
En sus cinco años como cónsul en Miami le tocó lidiar con situaciones excepcionales. Convivió con la pandemia, con la llegada de nuevas oleadas de argentinos, con la organización de elecciones récord en cantidad de votantes, con el fenómeno de la inflación y la migración interna de habitantes de Nueva York o California que se mudaron al sur de Florida. A punto de cerrar un ciclo y volver a Buenos Aires, el cónsul argentino Leandro Fernández Suárez hace un balance de su gestión y destaca el peso inédito de los latinos en Florida. Una influencia que es económica, cultural y política. Este diplomático de carrera además anticipa que el arribo de Lionel Messi generará una revolución en los Estados Unidos.
¿Qué balance hace de sus 5 años de gestión como cónsul?
Llegué en octubre del 2018. Y me había puesto dos objetivos, además de potenciar la marca país. El primero, que cumplimos y del que me siento orgulloso, es la creación de la Escuela Argentina en Miami.
¿De qué se trata esa Escuela Argentina en Miami?
Yo fui cónsul adjunto en Los Ángeles y ahí conocí la Escuela Argentina. Y apenas llegué, me encontré con dos maestras que tenían un proyecto similar. Con un grupo de argentinos trabajamos para conseguir el lugar. Ahora funciona el Miami Dade College en el North Campus, los días sábado. Logramos las habilitaciones del Ministerio de Educación de Argentina porque es una escuela que está regulada y otorga títulos oficiales. Pero es mucho más que una escuela. Es un centro de reunión de familias donde se rescatan valores y tradiciones para transmitir a las nuevas generaciones.
¿Cuál era el otro objetivo de su gestión?
Acá la mayor cantidad de trámites consulares son de "supervivencia". Procesamos por año aproximadamente 9.000 certificados para que los jubilados que viven acá puedan cobrar su jubilación. Se hacen cada 6 meses. Y eso genera mucha concentración de gente en el consulado, con jubilados obligados a venir desde lugares distantes. Entonces realizamos un pequeño estudio para ver dónde vivían y evitar que personas de tercera edad tengan que venir. Creamos algo que llamamos "el consulado móvil" para trámites previsionales.
Le tocó organizar elecciones en tiempos de pandemia.
Fueron casi 5 años muy intensos. Me tocó de todo. Respecto a las elecciones y la logística, en 2019 acá en el consulado subieron por el ascensor las alrededor de 15.000 personas, entre votantes y familiares. Para el 2021 pedimos a la Cámara Electoral sacar la elección del Consulado y conseguimos un salón inmenso del Hotel Marriott. Y en las próximas presidenciales repetiremos y contaremos con la estructura para una elección de este tipo. Además vamos a duplicar la cantidad de mesas electorales. Tendremos 24.
En 2019 hubo votación récord de unos 7.500 argentinos. ¿Por qué se dio ese salto?
En el exterior el voto es un derecho y no una obligación. Y las elecciones fueron legisladas recién en los ´90. Hasta 2017 para votar había que hacer dos trámites: cambiar el domicilio en la representación argentina y expresar la voluntad de inscribirse en el padrón. Eso generaba una participación muy baja. Se simplificó en la administración de Mauricio Macri. Ahora con el cambio de domicilio automáticamente ya uno figura. Eso hizo que en 2019 tuviéramos un padrón electoral de 31.000 personas. En el 2021, unos 33.000. Y para las próximas presidenciales, cerca de 35.000.
¿Por qué cree que los argentinos en Florida siguen con tanta atención la realidad de la Argentina?
Esta es una ciudad con una comunidad argentina muy grande. Muy cercana a su país. Aquí el argentino se levanta a la mañana y escucha las radios y lee diarios argentinos. Creo que por momentos está incluso más informado que los propios argentinos que viven en nuestro país.
Miami se prepara para batir el récord histórico de votación en las presidenciales de Argentina
¿Está confirmado que se termina su ciclo como cónsul?
Sí, como diplomático nosotros estamos un tiempo en el exterior y después volvemos al país. Me voy con la satisfacción del deber cumplido, máxime durante la pandemia, con los argentinos que quedaron momentáneamente varados. Fue muy difícil.
¿Se contactó con su futura reemplazante, Ana Tito, actual cónsul en Italia?
Efectivamente ya me llamó, estamos en contacto. Somos dos diplomáticos de carrera. Le fui brindando toda la información para que pueda valerse de lo que hemos hecho estos 5 años y sume su perspectiva, sus ganas y sus ideas, que de eso se trata.
A diferencia de otras comunidades, como la cubana, la argentina no tienen tanto peso en la política local. ¿Qué piensa que buscan al venir?
Vienen buscando calidad de vida por supuesto. Y la posibilidad de desarrollo, de potenciarse. Es decir, cada uno viene con cargas y objetivos distintos.
Pero no se trata de una inmigración desesperada económicamente, como podría ser la de muchos mexicanos o centroamericanos, ¿no?
Yo me encontré con una comunidad argentina muy bien insertada en el medio local. Miami tiene una particularidad. Es la única ciudad donde el peso de lo latino es muy fuerte. Y no sólo en términos numéricos, sino en poder económico, político y social. Es una ciudad que balancea lo que se concentraba fundamentalmente en Los Ángeles, con una potencia latina conformada por mexicanos. El alcalde de Miami se llama (Francis) Suárez, quien además expresó su voluntad de ser candidato a presidente. Un empresario inmobiliario muy importante aquí es Jorge Pérez. No se llaman Smith.
¿Ve un peso económico creciente de los argentinos?
La comunidad argentina está muy bien posicionada en términos económicos. Hay desarrolladores inmobiliarios, restaurantes y franquicias, como La Cabrera, Negroni y un señor que vino aquí con mucho esfuerzo y construyó un pequeño imperio: Mario Graziano. Mario vino a fines de los 80 con nada. Tenía una carnicería en Buenos Aires. Hoy emplea a 600 personas en Miami. Si bien no somos la comunidad latina más numerosa, al contrario, la argentina se supo insertar muy bien. Y desde el consulado trabajamos codo a codo con la Cámara de Comercio que aquí es muy activa. En 2018 se realizó el primer campeonato de asado argentino: se juntaron 8000 personas y no solamente argentinos.
¿Qué impacto tendrá la llegada de Messi al Inter de Miami?
Eso va a ser una revolución. Por supuesto que va a impactar en la economía. El estadio del Inter no tiene capacidad suficiente como para albergar a todos los que quieran ver al mejor jugador del mundo. Ya se está construyendo uno nuevo. La conexión entre Argentina y Miami va a ser mucho más fuerte.
¿Considera que la categoría latino representa algo concreto o es una generalización y en realidad cada latino siente una identidad vinculada a su país de origen?
Podemos hacer un mix de las dos cosas. Cada uno mantiene su propia identidad, es argentino o cubano o colombiano. Pero hay algo que unifica a todos. Miami es la capital de América Latina en los Estados Unidos. Es muy fuerte la presencia latina. Entonces si bien cada uno preserva su identidad, hay algo que unifica rápidamente. Entenderse, comunicarse, hacer negocios entre diferentes nacionalidades de la unidad latinoamericana es mucho más fácil. Y eso pesa.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.