
El periplo biográfico de Debbie Mucarsel-Powell supera la potencia de cualquier fábula sobre el sueño americano. Llegó a los Estados Unidos con lo puesto. Era una adolescente ecuatoriana de 14 años, acompañada por su mamá y sus tres hermanas. Trabajó en un local de donas en California, hasta que consiguió una beca para estudiar Ciencias PolÃticas. Fue parte del directorio de la Universidad Internacional de Florida y, hasta los 45 años, no tenÃa intenciones de meterse en polÃtica. Pero lo hizo. Nacida en Guayaquil, se convirtió en la primera inmigrante sudamericana en ocupar una banca en la Cámara de Representantes. Y ahora va por una en el Senado nacional en representación del estado de Florida, desafiando al republicano Rick Scott. La demócrata Mucarsel-Powell critica con pasión a Scott, al gobernador Ron DeSantis, a Donald Trump y a los republicanos más conservadores. Pero también plantea que el senador demócrata Bob Menéndez, investigado por corrupción, deberÃa renunciar a su banca.
¿Cómo fue su adaptación a los Estados Unidos tras llegar desde Ecuador?
Mi mamá nos trajo a mis tres hermanas y a mÃ. Yo tenÃa 14 años. Ella siempre fue una mujer fuerte e independiente. QuerÃa trabajar y proveer para nosotras. Y vino sin nada. Comenzamos desde abajo, ella limpiando casas. Después cuidaba personas de alta edad. Yo ayudaba. Mi primer trabajo fue en una tienda de donas en el sur de California.
Una versión del sueño americano...
A mucha gente le gusta esa historia porque se identifica. Miles de latinos vienen acá para trabajar, para darle oportunidades a sus hijos y familias. Muchos jóvenes comenzamos asÃ, trabajando en tiendas de donas, en locales de ropa o comida.
¿Cómo accedió a la prestigiosa universidad Claremont College de California?
Iba a un colegio de mujeres católico y humilde. Y una profesora que creÃa muchÃsimo en mà me ayudó a conseguir una beca por mis buenas notas. Las oportunidades que se me abrieron después estuvieron basadas en esa educación. Por eso hablo tanto de oportunidades en este paÃs. Me dieron una beca siendo una mujer joven, latina e inmigrante.
¿Cómo fue el salto a la polÃtica?
Vine a Miami con una de mis hermanas y me enamoré del sur de La Florida. Trabajé en organizaciones sin fines de lucro porque querÃa dar a la comunidad lo que yo habÃa recibido. Pasé a la Universidad Internacional de Florida (FIU) como Decana Asociada en la Facultad de Medicina. Mi objetivo era facilitar el acceso a servicios de salud, porque en Miami muchas comunidades no tienen seguro y no tienen dinero para ir a un médico. Las mujeres hispanas no pueden hacerse el examen de mama, por ejemplo. Ahà un grupo de mujeres me pidió que me postulara.
¿Qué edad tenÃa?
TenÃa 45 años, estaba casada con hijos y nunca en mi vida habÃa pensado en postular para un cargo. Pero me di cuenta que era importante actuar en polÃtica para combatir las trabas de acceso a la salud, la quita de derechos y de fondos para la educación pública.
¿Cómo fue la experiencia de esa elección de 2016?
Entré tarde a la campaña. Pero me interioricé en las problemáticas de las comunidades. En el sur de Miami-Dade hay mucha pobreza, violencia armada y trabas para que los niños accedan a una educación pública de calidad. Eso reforzó mi compromiso. Las comunidades también querÃan un cambio, que alguien trabajara por ellos. Dos años después, me postulé nuevamente, asà que en 2018 fui la primera persona nacida en Ecuador en ser elegida para el Congreso de EEUU. Por eso creo que mi candidatura para el Senado representa una voz latina que nunca hemos tenido en este paÃs.
¿Su afiliación demócrata venÃa de antes?
Desde hacÃa años. Cuando estaba en la Universidad noté que el Demócrata era un partido de oportunidades, de reformas migratorias, de acceso a la salud y educación pública. Valores importantes para mÃ. Por eso siempre me identifiqué más con el Partido Demócrata.
¿El Partido Demócrata empezó a perder el patrimonio del voto latino?
La mayorÃa de los hispanos a nivel paÃs sigue votando a demócratas. En Miami-Dade, donde tenemos un 70% de latinos, ellos varÃan el voto de un partido al otro. A veces más conservadores, a veces con los demócratas. Eso depende también del candidato. Máxime en Florida que siempre ha sido un estado muy independiente. Y nuestra comunidad latina también lo es.
¿Percibe un giro conservador en Florida?
Desgraciadamente hay mucha desinformación. Yo escucho las radios latinas en La Florida. Dicen cosas que no son verÃdicas, que confunden a nuestra comunidad y utilizan el miedo.
¿Miedo a qué?
Miedo a lo que han sufrido muchas familias escapadas de Cuba, Nicaragua, Venezuela. Utilizan ese miedo para ponerlos en contra del Partido Demócrata. Pero en este momento no puedes comparar un partido con el otro. Los demócratas tratamos de proteger la gobernanza democrática, la ley, el orden y los derechos civiles. El partido republicano se ha radicalizado tanto que ahora apoya más a Rusia que a Ucrania. No están interesados en hablar sobre cómo podemos dar oportunidades, progresar, ayudar la economÃa o pasar a una reforma migratoria. Están enfocados en dividir y en polarizar. Y esa es la amenaza a la democracia que estoy viendo.
¿Los republicanos están poniendo a la democracia bajo amenaza?
¡Oh, sÃ! Lo vi en el Congreso, lo vi con el ex presidente. Yo estuve en primera fila en el Comité Judicial contra Trump. Leà los reportes que salieron en su contra. Y ahora lo está viendo todo el público americano a partir de los cargos en su contra. Más de 91 cargos acumula Trump.
¿Se "latinoamericanizó" Estados Unidos al naturalizar que la democracia puede verse en riesgo o hasta interrumpirse?
SÃ, por eso es tan importante educar a nuestra comunidad sobre lo que el Partido Republicano en este momento representa. No es el mismo partido que tuvimos en los 80 bajo el liderazgo de Ronald Reagan. Ahora criminaliza a los inmigrantes. Yo estuve en el Congreso cuando separaron a niños y bebés de sus familias en la frontera y los pusieron por meses solos aquà en mi distrito, en el Detention Home Center. Y lo conduce una persona que piensa que está sobre la ley, que trató de dar un autogolpe el 6 de enero, incitando a la violencia. Y lo continúa haciendo.
¿La elección del 2024 puede verse alterada nuevamente?
Hay representantes republicanos en lÃnea con el ex-presidente que continúan incitando a la violencia, pidiendo a los americanos que se armen y compren municiones. Si ellos no ganan, van a probar otra vez un autogolpe, es básicamente lo que nos están diciendo los republicanos de Trump. Lo hemos vivido en nuestros paÃses, en Chile, Venezuela, Ecuador. También vimos el socialismo dictador totalitario. Pero no podemos seguir utilizando retóricas falsas que solamente le dan más poder a nuestros adversarios rusos y chinos, que están metidos en todo el hemisferio. Lo que republicanos y demócratas tenemos que hacer es unirnos y proteger la democracia, sin habilitar a personas como el ex presidente que ya ha tratado un auto-golpe, para encontrar soluciones a temas que son tan difÃciles. ¿Qué vamos a hacer en Venezuela y en Cuba? Lo que hemos hecho los últimos 60 años no ha funcionado y tenemos que ayudar a los venezolanos que no tienen cómo darles de comer a sus familias. Y a los nicaragüenses que no pueden hablar sin que los metan en la cárcel si hacen algún tipo de crÃtica.
Su planteo incluye dos aspectos: la polÃtica exterior hacia Latinoamérica y la crisis migratoria. ¿Qué propone al respecto?
Lo primero que hay que hacer es decir firmemente que hay una crisis en la frontera. SÃ, es una crisis humanitaria. Pero además tenemos que asegurarnos los recursos para proteger la frontera. Hay personas tratando de entrar que no deberÃan poder hacerlo. Pero hay otras escapando a la violencia: jóvenes y mujeres saliendo de Guatemala, de paÃses centroamericanos donde a estas chicas jóvenes las violan. Hay pandillas. Tenemos que trabajar con organizaciones en estos paÃses para proteger a la sociedad civil. Estados Unidos está invirtiendo miles de millones para que las compañÃas pueden crear trabajos. Obviamente, al crecer la economÃa en estos paÃses, se procura que las personas se puedan quedar a vivir y tengan seguridad. En Haità hay muchÃsima violencia. En Ecuador también, mi familia vive ahà y está muy preocupada. Es complejo, pero tenemos que enfocarnos. Hubo una falta de compromiso por parte de los dos partidos por años.
En la actual campaña la polÃtica exterior hacia América Latina no aparece como tema. En los debates republicanos sólo se propuso cerrar la frontera sur.
Los candidatos republicanos no tienen ninguna propuesta. Ellos atacan, atacan, atacan pero no gobiernan y escapan a las propuestas.
¿El gobierno tiene una propuesta de fondo? Porque el proyecto para los Dreamers necesita apoyo bipartidista, algo improbable con este Congreso tan trabado.
Exacto. Cuando yo estuve en el Congreso, patrociné y luché para darles un paso a la ciudadanÃa a los Dreamers. Pasó por la Cámara de Representantes, pero se estancó en el Senado, con mayorÃa republicana en esa época. También pedà y se aprobaron TPS para los venezolanos y los nicaragüenses. Es lo que yo podÃa hacer desde mi lugar. Pero los republicanos y el ex presidente pararon de un dÃa para el otro, por ejemplo, un programa sobre reunificación familiar para cubanos.
¿Falta una reforma migratoria de fondo?
Desafortunadamente, nadie ha tenido el coraje de pasar una reforma migratoria para los miles de millones de latinos, latinoamericanos, centroamericanos que viven aquà y que no tienen papeles. Hay personas que han vivido aquà 20 o 30 años sin papeles. Personas que pagan impuestos y ahora mismo están trabajando en Florida en hospitales, construcción, gastronomÃa. ¿Por qué no ofrecerles un paso legal para que sigan contribuyendo a la economÃa?
¿En qué se equivocó Joe Biden respecto a su polÃtica migratoria?
Hay varias cosas. Trump puso la ley del TÃtulo 42, utilizando el COVID como una emergencia para parar la inmigración y mantener a la gente en México. La ley se mantuvo y, cuando cambió el TÃtulo 42, vimos más inmigrantes viniendo a la frontera. Pero también tenemos que recordar que es una ley internacional el derecho a pedir asilo y que sea otorgado. Los congresistas republicanos pueden intentar cambiarla, pero en este momento es legal pedir asilo. Además la guerra de Ucrania causó inseguridad alimentaria en paÃses centroamericanos. Y estamos viendo inestabilidad polÃtica y violencia en nuestros paÃses. Por eso hay más ecuatorianos viniendo a la frontera. Ahora se firmó un acuerdo entre 21 paÃses para poder contrarrestar este flujo de inmigrantes, pero eso no ocurre de un dÃa para el otro. Es un momento difÃcil globalmente. También por los cambios climáticos. Muchos se van de Guatemala porque la tierra está muy seca y no hay cosecha. Son muchos problemas y, desafortunadamente, la polÃtica en los Estados Unidos no está ayudando.
¿Hasta que no haya un consenso polÃtico amplio entonces la única respuesta a la crisis migratoria son parches?
SÃ, 100%. Hay grandes empresarios republicanos que han pedido una reforma migratoria. Pero como los republicanos han utilizado este punto para dividir y ganar contiendas polÃticas, no lo quieren hacer. Pero necesitamos los dos partidos para hacerlo.
¿El éxito electoral de Ron DeSantis en Florida se dió pese o a raÃz de sus duras polÃticas migratorias?
Cuando DeSantis reabrió la economÃa rápidamente durante el COVID, eso ayudó mucho a su popularidad. Pero él no pasó ninguna de las leyes sumamente extremistas hasta no ganar la reelección en el 2022. En esta segunda gestión él enseñó a todo el mundo quién era en verdad, lo que representaba y querÃa hacer.
¿Quién es entonces DeSantis?
Es uno de los polÃticos más extremistas y radicales que hemos visto en el estado y el paÃs. Y obviamente no le está yendo bien a nivel nacional. Porque ni este paÃs ni Florida son radicales de esa manera. Si tuviésemos ahora en la contienda para gobernador, ya no ganarÃa como en el 2022. En el 22 mucha de nuestra base demócrata no salió a votar. DeSantis y Marcos Rubio ganaron, pero no con números muy altos de participación. No hubo una infraestructura del Partido Demócrata que ayudara a movilizar a nuestros votantes.
¿Cuáles son los principales problemas actuales en Florida?
Una crisis de asequibilidad de vivienda. Las personas no pueden pagar los seguros para sus propiedades, ni sus rentas que están subiendo un 50, 60% de un dÃa para el otro. Una inflación en el estado que es más alta que el promedio nacional. Es por polÃtica de republicanos que han estado en Tallahassee por años, incluyendo a Rick Scott. Esto comenzó cuando Scott era gobernador, con recortes para fondos de educación. Él trajo a las compañÃas aseguradoras privadas y no ayudó a la opción pública que es tan necesaria en Florida. Scott es un oportunista: quiere mantenerse en el poder sin haber hecho absolutamente nada para solucionar esta crisis económica.
Su principal bandera de campaña es ampliar la cobertura médica. ¿Cómo lo implementarÃa?
En el Congreso escribà una ley para expandir la cobertura. En este momento el Medicare no cubre el dentista y el oculista para las personas de tercera edad. Se deberÃa expandir, lograr que el costo de la medicina se reduzca, algo que hizo el presidente Biden. Hay muchas personas sin acceso. Por eso el Obama Care ahora es tan popular. Hay personas que tienen cáncer y no pueden pagar sus tratamientos; las compañÃas de seguro no los cubren. DeberÃan tener una opción pública.
También hace campaña en contra de la violencia armada. ¿Qué propone?
Tenemos que pasar leyes para que personas con antecedentes violentos no puedan comprar armas. No entiendo cómo los republicanos no están de acuerdo. En Miami tú puedes ir a una tienda y salir con un arma sin verificación de antecedentes. O comprar partes en las redes y armar tu propio arma. Tenemos que cerrar esos huecos para reducir la violencia armada. Hay falta de psiquiatras que ayuden a familias con problemas de salud mental.
Respecto al derecho al aborto, que se restringió en Florida, ¿qué piensa?
Tenemos que proteger el derecho de la mujer. Yo soy católica. Pero el gobierno y los polÃticos nunca deberÃan meterse en una decisión tan personal de mujeres, de chicas jóvenes que tal vez han sido violadas. Con Trump intentaron que los seguros no cubrieran los anticonceptivos para mujeres. El ataque contra la mujer en este paÃs es un ataque a la democracia. En México, Argentina y Colombia, en cambio, han legalizado el aborto y están protegiendo el empoderamiento de la mujer. Como mujeres nos tienen que respetar. Nosotras vamos a tomar la decisión adecuada con el doctor, nuestra familia y nuestra fe. Es una decisión personal.
¿Cree que la campaña presidencial va rumbo a un nuevo mano a mano entre Biden y Trump?
TodavÃa falta mucho para la elección y he aprendido que la polÃtica cambia de un dÃa para el otro. Pero en este momento el Partido Republicano está apoyando a un ex presidente al que le iniciaron imputaciones polÃticamente, que tiene 91 cargos civiles y criminales en su contra. Una persona que, con la evidencia que hemos visto, incitó una insurrección al Capitolio. Donald Trump sigue liderando en la primaria. En este momento sà se ve como que va a ser Biden contra Trump.
Una reciente encuesta le dio una ventaja de 10 puntos a Trump sobre Biden. ¿Le da crédito?
Las encuestas cambian de un dÃa para el otro. Si llega una contienda entre Biden y Trump, el presidente va a enseñar todo el trabajo que ha hecho. Él ha podido tener acuerdos bipartidistas para ayudar al paÃs. Y acordémonos de cómo lo recibió. TodavÃa estaban los negocios cerrados por COVID. Él reabrió la economÃa, pasó una legislación bipartidista para invertir en infraestructura y crear trabajos. Llegado el caso, Biden le va a ganar al ex presidente Trump.
El histórico senador demócrata y latino Bob Menéndez está siendo investigado por corrupción. ¿Qué deberÃa hacer?
Mi reacción fue igual a la que tuve sobre el ex presidente. Tenemos que dejar que el proceso legal se dé y respetar la independencia del sistema judicial. Que ellos decidan si la evidencia es suficientemente fuerte para que sea o no culpable, tanto Trump como el senador Menéndez.
Pero mientras se desarrolla la investigación, ¿qué?
Por respeto a la oficina y a las personas que lo eligieron, Menéndez deberÃa dejar ese puesto. Porque esos cargos y la evidencia que ha salido son serios y alarmantes.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.