Entrevista
"Cuando uno ocupa un cargo en el Estado, la prioridad es el sentido de la urgencia. Hay cosas que tienen que pasar ya"
La salvadoreña Jackie Reyes es la primera directora latina de la poderosa Oficina para Asuntos de la Comunidad de Washington DC. En diálogo con LPO, explica por qué la comunidad hispana es clave para la alcaldesa.

Jackie Reyes-Yanes es la primera latina en dirigir la Oficina para Asuntos de la Comunidad de la Alcaldía de Washington DC. Activa en la política desde su juventud, dirigió durante 6 años la oficina de Asuntos Latinos de la capital de los Estados Unidos y hoy supervisa el trabajo de 13 oficinas claves de la alcaldía que está a cargo de la demócrata Muriel Bowser.

¿Sos la primera mujer latina en ocupar este puesto qué significa esto para vos?

Significa mucho. Mi padre emigró de El Salvador y puedo decir hoy que fui aprovechando las circunstancias que se me presentaron. Yo crecí viendo como en Washington DC no había una posición política que representara a nuestra comunidad. Fui la primera salvadoreña en ser la directora de Asuntos Latinos y después fui la primera latina a cargo de Asuntos Comunitarios. Uno tiene que crecer y aprovechar las oportunidades que se presentan. Ver las circunstancias y decir: "Aquí estamos". Porque si no estamos en la mesa no estamos siendo la voz de las personas que no la han tenido, es un reto grande.

"Cuando uno ocupa un cargo en el Estado, la prioridad es el sentido de la urgencia. Hay cosas que tienen que pasar ya"

¿Cuándo comienza tu trabajo en la política?

Pienso que comenzó en mis raíces. Siempre hemos traído esa vocación en nuestra sangre. Mi abuela ha sido una persona que influyó mucho en mi vida. Me inculcó el interés de estar presente y servir a nuestra comunidad y a nuestras personas. Así crecí, identificándome con las personas que no tenían voz y con esas ganas de ayudar. Ella nos inculcó a los 17 nietos el estar de servicio para nuestra comunidad.

Llegué a Washington en la época de los disturbios en la Mont Plaisant. Había bastante gente, pero no veía salvadoreños. Ahí me empezó a picar la idea de que yo podía hablar. No necesitaba otra persona que no sea de mi país. Y me empecé a involucrar en la política.

Crecí viendo como en Washington DC no había quien representara a nuestra comunidad. Uno tiene que aprovechar las oportunidades, ver las circunstancias y decir: "Aquí estamos". Porque si no, no estamos siendo la voz de las personas que no la han tenido. 

¿Cuál creés que es hoy el desafío de ser mujer latina en la política estadounidense?

El reto es entender que tenemos un desafío enfrente. Rodearnos de personas en las que podemos confiar y que nos apoyan. Es difícil porque tenemos una cultura diferente. Necesitamos un círculo de personas en las que podemos confiar. Con Asuntos Latinos fue diferente porque yo conocía a mi comunidad y estaba en mi zona de confort. Pero acá tenía que trabajar con la comunidad LGTBIQ+, los veteranos, los afrodescendientes, las mujeres. Fue un gran desafío que las personas entendieran que yo no venía a agarrar espacios sino a trabajar para todos.

"Cuando uno ocupa un cargo en el Estado, la prioridad es el sentido de la urgencia. Hay cosas que tienen que pasar ya"

¿Qué te pidió Muriel Bowser cuando te designó?

La alcaldesa quería que extendiéramos lo que habíamos hecho en Asuntos Latinos con las otras oficinas. Así creamos otras oficinas, como la dedicada a Sordos y mudos, o a los Caribeños. Eso fue algo que fue creado por esta administración bajo mi mando. La Oficina de Asuntos latinos sirvió como base porque todo lo que la alcaldesa decía tenía que ser en inglés y en español. Si la alcaldesa decía algo en inglés yo lo repetía en español inmediatamente, sin pensarlo. El mantra era: "Si la alcaldesa dice algo en inglés, el segundo suspiro es en español".

Hay que abrirle las puertas a las personas. Ser mujer, ser madre y ser latina me aporta una mirada personal. A veces pienso en qué hubiera pasado si una Jackie en los 90, que no hablaba inglés, que tenía un padre que trabajaba tanto y no podía aprender inglés. Entonces uno se pone en esos zapatos y pienso que tengo que hacerlo bien para que las personas tengan los recursos que necesitan.

"Los inmigrantes siguen llegando y la lucha no termina porque los retos todavía son monumentales"

¿Considera que este abordaje a las minorías contribuyeron a la reelección de Bowser?

La Alcaldesa es la primera mujer afrodescendiente que se reelige tres veces en una de las ciudades más grandes y poderosas de los Estados Unidos. Ella siempre dijo que su gabinete iba a ser un reflejo de las personas que la eligieron y así es. La diferencia de Bowser es que se rodeó de personas que somos activistas, que conocemos lo que necesitan los ciudadanos.  A mí me ascendieron del grupo de 13 oficinas. Necesité entender a dónde estábamos parados. Tuve que educarme porque yo no soy experta en todos los temas, pero si tenemos expertos en cada oficina.

"Cuando uno ocupa un cargo en el Estado, la prioridad es el sentido de la urgencia. Hay cosas que tienen que pasar ya"

¿DC es una ciudad que sirve de ejemplo para otros estados?

Sin duda. La ciudad tiene un presupuesto de 19 mil millones de dólares. Un presupuesto tan grande como el de algunos países. Mi camino en la función pública es largo, trabajé en el Ejecutivo y en el Legislativo. Desde el Legislativo ampliamos el seguro médico para que las personas independientemente de estatus migratorio puedan acceder. Somos una de las primeras ciudades a nivel nacional que aprobamos esta ley.

"The big problem we have today is the budget deficit, and the Latino population is affected by the budget cuts"

Y, además de ampliar derechos nos permite ahorrar dinero, por ejemplo permitiendo que personas usen los hospitales como medida preventiva y no lleguen con un cáncer ya avanzado. Desde el punto de vista de la seguridad pública, permitimos la licencia de conducir para las personas indocumentadas. Es mejor que las personas tengan seguro y si hay un accidente estén cubiertas. Creo que cuando uno ocupa un cargo en el estado tiene la prioridad de ponerle el sentido humano y de la urgencia a todo lo que uno emprenda. Esa fue una enseñanza que me dejó mi trabajo con el Alcalde Adrian Fenty, hay cosas que tienen que pasar ya. Los valores de la ciudad, aquí te respetamos independientemente de a quien tu quieras amar, de tu estatus migratorio, de lo que creas, acá se te va a respetar. En esta ciudad se cocina todo.

La Alcaldesa es la primera mujer afrodescendiente que se reelige tres veces en una de las ciudades más poderosas del país. Siempre quiso que su gabinete fuera un reflejo de las personas que la eligieron y se rodeó de activistas que conocemos lo que necesitan los ciudadanos. 

Llegaste a un lugar muy importante. ¿Qué te imaginás en el futuro?

Siempre hay maneras en las que podemos mejorar. La vivienda, los trabajos. Cuando entré en la alcaldía, éramos 600 o 700 latinos en el área de trabajo. Ahora somos más de 2000. La fuerza laboral es de 3 mil personas y el reto es que se vea esa diversidad. Por ejemplo la Oficina de Sordos y mudos. Me abrieron los ojos con esta comunidad que estaba enfrente mía. Es una comunidad grande, tenemos una universidad de sordomudos.

Los latinos somos el 13% de la población de Washington D.C. En cada barrio hay un latino. También es así con la comunidad LBGT. El festival ha sido uno de los más grandes. Vamos a tener el World Pride mundial de orgullo aquí el otro año, lo ganamos. Nos estamos abriendo en esas comunidades. A nivel nacional, somos la única Alcaldía que tiene estas agencias en la oficina ejecutiva de una alcaldía. Si no estamos en la mesa tenemos que rodearnos de personas que son expertas en eso.

"Cuando uno ocupa un cargo en el Estado, la prioridad es el sentido de la urgencia. Hay cosas que tienen que pasar ya"

¿Te imaginás trabajando en el Congreso?

A nivel local podemos hacer mucho porque en el Congreso hay mucho movimiento. He ido al Congreso dos veces en los casi 40 años que vivo acá y a la Casa Blanca he ido una vez porque me invitaron. Yo le digo a los directores "¿Se van a sentar con el presidente?". Uno tiene que saber cómo se tiene que preparar todos los días para ver a dónde uno quiere llegar. A cuánta gente le estamos impactando. Es de saber a dónde voy, cómo voy a llegar y cómo me voy a mantener. Es disciplina y constancia claro.

Los latinos somos el 13% de la población de Washington D.C. En cada barrio hay un latino. Cuando entré en la alcaldía, éramos 600 o 700 latinos en el área de trabajo. Ahora somos más de 2000.

Washington DC es una de las ciudades más multiculturales del mundo ¿Qué significa en este contexto que los inmigrantes puedan elegir a sus representantes locales?

Hemos peleado mucho, pero hemos evolucionado bastante. Abrimos puertas al movimiento del voto, no solo latino, sino voto inmigrante. Fui una de las fundadoras del Comité de Acción Político en el 2005. Así fue que conocí al entonces alcalde. Pero lo que conseguimos ahora es a nivel local y es ahí donde la política se involucra. Si tú vives en el Distrito de Columbia, tienes el derecho de elegir a tu representante local, a tu comisionado de barrio, a tu concejal, a tu alcaldesa. Pagamos taxes.

La alcaldesa siempre lo dice también. Si tú has estado aquí cinco minutos o cinco generaciones, eres parte del fragmento de Washington DC. Estamos contribuyendo a la ciudad, en los trabajos. El poder político está ahí, somos 55 millones en la nación. En DC, mal contados somos 80 mil, yo creo que estamos en 150 mil, porque lo ves. Hay 180 países que han hecho de Washington DC su casa. Entonces, tenemos que mejorar porque es una de las ciudades más multiculturales que hay en el mundo. Tenemos que estructurarnos y jamás perder las raíces, aunque nuestro hogar sea Washington DC.

Temas de la nota:
Post a comment
To submit your comment, you must confirm that you have read and accepted the terms regulation and LPO conditions
Comments
The comments published are the sole responsibility of their authors and the consequences derived from them may be subject to the corresponding legal sanctions. Any user who includes any comment in violation of the terms and conditions regulation in their messages will be eliminated and disabled to comment again.
Noticias Relacionadas
Los demócratas creen que la reelección de Biden depende de la voluntad de los jóvenes latinos

Los demócratas creen que la reelección de Biden depende de la voluntad de los jóvenes latinos

By Natalia López (Washington)
Reconocen que no se invierte lo suficiente para sumar nuevas generaciones. La opinión de los hispanos que trabajan el tema.
"When you have a position in the State, the priority is the sense of urgency. Some things must happen now"

"When you have a position in the State, the priority is the sense of urgency. Some things must happen now"

By Natalia López (Washington)
Salvadoran Jackie Reyes is the first Latina director of the powerful Office of Community Affairs in Washington DC. In dialogue with LPO, she explains why the Hispanic community is key for the Mayoress.
"El gran problema que tenemos hoy es el déficit y la población latina se ve afectada por el recorte del presupuesto"

"El gran problema que tenemos hoy es el déficit y la población latina se ve afectada por el recorte del presupuesto"

By Natalia López (Washington)
Eduardo Perdomo es el Director de Asuntos Latinos de la alcaldía de Washington. En diálogo con LPO, habla de los programas de asistencia al migrante y pide que las leyes no se conviertan en letra muerta.