera de EnergÃa
A la empresa también le convenÃa negociar para poder acceder al nuevo esquema de contratación de gas para cubrir la demanda, el celebre Plan Gas impulsado por el gobierno, que tiene una duración de 4 años con garantÃa vÃa subsidios de un precio en dólares. Asegurarse un lugar para abastecer esa demanda bien remunerada, resultaba esencial en términos de rentabilidad para la firma.
En esa clave el gobierno le planteó a Tecpetrol como condición necesaria para ingresar al nuevo esquema la renuncia al reclamo millonario que tenÃa abierto en la Justicia; al menos desde ese momento en adelante. "La condición para que entraran al Plan Gas fue que renuncien a seguir demandando", agregó la fuente.
Y finalmente eso fue lo que se acordó, una reducción de 450 millones de dólares sobre el total de la demanda. No obstante el reclamo por el perÃodo que va desde agosto de 2018 hasta agosto de 2020, siguió su curso en la Justicia. El acuerdo lo llevo adelante la Procuración del Tesoro. que encabeza Carlos Zannini Muchos afirman que en las negociaciones polÃticas se incluyó el sobreseimiento de los directivos del grupo en la causa de los cuadernos, lo que efectivamente meses después sucedió.
Un "olvido" de los abogados de la UIF dejó cerca del sobreseimiento a Paolo Rocca y Betnaza
Respecto a la demanda vigente, que al momento supera los 1500 millones de dólares contra el Estado, Paolo Rocca en su reciente visita a Vaca Muerta, abrió la posibilidad de que se le pague el juicio con el gasoducto Néstor Kirchner, una obra que está sin financiamiento completo. "Rocca no está ofreciendo nada, está intentando que le demos el gasoducto a cambio de desistir de la demanda", afirmaron a LPO fuentes de la SecretarÃa de EnergÃa.
La idea de Tecpetrol es financiar no la totalidad de la obra, si no la parte que falta. El proyecto estima un presupuesto de poco menos de 2 mil millones de dólares. El Estado cuenta con poco menos de la mitad de los fondos para la construcción de la obra.
"Tecpetrol viene estudiando el gasoducto desde hace tiempo. Acá no lo llamamos Nestor Kirchner sino Tratayen Salliqueló" afirmó a LPO un empleado de la empresa.
"Techint quiere hacer el gasoducto para sacar la producción de Vaca Muerta, porque la actual red está saturada. Tecpetrol puede sacar mucho más que 20 millones de metros cúbicos diarios pero no tiene donde inyectarlo", agregaron las fuentes.
En efecto, nadie discute que se trata de una obra estratégica para el paÃs de una importancia imposible de minimizar. "Es fundamental es la cuestión de las exportaciones, porque como este nuevo canal aliviarÃa el gasoducto existente, permitirÃa ampliar la posibilidad de hacer GNL y venderlo afuera", agregó la fuente consultada y destacó que "todos los productores están pensando en eso, porque los precios internacionales están altÃsimos. Hoy Europa paga 20 millones de dólares el millón de BTU cuando acá lo están cobrando a 3,70. Con este gasoducto podemos mandar el gas que nos quiere comprar Chile y Brasil, que está en Vaca Muerta pero no tenemos como transportarlo".
De todos modos oficialmente desde Techint, relativizaron la iniciativa. "En la empresa nunca se habló del tema, no creo que Paolo haya vinculado el juicio contra el Estado con la construcción del gasoducto. Debe haber habido una mala interpretación de sus dichos".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Mientras tanto cabecita quemada y tiempito han perdido el rumbo, ni para los gorgojos les alcanza la luqita diaria que les tira garanzo
Se refiere a la entrega de su amito kichibobo a marsans, a repsol, al club d eparis, las leliqs del betonto, la entrega a china, la rendicion con los bonistas, etc etc
Seguis escupiendo molares ?