
Mitzi Ordoñez nació en la ciudad de México pero lleva 13 años en Estados Unidos viviendo como inmigrante. Cuando llegó con su esposo, no solo se encontró con que no tenÃa a su familia, no conocÃa el idioma y no sabÃa cómo funcionaba el sistema. A poco de andar, además, le tocó sufrir una serie de injusticias que la marcaron a fuego. "Cuando yo les preguntaba a mis compañeros qué se hace, la respuesta era: ‘Nada, es normal'. Mucha gente normaliza que por ser inmigrante tienes que recibir malos tratos y explotaciones, pero algo en mà me decÃa ‘no puede ser'", cuenta ahora a LPO desde Houston, Texas. Con esa experiencia y el antecedente de haber estudiado administración de empresas en México, Ordoñez logró ganar en la Corte una demanda contra empleadores que se habÃan quedado con parte de su salario y un tiempo después se integró a Texas Organizing Project, primero como voluntaria y después como organizadora. El próximo 2 de marzo, junto a la ONG que asiste a las comunidades latinas y afroamericanas, marchará al Capitolio de Austin para reclamar la aprobación de una declaración que defienda los Derechos de los Inquilinos en Texas.
¿Cuál es el eje del trabajo en Texas Organizing Project?
Trabajamos con comunidades afroamericanas y latinas, que son las dos comunidades más desprotegidas, en los tres condados más grandes de Texas: Harris donde está Houston, Bexar dónde está San Antonio y Dallas. El propósito es estratégico porque son los lugares donde hay más personas que pueden votar y no han votado. Nuestro objetivo es empoderar a la comunidad y cambiar normas que funcionen para ellos.
¿Por qué no votan? ¿Porque están impedidos legalmente o porque no tienen interés?
Creo que es más que el sistema está hecho para que ellos no puedan votar, ya sea porque no tienen los documentos necesarios, ya sea porque los horarios que ponen para votar no son muy accesibles para nuestra comunidad, que tiene dos trabajos. También los polÃticos no hacen alcance en esas comunidades porque creen que ellos no tienen voz o que no deberÃan ser parte de las votaciones. Entonces, el alcance que se hace cuando es tiempo de elecciones no llega a esas comunidades. También en parte hay razones que tienen que ver con la educación.
¿Cuál es la situación que vive la comunidad latina desde el punto de vista habitacional en estas grandes ciudades?
En Houston, el problema que tenemos con la vivienda es que la mayorÃa de la vivienda es privada. Los corporativos enormes cada vez existen más y más en Texas, que es un Estado muy amigable para developers o compañÃas grandes. Son corporativos que no tienen ningún tipo de regulación, están ofreciendo habitaciones que no son adecuadas e ignoran las quejas de los inquilinos. Y también otro problema que está pasando mucho es el incremento de las rentas. Los dueños pueden subir las rentas como ellos gusten, no hay ninguna regulación. Tenemos una ley en Texas que le llaman tax free dónde te perdonan los impuestos si eres un corporativo grande y vas a construir algo con el argumento de que vas a generar empleo. La consecuencia es que sin regulaciones nuestras comunidades de bajos ingresos no puedan pelear con estos gigantes.
¿Quiénes son esos gigantes?
En Houston, antes organizábamos pequeños dueños de casas pero cuando pasó el huracán Harvey muchos inquilinos fueron afectados y la Agencia Federal de Manejo Emergencias (FEMA) no los ayudó porque ellos ayudan a los dueños. Cuando nos dimos cuenta cuál era realmente la raÃz del problema nos empezamos a organizar. En Houston, los inquilinos ya son el 56% de la población y hay solo ocho corporativos que se posicionan como una mafia. Algunos corporativos no solamente tienen propiedades en Texas sino que tienen propiedades en otros Estados también. Todos ellos forman parte de una asociación nacional que se llama National Multifamily Housing Council. Son muy fuertes porque hacen mucho lobby y también dan dinero a muchos polÃticos para su campaña.
¿Cuándo comenzaron a crecer los desalojos en Texas y que pasó a partir de la suba de los alquileres?
Mucha gente dice que después del COVID los desalojos fueron en aumento. Para mà ya estaban pasando desde mucho antes en las comunidades afroamericanas y latinas pero cuando pasó el COVID el tema empezó a tener más visibilidad porque empezó a afectar a otras comunidades y entre esas comunidades estaba la gente blanca. Entonces fue dónde le pusieron más atención y lanzaron programas federales. Pero los desalojos ya venÃan ocurriendo y en cantidades grandes también.
Miles de latinos en riesgo de desalojo tras el fin de la moratoria por Covid-19
¿Qué pasó en Houston?
A pesar de que ha habido ayudas, esas ayudas no han sido muy equitativas porque uno de los criterios para que puedas acceder es que tengas documentos. El COVID no afectó a todos por igual. Mucha gente sin documentos que ya venÃa trabajando con ingresos bajos no pudo entrar a esos programas y quedaron más vulnerables a no pagar la renta y a ser desalojados.
¿Qué impacto tienen hoy los desalojos en la comunidad latina?
Muchos de los desalojos que pasan no están documentados en las estadÃsticas porque se hacen por propia cuenta. Hay personas que me llaman y me dicen: "Me van a desalojar mañana". Y si pudieran acercarse a nosotros como organización, nosotros podemos decirles: "Oye, no, no te pueden desalojar asÃ. Es un proceso, tienes que recibir una carta de desalojo, te tienen que mandar a Corte, nosotros podemos encontrar un abogado para que te acompañe". Pero si mucha gente no conoce mi teléfono o no busca información, la desalojan al otro dÃa con la intimación que tienen del manager.
Houston y San Antonio están gobernadas por el Partido Demócrata. ¿En qué se diferencia la polÃtica de los demócratas en materia de vivienda en relación a la de los republicanos?
En Houston tenemos lÃderes que están muy comprometidos en cambiar el statu quo. Han salido programas más accesibles para la comunidad en materia de hábitat y nosotros como organización hemos creado comités junto con el condado y con la ciudad, entonces la comunidad está dentro de esos espacios. Creo que los demócratas tienen intenciones de involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y en el planeamiento, se hace muy bueno empezar a tomar decisiones con la gente afectada. Sin embargo, tenemos décadas y décadas de liderazgo muy conservador. Para ver los resultados que nos gustarÃa, van a faltar algunos años en que los demócratas puedan tener oportunidad de hacer sus cambios.
Suele decirse que Texas es una opción en crecimiento y que muchos latinos se trasladan desde lugares como California o Florida porque la vivienda resulta más accesible. ¿Cómo afecta ese cambio a las comunidades locales?
Bueno, nosotros estamos muy preocupados porque efectivamente estamos recibiendo mucha gente de California desde que empezó la pandemia. Houston es muy amigable para recibir a inmigrantes de otros lugares, creo que eso es muy bueno y que esta es una de las ciudades más diversas. Más sin embargo, estamos muy preocupados porque está pasando mucha gentrificación en nuestras comunidades. Personalmente creo que la gente de California cuando trabaja en este Estado debe tener el dinero para vivir en este Estado. El problema de vivienda es nacional, ya es una crisis pero, si no nos juntamos a nivel nacional, los resultados van a ser pues muy tristes porque todo es un efecto dominó.
Los precios elevados y la migración desde otros estados expulsan a los habitantes de Texas hacia los márgenes.
Exacto, la gente de California, muchos se están moviendo porque no pueden pagar allá y se vienen acá... mientras se vengan con sueldos de California pueden vivir aquà bien. Ahorita tenemos muchos problemas en Houston por gentrificación porque el costo de vida está subiendo y los sueldos no están subiendo. Los últimos estudios en Harris muestran que el condado no está creciendo: mucha gente se está empezando a ir a vivir a los suburbios, que es donde pueden encontrar vivienda más accesible.
¿Qué posibilidades tiene de prosperar una Declaración de Derechos de Inquilinos a nivel estadual o municipal?
Lamentablemente en Texas las protecciones para los inquilinos son casi nada y favorecen más al dueño. Entonces nuestra meta es poder pasar esto en San Antonio para lograr más protecciones a nivel estatal y creemos que tenemos ahorita oportunidad de hacerlo porque hay varios candidatos demócratas que apoyan esta normativa. La idea es que se pueda replicar después en Houston.
¿Quiénes respaldan el reclamo?
Estamos trabajando en conjunto con Texas Housers, la organización que nos ayuda a escribir los proyectos de ordenanza o pólizas como le llamamos aquÃ. Hay varios aliados locales que también están trabajando el tema de vivienda y también sé que hay congresistas y concejales de San Antonio apoyando.
Hace algún tiempo usted decÃa que los latinos tienen miedo de reclamar por sus derechos debido al temor a ser deportados. ¿Sigue siendo asÃ?
Si, totalmente. Una de las cosas que hacemos mucho es educar mucho a la comunidad sobre sus derechos de inquilino. Hay mucha desinformación y lamentablemente muchos dueños intimidan al inquilino indocumentado, se quejan o dicen bueno te voy a llamar a Migraciones. Entonces eso hace que nuestra comunidad indocumentada deje de reflejar estos abusos y de exigir sus derechos. En mi experiencia como organizadora, una cosa es que ellos tengan la información y otra cosa es que la usen para demandar. Mucha gente cree que la autoridad no va a solucionar nada o solamente te vas a meter más en problemas. Como comunidades latinas estamos cargando el sistema polÃtico de nuestro paÃs y tenemos que sentirnos más seguros sobre la necesidad de exigir esos derechos.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.