
Alberto Fernández les detalló a los empresarios que reunió Massa este martes en la Casa Rosada los avances que obtuvo MartÃn Guzmán en las reuniones de esta semana en Washington con el staff del Fondo Monetario y les precisó el estado actual de las negociaciones por la deuda de 42.000 millones de dólares y fue más allá: les adelantó que el acuerdo se cerrará en diciembre.
Massa reunió al CÃrculo Rojo con Alberto y prepara el acuerdo post elecciones
En el encuentro, el presidente también les transmitió sus expectativas sobre la Asamblea del Fondo Monetario en el mes de octubre, en el que se volverá a plantear el impacto de las sobretasas de interés en las economÃas con problemas de deuda y para el que esta semana obtuvo el apoyo del G-24. Desde marzo de este año, el gobierno está centrado en una cruzada mundial para que el organismo revise los macrofundamentos de su polÃtica de tasas de interés.
De hecho, el corazón de la pulseada entre Guzmán y el Fondo Monetario radica en el cobro de sobretasas de interés que, de acuerdo a sus estimaciones, significa unos 900 millones de dólares al año de intereses punitorios que podrÃan correr sobre los 42.100 millones de dólares que están en renegociación. Cabe recordar que, de los 44.000 millones del Stand-By de Macri, en septiembre de pagaron unos 1.900 millones de dólares y a fines de diciembre habrá un vencimiento similar; y en marzo, otro.
Guzmán busca que el FMI diseñe un crédito distinto para los que no pueden pagar
Hasta el momento, el gobierno se cuidó de no filtrar detalles de las negociaciones con el staff del Fondo en Washington, al igual que desde el organismo que esta semana ratificó a Kristalina Georgieva como su directora ejecutiva. Pero la pulseada de las sobretasas supera a la mesa de discusiones técnicas, supone una redefinición profunda de los lineamientos macrofundamentales de la asistencia financiera a los paÃses con crisis de deuda en el siglo XXI. Es que, por la magnitud de las finanzas internacionales, cada vez que un paÃs necesitó en la última década recurrir al FMI lo hizo por montos que exceden su cuota ante el organismo.
La apuesta de Sergio Chodos y MartÃn Guzmán se enmarca en una propuesta de reordenamiento de las finanzas mundiales que va más allá de las sobretasas y propone la creación de un organismo multinacional especial para arbitrar en crisis de deuda, una batalla que en el terreno académico abandera Jeffrey Sachs. Este enfoque institucional supone la reedición de una confrontación abierta con el Gobierno de los Estados Unidos que se niega históricamente a la creación de un organismo que eventualmente lo supere en poder de mando y que dio por saldado el debate con la creación de las indentures 2016 que fueron parte central del debate con los acreedores privados el año pasado.
Asà y todo, la primera batalla está en las sobretasas de interés del FMI, que a la Argentina le cuestan un 3% adicional anualmente (por sobre 1,05% de tasa del FMI), ya que el "acceso extraordinario" del crédito fue del 1.277% de la cuota, lo que supone un sobrecosto de 1.350 millones de dólares sobre los 44.000 millones del Stand By de Macri. Pero que, descontados dos pagos de 1.900 millones de dólares al organismo podrÃan reducirlo a 900 millones de dólares al año por los primeros tres años. AsÃ, con un perÃodo sustancialmente más largo de pago, al pasar de los cinco años del crédito previo a una Extended Funds Facilities (EFF) a diez años, implicarÃa un sobrecargo total de 6.900 millones de dólares con 3% de sobretasa, o incluso menos si el préstamo es más corto, estimó el economista Fernando Marull.
Para Marull, si el acuerdo termina siendo un EFF, lo cual lo ve poco probable, serÃa a 7 años, con 3% sobretasa, implicarÃa un recargo de 7.300 millones de dólares, aunque "al 2% me da menos, bajarÃan a 5.300 millones de dólares", aclaró.
En lÃneas generales, un paÃs que pidió un crédito de "gran cuantÃa" actualmente paga 2 puntos porcentuales por encima de la tasa del FMI (de 1,05% actualmente) y de 3 puntos porcentuales adicionales si el monto del crédito pendiente supera el 187,5% de su cuota por los primeros tres años.
El FMI demora una definición sobre la baja de tasas y complica la apuesta de Guzmán
Por lo pronto, el G-24 respaldó la postura argentina respecto de las sobretasas, pero entre sus miembros solamente tres alcanzan el 1% de los votos del FMI: Argentina, México y Brasil, de menor a mayor, contra el 16,8% de Estados Unidos. En otras palabras, su relevancia es simbólica, pero no se traduce en poder de fuego en el Directorio del FMI para cambiar la estructura de sus préstamos.
Sin embargo, la magnitud de las deudas de los paÃses emergentes tras la crisis del Covid-19 y el fin del fondeo barato suponen un riesgo sistémico que abre dudas desde todos los frentes y Argentina podrÃa constituirse como el primer paÃs en pasar por esta pulseada seguido de muchas otras economÃas incapaces de refinanciar sus deudas cuando la Fed y la Unión Europea vuelvan a subir las tasas de interés.
Además, como adelantó este medio, los mismos estatutos del FMI fijan para el 2021 la fecha de revisión de la composición de las tasas de interés, algo que hasta ahora no estuvo formalmente en agenda.
Puertas adentro, la necesidad de traer un alivio multimillonario de Washington se configura en la principal arma de negociación no solo con la oposición, sino con el kirchnerismo dentro del Congreso. Buena parte de sus integrantes, se opone a firmar un acuerdo con el Fondo a menos de 20 años y sin quita de sobretasas, dos opciones que no existen en el menú de créditos del organismo. Pero tal vez, la carta más fuerte sea la contraria: para evitar el default el año que viene hay que desembolsar 20.000 millones de dólares, una cifra inabordable por las reservas del Banco Central.
Por lo pronto, el mercado es más escéptico y, ante la falta de definiciones, los bonos argentinos volvieron a caer y llevaron el riesgo paÃs nuevamente a sus máximos, arriba de los 16.000 puntos básicos.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Kristianconk, la espalda de la victoria en las legislativas, apoyo total y explicito del gobierno americano, y $60.000 millones de dolares.
Esta ocasion, no sabemos como le ira en las elecciones generales, pero el panorama no es bueno, tenemos el apoyo de Iran y Nicaragua, y estamos imprimiendo $60.000 millones de pesos a la semana.
Notansumiso, incluso ganando las elecciones, hace meses que esta decidido que el 11/12 Alberto renuncia, es insostenible esto desde marzo.
- reforma previsional
el fin del okupa estara dado con la aprobacion del sometimiento d la economia nacional al FMI, via legalizacion legislativa.
- la "sutil"diferencia es q Macri pudo sostenerse hasta el final d su gobierno x la espalda q le dio el triunfo 2017.
- el okupa saldra eyectado al toke.
En inteligencia eso se llama : "evaluación de la fuente".