Twitter
Con el apoyo de Obama, la Casa Blanca acelera la reforma de la ley de comunicaciones para enfrentar a Musk
Los demócratas buscarán consensuar modificaciones a la sección 230 de la ley de comunicaciones sancionada en 1996. En su momento el mismo Trump quiso reformarla cuando era criticado en Twitter.

 La regulación de las redes sociales e internet vuelven a estar sobre el eje de discusión después de que Elon Musk, el abiertamente defensor del libre albedrío en las distintas plataformas digitales, comprara Twitter. La administración Biden, que ya planeaba algún tipo de nueva regulación antes de ese hecho (básicamente después de la información "maliciosa" durante los ataques al Capitolio), confirmó que acelerará una reforma a la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones, algo que protege en gran medida a las plataformas online de ser responsables de lo que las personas publican. Esto traerá cortocircuitos con el Partido Republicano que discute que cualquier reforma entra en conflicto con la Primera Enmienda.

Pero la administración Biden tiene la idea de salir a jugar ese partido. La misma vocera presidencial, Jen Psaki, lo confirmó el mismo día que se conoció la compra de Musk. "El presidente ha hablado durante mucho tiempo sobre sus preocupaciones sobre el poder de las plataformas de redes sociales, incluido Twitter y otros, para difundir información errónea", admitió.

El nuevo Twitter bajo el control de Musk y los vínculos con Trump preocupan a Biden

Pero el principal impulsor, entre las sombras, es precisamente Barack Obama. El expresidente se refirió a ese tema la semana pasada en un evento en Silicon Valley. Y no se anduvo con vueltas: afirmó que la difusión de desinformación en internet está dañando la democracia estadounidense y que la industria tecnológica necesita regulación y legislación para abordar el problema.  

La reforma de la Sección 230 obtuvo recientemente cierto apoyo bipartidista en el Congreso, pero sigue siendo controvertido, ya que algunos dicen que la ley está desactualizada y otros la llaman un pilar clave de la libertad de expresión en Internet. De todas formas, Biden ya había hecho un pedido de modificarla mucho antes de que se conociera que Musk tenía intenciones de comprar Twitter

 "El diseño mismo de estas plataformas parece estar inclinándonos en la dirección equivocada", advirtió Obama en un evento del Centro de Política Cibernética de Stanford. El ex presidente volvió a la Casa Blanca a mediados de mes por primera vez desde que dejó el mandato en un apoyo explícito a Biden en medio de críticas por sus bajos índices de popularidad.

Con el apoyo de Obama, la Casa Blanca acelera la reforma de la ley de comunicaciones para enfrentar a Musk

Los comentarios de Obama se producen cuando el Congreso considera una serie de reformas para controlar el poder de la industria tecnológica, incluidas las leyes de competencia, las protecciones de privacidad y los cambios en el escudo legal conocido como Sección 230, que permite la moderación del contenido pero también protege a las plataformas de la responsabilidad de los publicaciones que hacen los usuarios.

La campaña de De Santis, el veterano de Irak que va a la guerra contra Disney y desafía a Trump con apoyo republicano

Obama recordó que la Primera Enmienda es un control sobre el poder del estado pero que no se aplica a empresas privadas como Facebook o Twitter, como tampoco se aplica a las decisiones editoriales tomadas por los grandes medios. "Las empresas de redes sociales ya toman decisiones sobre lo que está permitido o no en sus plataformas y cómo aparece ese contenido. Tanto explícitamente a través de la moderación de contenido como implícitamente a través de algoritmos. El problema es que a menudo no sabemos qué principios rigen esas decisiones", indicó.

Obama sugiere que las empresas de tecnología deberían poder proteger su propiedad intelectual y al mismo tiempo seguir ciertos estándares de seguridad que "nosotros, como país, no solo ellos, hemos acordado que son necesarios para el bien común".

Los referentes republicanos están en alerta por las intenciones de los demócratas. "Jen Psaki que Biden apoya la reforma de la Sección 230 y la promulgación de reformas antimonopolio. La compra de Twitter de Musk va a exponer a estos 'progresistas' por lo que son. Verán un ataque sin precedentes contra nuestra Primera Enmienda. Ellos ¡Estás en pánico!" escribió el candidato republicano al Congreso, Errol Webber. El senador por Texas, Ted Cruz, alertó en referencia a la Casa Blanca que "la izquierda está aterrorizada por la libertad de expresión". 

"Musk comprando Twitter es peligroso para nuestra democracia. Es un recordatorio de por qué necesitamos un impuesto sobre el patrimonio y por qué necesitamos una regulación seria para Big Tech. Un multimillonario no debería poder poner el mundo patas arriba solo porque juega con un conjunto diferente de reglas", dijo la senadora demócrata por Massachusetts, Elizabeth Warren, quien cree que el gobierno debería dividir las grandes empresas tecnológicas para promover una mayor competencia. 

Con el apoyo de Obama, la Casa Blanca acelera la reforma de la ley de comunicaciones para enfrentar a Musk

La Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones, aprobada en 1996, dice que un "servicio informático interactivo" no puede ser tratado como el editor o hablante de contenido de terceros, protegiendo así a los editores de demandas contra el contenido generado por el usuario (con algunas excepciones que incluyen violaciones de las leyes penales federales).

El tema de la reforma de la Sección 230 obtuvo recientemente cierto apoyo bipartidista en el Congreso, pero sigue siendo controvertido, ya que algunos dicen que la ley está desactualizada y otros la llaman un pilar clave de la libertad de expresión en Internet. 

Las empresas de redes sociales ya toman decisiones sobre lo que está permitido o no en sus plataformas y cómo aparece ese contenido. Tanto explícitamente a través de la moderación de contenido como implícitamente a través de algoritmos. El problema es que a menudo no sabemos qué principios rigen esas decisiones

De todas formas, Biden ya había hecho un pedido de modificar la ley mucho antes de que se conociera siquiera que Musk tenía intenciones de comprar Twitter. Ya en el 2020 el actual presidente, en campaña, venía deslizando la necesidad de actualizar la ley.

Y en 2021 durante una entrevista afirmó que enviaría este año una nueva reforma, algo que estaba explicado por la repercusión que tuvo el asalto al Capitolio y cómo las redes sociales fueron claves para generar ese alzamiento popular.

Incluso los demócratas recuerdan que este tema es uno de los pocos que eran compartidos con Trump. El entonces presidente emitió una orden ejecutiva dirigida a la Sección 230 y las empresas de redes sociales en mayo de 2020, a medida que aumentaba su enemistad con Twitter. La orden, que pretendía eludir al Congreso y los tribunales, exigió que los reguladores redefinieran la Sección 230 de manera más estricta e incluso instó a las agencias a recopilar quejas de prejuicios políticos que podrían justificar una represión de las protecciones legales.

Temas de la nota:
Post a comment
To submit your comment, you must confirm that you have read and accepted the terms regulation and LPO conditions
Comments
The comments published are the sole responsibility of their authors and the consequences derived from them may be subject to the corresponding legal sanctions. Any user who includes any comment in violation of the terms and conditions regulation in their messages will be eliminated and disabled to comment again.
Noticias Relacionadas
Biden desliza que podría bajarse: "No soy el único que puede vencer a Trump"

Biden desliza que podría bajarse: "No soy el único que puede vencer a Trump"

LPO (Washington DC)
Dijo que hay "50 demócratas" que podrían derrotar al ex presidente, pero afirmó que él lo hará. Es la segunda vez en pocas horas que admite dudas sobre su candidatura. Por qué lo hace.
Biden reconoce que Newsom puede ser presidente y deja abierta la puerta para dar un paso al costado

Biden reconoce que Newsom puede ser presidente y deja abierta la puerta para dar un paso al costado

LPO (Washington DC)
Ironizó ante el gobernador de California con la posibilidad de que ocupe su puesto. Telón de fondo, entre las dudas en el partido y las advertencias de Obama.
Al lado de Obama ya le piden a Biden que abandone la campaña por su reelección

Al lado de Obama ya le piden a Biden que abandone la campaña por su reelección

LPO (Washington DC)
Un hombre de su íntima confianza sugirió que debe recapacitar y no ir a perder con Trump. La edad del presidente, un problema que se agiganta cada día.
Alerta porque Biden no reacciona, un hombre clave de Obama advierte que votar un tercer partido es prender fuego la boleta

Alerta porque Biden no reacciona, un hombre clave de Obama advierte que votar un tercer partido es prender fuego la boleta

LPO (Washington DC)
Jim Messina teme que Kennedy Jr y Cornel West puedan hundir a los demócratas. Según Gallup, el 63 % apoyaría a un candidato independiente. Los riesgos que minimiza la Casa Blanca.
Alarma en la Casa Blanca por la encuesta que le da a Trump 10 puntos de ventaja sobre Biden

Alarma en la Casa Blanca por la encuesta que le da a Trump 10 puntos de ventaja sobre Biden

LPO (Washington DC)
Fue publicada por The Washington Post y sacudió a los demócratas. Las advertencias de Obama y sus asesores ¿Error o tendencia?
El jefe de la campaña de reelección de Obama también le advierte a Biden que Trump puede ganar las elecciones

El jefe de la campaña de reelección de Obama también le advierte a Biden que Trump puede ganar las elecciones

LPO (Washington DC)
Un trabajo del asesor político Jim Messina analiza los riesgos que el presidente no puede subestimar. El candidato de un tercer partido, una amenaza real.