Entrevista
"Hay que buscar las oportunidades, pero el latino va a seguir comprando propiedades en Miami"
Gastón Schneider es cofundador de QKapital, una empresa que otorga créditos hipotecarios para extranjeros. Cómo sigue el mercado de Real Estate en Florida y qué buscan los inversores

 Gastón Schneider es un empresario argentino que llegó a Miami a sus 19 años para estudiar en la universidad. Graduado en Florida International University con un MBA en Finanzas, trabajó en varias entidades financieras como Merrill Lynch (que fue comprada por Bank of America), algo que lo ayudó a profundizar su experiencia en temas de créditos y el boom financiero de real estate del 2002. Al ser argentino, conocía bien qué buscan los inversores extranjeros en Estados Unidos, cuáles eran sus necesidades y las dificultades que se les presentaban.

Con ese conocimiento y su experiencia, fue que en el 2005 junto a sus socios, fundó QKapital, una empresa especializada en créditos hipotecarios para extranjeros. La meta es facilitar a los inversionistas el acceso a créditos personalizados, con tasas y plazos de amortización convenientes, para comprar propiedades en el país. Su empresa hoy factura más de $650 millones al año y cuenta con sedes en 6 países de Latinoamérica.

"El sueño americano existe pero tenés que ayudarlo, este país no es un parque temático donde todo fluye"

En diálogo con LPO, Schneider cuenta cómo está el mercado inmobiliario de Miami en medio del boom económico que vive la ciudad con un contundente impacto en los precios de las vivienda. Y explica porqué sigue existiendo esa fascinación de los latinoamericanos por comprar casas o departamentos en Florida. 

Los precios suben y bajan, dependen fuerte de la demanda. Pero siempre hay compradores. Depende si la persona quiere acceder para inversión o vivienda, etc. Pero siempre hay gente interesada para la compra

"Hay que buscar las oportunidades, pero el latino va a seguir comprando propiedades en Miami"

¿Cómo surgió la idea de hacer una compañía propia, independizarte y enfocarte créditos para extranjeros?

Miami siempre fue una ciudad donde vienen muchos extranjeros de Sudamérica, si bien ahora después de la pandemia se hizo más popular acá entre los estadounidenses. Pero originalmente siempre fue como una ventana hacia los EE.UU. que tenían los latinos. Venía mucha gente de México, Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina, Chile; y de hecho los compradores más de lujo, los tickets más altos son de extranjeros. Entonces empezamos a hacer créditos focalizados en clientes extranjeros.

¿Es difícil para el extranjero comprar propiedades en Florida?

Para el extranjero generalmente el proceso es mucho más rápido y sencillo porque tiene poca documentación que presentar y es un proceso que es bastante rápido. En cuanto al latino que vive acá el acceso a ese crédito hipotecario depende de su poder adquisitivo, si tiene crédito bueno, malo, etcétera, y hay muchos más programas hipotecarios.

¿Es usual que haya una compañía focalizada en darle crédito a extranjeros más que a residentes?

Acá hay generalmente mucho acceso al crédito. Pero en eso nos diferenciamos con lo que ya existe. Mucha gente a veces nos pregunta en qué nos diferenciamos con un banco tradicional, por qué venir a nuestra compañía y no a Bank of América, Wells Fargo, HSBC o Citibank. Esa pregunta es la pregunta del millón. Entonces la respuesta es, nosotros nos focalizamos en créditos. Muchos de estos bancos, por ejemplo Wells Fargo, Bank of América, Chase, no hacen crédito para extranjeros. Entonces ya están fuera de competición. 

Y luego los que sí lo hacen, son muy poquitos. Otros carecen de servicio al cliente y no se focalizan en créditos hipotecarios, lo tienen como un servicio más. Entonces la gente se siente un poco maltratada, no está focalizada, no le dan el servicio al cliente y se demoran mucho. Entonces por eso sale acá la figura de lo que es un banco hipotecario o una financiera hipotecaria.

"Hay que buscar las oportunidades, pero el latino va a seguir comprando propiedades en Miami"

Pero ustedes también dan préstamos para residentes...

Nosotros hacemos créditos para todos. O sea, para el extranjero que quiere comprar en Estados Unidos, el latino que vive acá y quiere sacar un crédito, el estadounidense que quiere sacar un crédito, si quiere comprar una residencia, o quiere comprar un shopping center, un hotel, todo lo que sea crédito hipotecario lo hacemos. Ahora, nos focalizamos en los créditos para extranjeros que compran en Estados Unidos. 

Siempre hay y seguirá habiendo latinoamericanos que quieran comprar acá para mantener un activo fuera de su país. No sé si ese crecimiento va a tener la misma velocidad de antes, pero sigue creciendo

¿Y es más fácil que obtenga el préstamo un extranjero que un residente?

El proceso hipotecario te diría que es más fácil para un extranjero que para un americano. Es más rápido y pide menos documentación. Se piden 5 documentos, visa y pasaporte para ingresar a Estados Unidos, una referencia bancaria, una carta de un contador y después la verificación de fondos para hacer la operación.

¿Afecta al negocio los precios altos de las propiedades actualmente en Miami?

Los precios suben y bajan, dependen fuerte de la demanda. Pero siempre hay compradores. Depende si la persona quiere acceder para inversión o vivienda, etc. Pero siempre hay gente interesada para la compra. Además, todo depende de la zona. La gente piensa en Miami que es toda la parte sur de la Florida, ahí es como cuando se habla de los 100 barrios porteños en Buenos Aires. Acá tenés un montón de ciudades, entonces hay lugares que hay oportunidades, hay lugares que son más costosos, como los que están más cerca de la playa que se los llama de ultra lujo. Entonces depende de dónde el cliente compre, el precio va cambiando. Pero siempre hay oportunidades, hay que buscarlas.

"Hay que buscar las oportunidades, pero el latino va a seguir comprando propiedades en Miami"

¿Cuánto del porcentaje de lo que ustedes otorgan en créditos está en extranjeros y residentes? ¿Qué buscan comprar?

Generalmente es un 70% extranjeros y 30% locales en términos de nuestra cartera. Y lo que más se buscan son condominios, departamentos, y generalmente para inversión. Y los extranjeros más activos son los mexicanos, colombianos, brasileños, chilenos y argentinos. 

Para el extranjero generalmente el proceso es mucho más rápido y sencillo porque tiene poca documentación que presentar y es bastante rápido. En cuanto al latino que vive acá el acceso a ese crédito hipotecario depende de su poder adquisitivo, si tiene crédito bueno, etcétera

¿Cuánto financian en cada operación?

Podemos llegar a prestar hasta el 75% del valor de la compra de la propiedad. Los créditos son por arriba de $200.000 de monto y se puede dar de varios por un monto de millones. No hay problema con el monto.

¿Cómo ves al mercado inmobiliario de Miami para el inversor de afuera, a pesar del aumento de precios?

Después de la pandemia explotó, fue un boom. Obviamente depende también un poco de la coyuntura de cada país. Argentina está pasando por un proceso complicado en lo económico y social, hay menos demanda ahora. Pero tenés a Brasil, Chile, Colombia, México. Siempre hay y seguirá habiendo latinos que quieran comprar acá para mantener un activo fuera de su país. No sé si ese crecimiento va a tener la misma velocidad de antes, pero sigue creciendo.

Temas de la nota:
Post a comment
To submit your comment, you must confirm that you have read and accepted the terms regulation and LPO conditions
Comments
The comments published are the sole responsibility of their authors and the consequences derived from them may be subject to the corresponding legal sanctions. Any user who includes any comment in violation of the terms and conditions regulation in their messages will be eliminated and disabled to comment again.
Noticias Relacionadas
Una desarrolladora líder ofrece inversiones inmobiliarias en Miami atadas a la residencia permanente en EE.UU.

Una desarrolladora líder ofrece inversiones inmobiliarias en Miami atadas a la residencia permanente en EE.UU.

LPO (Miami)
Aliada a una firma especializada en derecho migratorio, la desarrolladora Habitat ata la residencia en el país a inversiones inmobiliarias en Miami. Qué es el plan EB-5, quiénes lo piden y cómo funciona entre los latinoamericanos.
La alcaldesa de Miami va por la reelección y se suma a la campaña por el aborto para ayudar a los demócratas

La alcaldesa de Miami va por la reelección y se suma a la campaña por el aborto para ayudar a los demócratas

LPO (Miami)
Levine Cava irá en busca de un segundo mandato en noviembre. El peso del voto latino, su postura independiente y la estrategia para respaldar a Biden en Florida.
Todavía en shock, habla el diplomático de EE.UU. que fue amigo del espía cubano Manuel Rocha durante 35 años

Todavía en shock, habla el diplomático de EE.UU. que fue amigo del espía cubano Manuel Rocha durante 35 años

By Andres Fidanza (Miami)
El espía Manuel Rocha está a punto de conocer su sentencia en Miami. El diplomático Emilio González fue su amigo por 35 años. "Más sorprendido que yo, nadie", afirma y revela qué le diría si tuviera la oportunidad.
Las grandes firmas de venture capital de Florida transmiten un "cauteloso optimismo" para este año

Las grandes firmas de venture capital de Florida transmiten un "cauteloso optimismo" para este año

By Leandro Gabin
Los principales jugadores esperan que se estabilice el mercado después de un flojo 2023 y luego de dos años (2021-2022) superlativos. Dónde están las claves y los sectores que harán punta.
Su familia huyó de las FARC y ella quiere ser la primera colombiana electa en los suburbios de Miami

Su familia huyó de las FARC y ella quiere ser la primera colombiana electa en los suburbios de Miami

By Andres Fidanza (Miami)
María Rodríguez tiene 28 años y es una de las principales caras del programa demócrata para recuperar Florida. En diálogo con LPO, cuenta su historia y habla del protagonismo de los jóvenes latinos en Estados Unidos.
Aliados a los hermanos Mas, dos magnates argentinos desembarcan en el negocio del rugby en Miami

Aliados a los hermanos Mas, dos magnates argentinos desembarcan en el negocio del rugby en Miami

LPO (Miami)
Marcos Galperín y Alejandro Macfarlane compraron a los recién debutados Sharks de Miami y ya apuntan al próximo Mundial. El acuerdo y los contactos con el Inter de Messi y los Mas.