
Raquel Regalado es la primera mujer de origen latino que nació en Miami y fue electa para la Comisión del condado. Es una de las 13 representantes del cuerpo legislativo de Miami-Dade. En el condado viven 3 millones de personas, hispanos en su mayorÃa. Regalado es la delegada del distrito 7 que va de Kendall a Key Biscayne. Es abogada y periodista. Además se interesa especialmente por la agenda de los niños y adultos discapacitados, la del acceso a la vivienda, el reciclaje de basura y el calentamiento global. Hija del ex alcalde Tomás Regalado, Raquel es crÃtica de la alcaldesa demócrata Daniella Levine Cava.
La acumulación de residuos es un problema en Miami-Dade, sobre todo tras el reciente incendio accidental de la planta que procesaba casi la mitad de la basura del condado. ¿Qué enfoque tiene al respecto?
El problema de la basura y el reciclaje es internacional, pero nos impacta mucho a nivel local. Hace 5 años los programas eran diferentes porque China compraba los plásticos. Ahora los plásticos no se pueden reciclar. Cambió el mercado. Lo que se recicla y hace dinero ahora es el cartón, el metal y el aluminio. De los plásticos que la gente tira para reciclar, sólo se puede recuperar el 20%. Y el programa de reciclaje cuesta 22 millones de dólares al condado. Asà y todo estábamos reduciendo la generación de basura. Pero con la pandemia y el boom de las compras online, creció un 40% la acumulación. Tras la pandemia, mucha gente siguió en sus casas. Y mucha gente se mudó a Florida en esos meses. Hubo un enorme cambio del 2021 al 2023. Sigue creciendo la generación de basura.
¿Cómo ve la gestión del gobierno de Miami-Dade sobre el manejo de la basura?
El plan maestro para procesar la basura empezó en 2015. Se rehizo y la alcaldesa Levine Cava no lo presentó nuevamente. Recién ahora trajo una idea. A los polÃticos les encanta decir "basura cero". Pero nadie lo puede lograr, es un cuento chino.
¿Qué opciones hay para procesar los residuos?
El plan maestro incluye tres opciones. Que haya una montaña de basura, como ya tenemos varias. Pero a la gente no le gusta. Esta alternativa incluye comprar nuevos terrenos. La otra es mandar la basura a otros lugares, como vertederos por fuera del condado. Lo hacemos con camiones que cuestan mucho dinero. Yo propuse mover la basura por trenes. Hay 3 condados de Florida que mandan sus residuos a Georgia, porque es más barato. El estado de Georgia tiene menos restricciones. Nosotros tenemos muchas limitaciones por el acuÃfero. Tenemos que tener cuidado para que no impacte en el agua. Ellos no tienen acuÃfero. La tercera opción es quemar la basura, que es lo que se hacÃa en Doral. El plan maestro anterior quedó viejo y ya era momento de cambiarlo, manejando opciones. Pero no hubo un plan concreto. La alcaldÃa consideró usar el dinero del seguro para habilitar el vertedero otra vez. Pero en Doral los vecinos no quieren.
¿Comparte la inquietud de los vecinos que no quieren que vuelva a quemarse la basura cerca de su casa?
Es entendible la resistencia. Pero tampoco hay que olvidar que el vertedero estaba ahà antes de que ellos se mudaran. Hay organizaciones que proponen crear un vertedero nuevo. Levine Cava propuso aumentar el costo de la basura. Le dijimos que no. En primera lectura me opuse y en segunda se pospuso. Eso implica subir impuestos. Le damos pésimo servicio a los habitantes y encima les aumentamos. Lo único que estamos haciendo es posponer la resolución de fondo. No tener una decisión es tomar una decisión. La alcaldesa quiere recién tomar una decisión de fondo después de la reelección del 2024, no es justo. No hay resolución bonita y tenemos que hacernos cargo. Pero hay que ser honesto y trabajar juntos. Dos compañÃas quieren quemar la basura para hacer energÃa. Ya hay tecnologÃa diferente a la del vertedero viejo. Es un dinosaurio. Tenemos que manejar opciones.
Usted es una militante respecto a la necesidad de limpiar la bahÃa de Key Biscayne. ¿Por qué?
No es un tema solo del medioambiente. Los tanques sépticos y fertilizantes están matando la bahÃa, no es solo el ambiente. Y el condado lo sabe desde hace mucho tiempo. El primer informe presentado fue en 1973. DecÃa que tenÃamos que parar con los tanques sépticos. Pero se añadieron más de 200 mil en este lapso. Esa contaminación se mueve por el acuÃfero y daña la bahÃa. Ya ves playas cerradas por los problemas de contaminación. Falla la infraestructura. Todo termina en el agua. Yo cambié el tipo de tanques sépticos. Antes eran de concreto no sellados, ahora son de un sistema de fibra de vidrio con monitor y sabemos cuando tienen problemas, son firmes. Ahora son ilegales los de concreto. Hay que eliminar los que tenemos, sÃ, pero primero descartemos los antiguos. Los nuevos pueden esperar.
Por primera vez en medio siglo se registró una reducción de la población en Miami-Dade. ¿Cómo lo interpreta?
Lo vimos claro post pandemia. A muchas personas les subieron de forma extraordinaria el valor de los alquileres y el seguro. Antes de la pandemia tenÃan una casa de 350 mil dólares. En 3 años pasó a valer 650 mil. Entonces vendieron y se fueron a otro condado. La tragedia del edificio Champlain Towers South, donde cayeron 12 plantas hace dos años, también influyó.
Gana el lobby de los hermanos Mas y empiezan a construir el nuevo estadio del Inter de Messi
¿Cómo influyó el derrumbe del edificio de Miami Beach en el éxodo de la población?
Ahora arreglar edificios viejos para estar en lÃnea con las nuevas regulaciones aumentó los costos. Los que viven en un condominio tienen que revisarlo y hacerle mejoras. Ahora es más barato vivir en una casa que en un condominio. Es ridÃculo. Parte del problema es que se van porque les sube el seguro y tienen que arreglar el condominio. Además está el fenómeno de Airbnb. Yo traje una propuesta para arrendar viviendas, no por Airbnb. Pero los propietarios hacen mucho más dinero asÃ. Si no hacemos algo cada vez más personas se van a ir del condado. ¿Por qué en Brickell un propietario cobrarÃa 3 o 4 mil dólares por mes si puede sacar 700 dólares en un fin de semana? Mucha gente de Nueva York y California ya vive aquÃ. Para ellos un alquiler de 4 o 5 mil es un buen precio igual. Y la construcción que tenemos es solo para viviendas de lujo.
El transporte público es otro problema crónico del condado...
Lo estamos tratando de mejorar. Queremos fomentar la vivienda en zonas alrededor del metrorail, red que debemos ampliar, para que las personas puedan vivir sin un carro. Además muchas personas jóvenes no quieren carro. Son la generación de Uber. Mi hijo de 18 años no quiere tener un auto. Tenemos un proyecto para reabrir trenes del sur. Pero requiere una inversión de billones de dólares y lleva de 5 a 10 años.
¿En qué quedó la elección del Sheriff del condado, tras el aparente intento de suicidio del principal candidato, el jefe de policÃa Freddy Ramirez?
Es una tragedia. La elección del Sheriff por el voto fue parte de la última reforma constitucional. Fue una modificación muy importante. Todos creÃan que RamÃrez era la mejor persona para ser electo. El mandato del alguacil o Sheriff empieza su cargo en enero de 2025. Y tendrá 6 mil policÃas a su cargo, el manejo de homicidios y está en debate si también la gestión de las cárceles. Yo creo que sÃ. El condado y la alcaldesa ya no tendrán policÃa bajo su órbita. Los partidos están viendo quién puede hacerlo. La alcaldÃa y comisión no son cargos partidistas. Pero los que se crearon con la nueva reforma, el recolector de impuestos, la dirección de elecciones y el sheriff, son 3 que sà son partidistas.
¿Qué balance hace de las leyes migratorias que empezaron a regir en Florida hace 2 meses?
Vigilamos los hospitales de Jackson, a ver si las personas no van a atenderse por miedo. Pero no detectamos problemas. Si entraste al paÃs ilegalmente no puedes ejercer como abogado. Puedes estudiar pero no ejercer. Es interesante esta ley. Pero a nivel del condado no vimos mucha novedad. Tenemos que ver en detalle el sector agrÃcola. El problema de esos trabajadores es que viven aquà de manera temporal. En noviembre veremos mejor cómo cambió el esquema.
¿Piensa que cambió el sentido del voto latino en los últimos años?
SÃ, creo que cambió. Hay más latinos en Florida. En la post pandemia la gente entiende más qué hace el gobierno y vota diferente. Muchas personas se están registrando como independientes. Es interesante.
¿El cambio es positivo?
No necesariamente. Ahora mismo yo soy la única mujer hispana en la junta del condado. Nunca tuvimos tan pocos latinos. Llegamos a tener 4, es preocupante. Menos y especialmente menos mujeres hispanas. Aspiran más hombres. Cambian las edades. Vemos hispanos pero no parlantes porque ya son crecidos aquÃ. Yo crecà aquÃ, pero hablo y me identifico hispana. Hay algunos que ya no. Veremos cómo cambia la dinámica.
¿Qué piensa de los polÃticos hispanos que reniegan de esa condición?
Hay gente que se traga la bandera. Ser hispano no te hace menos americano. Ser hispano aquà no es mala palabra a diferencia de otros estados. Los anglosajones quieren que sus hijos aprendan español. Aceptamos la diversidad. La alcaldesa se cambió el nombre para parecer hispana. Orlando y Tampa también tienen hispanos que no votan hispanos. A nivel de comunidad tenemos que hablar más de lo que logramos y lo que nos falta. Ya no tenemos problema de discrimnación, pero eso no quiere decir que no falten cosas: tenemos que ir por oportunidades económicas, profesionales. Son temas que hablan más los afroestadounidenses. Nosotros deberÃamos hablar de cómo nos pega el problema de la vivienda, la inflación, el de los hispanos de tercera edad que deben irse de Florida.
¿A qué se debe que los hispanos se registren como votantes independientes, por fuera del bipartidismo clásico?
Cada vez hay más hispanos que se registran como independientes. Y tiene que ver con lo polémico de las elecciones presidenciales en el último tiempo. Ellos entonces no quieren ser partidistas. Como independientes no pueden participar en las primarias, pero sà en la elección general. Tenemos un sistema cerrado en Florida que crea bastante confusión al respecto.
¿Usted tomó partido en la interna republicana en la que Donald Trump parece ser el mejor posicionado?
Soy republicana, pero sirvo en un puesto no partidista. No me involucro mucho en las elecciones federales, porque tenemos que trabajar con gobierno estatal y federal mande quien mande. Si nos involucramos mucho se nos complica. Por ejemplo la alcaldesa Levine Cava apoyó candidatos que iban contra Ron DeSantis para la gobernación de Florida. Y tras la reelección de DeSantis le cerraron las puertas en Tallahassee. Tuvo muchos problemas. Y es nuestro deber abogar por dinero federal.
La foto de reo de Trump, el hecho histórico que podrÃa importar muy poco en la batalla republicana
¿Qué piensa de Trump, que acumula acusaciones, pero se mantiene firme en las encuestas?
El ex presidente Trump es una persona que saca provecho de todas estas situaciones. Asà que podemos esperar que haga de esto una plataforma. Su lógica es que hablen de él, ya sea que digan algo bueno o malo, pero que hablen. Las encuestas lo certifican: cuanto más polémico es Trump, mejor para él. Veremos cómo siguen los debates. En las presidenciales pasadas el debate cambió todo. Trump no era un candidato firme. La diferencia es que en el primero no estuvo. En Florida somos uno de los estados finales.
¿Cree que faltan propuestas en la campaña presidencial para América Latina?
A nivel federal no se habla lo suficiente de Latino América. El problema de la inflación y la economÃa nos cerró aún más. Y nos ocupamos sólo de los temas de acá. Pero los que vivimos aquà queremos y necesitamos que en la campaña se hable más de Latinoamérica y no sólo de China y Rusia. Espero que se hable más. Apunto a una conversación más amplia sobre este hemisferio.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.