
En lo que va del año, ya son 27 los tiroteos en escuelas estadounidenses; el último le quitó la vida a 19 niños y dos adultos en la primaria Robb en Uvalde, Texas. La tragedia derivó en acción y el próximo sábado habrá protestas contra la violencia armada en la mayorÃa de los estados. El acto central será en Washington, donde el venezolano Manuel Oliver, padre de uno de los jóvenes asesinados en la secundaria de Parkland (2018), será orador. Entrevistado por LPO, Oliver se mostró confiado en que las nuevas generaciones puedan frenar la ola de violencia armada que se expande a lo largo de todo el paÃs.
DÃas atrás, en su último discurso, el presidente Joe Biden volvió a solicitar a los congresistas que avancen con leyes especÃficas que limiten el uso de las armas de fuego. Mientras tanto, la epidémica violencia armada en manos de civiles no da respiro; y probablemente no se detenga por la decisión del Congreso. En el Senado, los demócratas no reúnen los números (deberÃan sumar 10 votos republicanos) para avanzar en leyes que restrinjan el acceso a armas de asalto (como son los rifles semiautomáticos AR-15).
Haciendo foco en las instituciones educativas denominadas K-12 (que incluyen Kindergarten, primaria y secundaria), solo en el último lustro sufrieron 119 balaceras, según datos de Education Week. El periodo 2021 encabeza este podio del dolor con 34 tiroteos; y le sigue el presente año, que, a menos de la mitad de su trayecto, ya cuenta con 27 episodios donde mataron a 24 estudiantes y 3 adultos.
Manuel Oliver es uno de los tantos padres del dolor. Su hijo JoaquÃn fue uno de los 17 chicos asesinados, en febrero de 2018, en el secundario Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida. Ese hecho dio origen al movimiento March For Our Lives (Marcha por nuestras vidas) que en marzo de aquel año movilizó a una multitud (más de millón de personas) a Washington DC. Estos mismos jóvenes están organizando otra masiva marcha a la misma ciudad para el 11 de junio, y que según su portal web tendrá repercusión en más de trescientas localidades de casi todos los estados.
Aprovechando la visita de Oliver a Nueva York para encabezar un panel sobre la violencia armada y la comunidad latina en la Latino Media Summit (Cumbre de Medios Latinos), LPO dialogó con este reconocido activista por el control de armas, que en 2003 emigró con su familia a Florida, desde Venezuela. En honor a su hijo, junto a su esposa Patricia, fundó la organización Change The Ref.
¿Cómo se enfrenta a los fabricantes y comerciantes de armas, y la Asociación del Rifle?
Hay dos direcciones. Una polÃtica, que consiste en elegir a polÃticos cuyos antecedentes, acciones y lo que dicen en campaña coincida con los objetivos que tenemos como sociedad. La otra es social, cambiando el mensaje y la narrativa de lo que queremos ser como sociedad. Aquà los medios de comunicación tienen mucho que trabajar y hacer.
¿Hay un problema de colores polÃticos para dar respuestas al problema de las armas?
No necesariamente es un problema de partidos o de inclinación polÃtica. Hay que olvidarse que la solución es roja o azul, eso ya lo intentamos y no funcionó. Hay que pensar que la solución son las acciones y la visión que tenga cada uno de los polÃticos, independientemente del partido que represente.
¿Cuáles son los ejemplos de lucha donde puede enfocarse la sociedad?
La sociedad entró en una zona de confort y asume que los problemas los solucionaran otros; es una sociedad que mira mucha televisión y noticias. Pero hay gente marchando y son los jóvenes americanos, que están preocupados tanto por el cambio climático, los derechos civiles y la inclusión como por las armas. Un claro ejemplo es March For Our Lives que está organizando una megamarcha a Washington, donde tendré la oportunidad de hablar.
Creo que estamos aprendiendo a reclamar gracias a los jóvenes, que son siempre los que llevan la batuta. Además, estos mismos jóvenes serán polÃticos en algún momento, y ahà se va a acabar el problema. Lamentablemente tengo que aceptar que no es una solución a corto plazo, hasta ese entonces hay que salir a las calles y exigir el cambio.
¿Cómo analiza el rol del periodismo sobre la problemática de la violencia armada?
Creo mucho en el periodismo objetivo, pero hay realidades que son inalterables y cuando ya se ha demostrado tantas veces que no funciona algo es el momento de abordarlo de otra forma y este es el caso perfecto del tema de la violencia de las armas en Estados Unidos.
Algunos medios asocian el abordaje de las manifestaciones con la pérdida de anunciantes y el costo que puede tener para sus negocios, comportándose asà de manera desleal con la sociedad.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.