
Stephen Moore es uno de los más asiduos asesores económicos de Donald Trump. Fue una persona de extrema consulta cuando el ex presidente ocupó el Salón Oval. A tal punto que estuvo cerca de ser nombrado miembro de la Reserva Federal hasta que estalló un escándalo cuando se reflotaron viejas publicaciones suyas que postulaban que las mujeres debÃan ganar menos dinero que los hombres. Ahora es uno de los economistas más mediáticos en la conservadora Heritage Foundation. Además, Moore es uno de los más activos crÃticos de la gestión económica demócrata. Una vez llamó a Biden "el presidente más imprudente desde el punto de vista financiero de la historia".
Ahora, a través de "El Comité para Desatar la Prosperidad", fundada además de Moore por Arthur Laffer (el reconocido economista de Ronald Reagan que popularizó la teorÃa de la "curva de Laffer" por el nivel de impuestos óptimo para el gobierno) y Steve Forbes (el CEO de Forbes Media) lanzaron un polémico informe sobre la supuesta disociación de las élites y el resto del paÃs. Y lo titularon sin dar vuelta: "Ellos vs Estados Unidos".
El informe, en base a encuestas, plantea que hay dos Américas y cómo esta élite está fuera de contacto con los estadounidenses promedio. "Las personas que gobiernan Estados Unidos, o al menos creen que lo hacen, viven en una burbuja construida por ellos mismos. Se aislaron de las realidades cotidianas de Estados Unidos hasta tal punto que sus puntos de vista sobre lo que es y lo que deberÃa estar sucediendo en este paÃs difieren mucho de lo que ocurre en el estadounidense promedio", plantea el trabajo liderado por el asesor económico de Trump.
Y sostienen que este abismo "del tamaño del Gran Cañón" entre la postura cotidiana de los estadounidenses sobre el estado del paÃs, la expansión del poder gubernamental, las soluciones draconianas al cambio climático y el desempeño de Joe Biden, pueden explicar en parte el fenómeno Donald Trump y sus altos Ãndices de aprobación entre los votantes de la clase trabajadora, "quienes se sienten totalmente conectados con la rebelión contra la arrogancia de las élites de la clase dominante", advierte el documento preparado por los asesores del ex presidente.
Un análisis realizado por este Comité para Desatar la Prosperidad encontró que en una variedad de cuestiones económicas, sociales y polÃticas, existe una amplia brecha entre cómo piensa el 1% superior (las élites) y el resto del paÃs. "El pensamiento de élite, como se le llama, está siendo atacado (y con razón) por no estar en sintonÃa con el resto del paÃs", advierten.
Y enumeran donde más se nota la diferencia:
• En una época en la que la mayorÃa de los estadounidenses han sufrido una pérdida de su salario neto real, el 74% de las élites dicen que están en mejor situación financiera hoy que en el pasado frente al 20% de todos los estadounidenses.
• Casi seis de cada diez dicen que hay demasiada libertad individual en Estados Unidos: el doble de la tasa de todos los estadounidenses.
• Más de dos tercios (67%) están a favor del racionamiento de fuentes vitales de energÃa y alimentos para combatir la amenaza del cambio climático.
• En marcado contraste con el resto de Estados Unidos, el 70% de las élites confÃan en que el gobierno "hará lo correcto la mayor parte del tiempo".
• El presidente Joe Biden disfruta de un Ãndice de aprobación laboral del 84% en este grupo, aproximadamente el doble que el público en general.
La encuesta es una mirada, primera en su tipo, a las opiniones de la élite estadounidense, definida como personas que tienen al menos un posgrado, ganan al menos 150.000 dólares al año y viven en zonas de alta densidad de población (más (más de 10.000 personas por milla cuadrada en su código postal). Y los compara con lo que el estadounidense promedio
piensa. Las élites representan el 1% de la población estadounidense, pero tienen una voz enorme en las polÃticas públicas del paÃs.
"Estos resultados confirman lo que la gente sospecha desde hace mucho tiempo: hoy hay dos Américas. Una es más rica, tiene un alto nivel educativo y asiste a las mejores escuelas. ConfÃan mucho más en el gran gobierno para hacer lo correcto. Y según ellos mismos admiten, se benefician de polÃticas gubernamentales más expansivas. También han sido mucho menos afectados por la alta inflación de la presidencia de Biden que aquellos que viven de sueldo en sueldo y están en las clases media y baja", dice el documento de El Comité para Desatar la Prosperidad.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.