
El crecimiento de la población latina en la fuerza laboral de Estados Unidos es cada vez más marcado y se ve representado en la participación dentro de la actividad sindical estadounidense. Según el Instituto de PolÃtica Migratoria (MPI), cerca de 11 millones de inmigrantes indocumentados viven en los Estados Unidos y el 67% provienen de paÃses latinoamericanos. Son 6,9 millones de personas que estarÃan implicadas en la fuerza laboral, pero de manera informal ya que no tienen estatus migratorio.
En ese contexto, los trabajadores latinos están encontrando su voz con el resurgimiento de la sindicalización en Estados Unidos. Los movimientos de lucha por derechos laborales se intensificaron y también su impacto en el mercado laboral.
Hoy, un 9,1% de los hombres y un 8,5 % de las mujeres están sindicalizados. Muchos inspirados en los movimientos polÃticos de sus propios paÃses. Para los lÃderes sindicales latinos las desigualdades y los abusos son el principal motor de una lucha que no para de crecer.
"En un tiempo no habÃa voz, pero ahora la mayorÃa de los que protestan son latinos"
"Muchos de trabajadores latinos se involucraron en el mundo sindical después de la pandemia. Es un movimiento general de los trabajadores en Estados Unidos, de reconocer o poder hablar más sobre sus derechos y sus necesidades. El sindicalismo aparece como un espacio para colaborar mutuamente", reflexiona Yanira Merino, presidente del Consejo Laboral para el Avance de América Latina (Labor Council for Latin American Advancement, LCLAA).
El LCLAA es la organización nacional más importante dedicada a la defensa y representación para los trabajadores latinos en Estados Unidos. Nació hace más de 40 años con el objetivo de proteger y empoderar a los trabajadores y promueve la sindicalización como clave para una mejor calidad de vida.
A nivel federal existen leyes -como la Ley de Protección del Derecho a Organizarse (PRO)- que fueron creadas para fortalecer los derechos laborales y promover una mayor equidad en el ámbito del trabajo. Esta legislación representa un hito importante en la defensa de los derechos de los trabajadores porque, entre otras cosas, restaura su libertad para formar sindicatos y participar en negociaciones laborales de manera justa.
"Hoy, con un 30% de trabajadores interesados se pueden presentar un sindicato particular dentro de una empresa. Si se logra esa representación, el gobierno federal le informa a la compañÃa que esos trabajadores están interesados en organizarse y ahà solo queda que las partes se pongan de acuerdo", cuenta el organizador sindical Alejandro Ulises Miranda.
Según el Censo 2020, los latinos representan el 18.7% de la población total y el 17,3 % de la fuerza laboral del paÃs. En este contexto resulta esencial garantizar que los trabajadores hispanos tengan acceso a sus derechos laborales y puedan organizarse para mejorar sus condiciones de trabajo.
"Conocer cómo organizarse es clave para mejorar su situación. El problema actual de muchos trabajadores es que no tienen papeles y eso influye a la hora de reclamar derechos o pedir ayuda. Algunos terminan siendo explotados y abusados de diferentes maneras", afirma Merino.
Las diferencias se ven reflejadas en los salarios. La mujer latina es una de las minorÃas más afectadas. Las últimas estadÃsticas marcan que por cada dólar que gana un hombre blanco no hispano, ellas ganan 57 centavos por realizar el mismo trabajo.
"Cada lucha que se gana es porque nuestra gente está cansada de la opresión. Nos cansamos de los abusos y de los maltrato", dice Alejandro Ulises Miranda. "Hay personas que no han recibido aumento en los últimos cinco o diez años. Pero se están haciendo cosas, el Presidente (Barack) Obama cambió algunas leyes. Antes se tardaban de tres a seis meses para dar fecha en la junta federal. Hoy en 21 dÃas ya puedes conseguir una fecha para una para una posible elección sindical¨, destaca.
En momentos de tanta complejidad, la provisión de información sobre derechos laborales es uno de los pilares del trabajo de los sindicatos. Para muchos trabajadores, la organización sindical ofrece conocimiento para negociar con sus empleadores sobre salarios, horas de trabajo y otras condiciones laborales. También la posibilidad de unirse, colaborar, negociar colectivamente a través de representantes elegidos, discutir salarios y beneficios.
Sonia Vásquez Luna es la primera mujer latina inmigrante elegida Gerente Comercial para la Unión Internacional de Trabajadores de América del Norte (LIUNA) y cree que las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en este movimiento: "Los jóvenes entienden más el hecho de tener una voz y luchar por los derechos. Muchos de sus padres no la tenÃan y están haciendo lo que ellos nunca pudieron en este paÃs. Estamos entrando en una nueva era. Siento que es el resultado de todo lo que nos ha pasado. Por eso desde los sindicatos tenemos que enseñarles a abrir los espacios", afirma.
"En Estados Unidos, hay un nuevo movimiento sindical liderado por latinos y afroamericanos"
Para la presidenta del área metropolitana del Consejo Laboral para el Adelanto Latinoamericano (LCLAA), Jessica Tamayo, el liderazgo de las mujeres es fundamental porque necesitan conocer sus derechos más fundamentales. "El trabajo de las organizaciones es clave porque las personas no saben cuáles son los derechos. Muchas veces los latinos llegamos a este paÃs y no hablamos el idioma. Agarramos el primer trabajo que conseguimos. Se viven muchas injusticias como abusos sexuales y acoso laboral", dice.
En el caso de las mujeres, Tamayo afirma que muchas tienen miedo de reportar las irregularidades por no tener documentos. "A veces las mujeres embarazadas no van a los controles prenatales o en las áreas de limpieza las obligan a usar quÃmicos, o les impiden ir al baño. Nuestra misión es ir a la comunidad, hablar en las escuelas, ir a las iglesias a informarles que no tienen que tener miedo. Creemos que la sindicalización es el mejor camino porque consiguen beneficios como seguro médico o un pago más equitativo".
Los trabajadores cada vez están más informados y eso permite que puedan organizarse o encontrar espacios que los presenten. El movimiento laboral creció y, entre las nuevas generaciones, se destaca como nunca la representación latina.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.