
Daniella Levine Cava mira fijo el mural de Lionel Messi pintado en la entrada del restaurante Fiorito. Acto seguido, habla un español fluido. ¿Se mimetizó con el futbolista que está revolucionando al Inter? ¿Se contagió del clima que se respira en esta parrilla argentina ubicada en el barrio Little HaitÃ? Tal vez. Pero la alcaldesa del condado de Miami-Dade estudió español mientras cursaba la secundaria en Brooklyn y vivió además en Santiago de Chile. Su esposo tiene parientes en la Argentina y en Uruguay. Y algo más: una de sus asesoras se crió en el paÃs de Messi y la ayudó a perfeccionar el idioma. De ahÃ, la pronunciación yeÃsta que a veces se cuela en su forma de hablar.
El condado gobernado por Levine Cava desde 2020 es el más grande del estado de Florida. En Miami-Dade viven unas 3 millones de personas, repartidas en 34 ciudades. De ese universo, el 70% de los habitantes tiene origen latino. Hay cubanos, colombianos, venezolanos, haitianos, argentinos, ecuatorianos, nicaragüenses, hondureños y mexicanos, entre tantos, englobados bajo una identidad algo difusa. La del ser hispano.
Pese a su perfil bajo, la alcaldesa de simpatÃa demócrata administra un polo de poder envidiable. Es responsable del tratamiento de los residuos, la gestión del puerto, el aeropuerto, el transporte, la educación y la policÃa. Miami-Dade cuenta con 30 mil empleados públicos y un presupuesto anual de 10 mil millones de dólares. Dentro de un estado que se volvió un bastión republicano desde hace casi 25 años, Levine Cava hace equilibrio. Se muestra más pragmática y dialoguista que ideológica, pero a la vez no puede evitar las tensiones con el gobernador ultra-conservador Ron DeSantis. En esta entrevista, apoya la reelección de Joe Biden y confirma que ella irá por la suya propia en 2024.
En su experiencia gobernando un condado con más del 70% de latinos, ¿existe una identidad que engloba a las diversas comunidades hispanas?
Creo que no, aunque yo apenas puedo distinguirlos. Puedo decir que los cubanos se establecieron como los primeros y que llegaron a ocupar un punto muy importante en la vida de la comunidad, de mucho poder, mucho dinero y posesiones; y que, por su historia y el sentido de su posición polÃtica, ellos se consideraban exiliados. Y eso tuvo mucha influencia en la polÃtica local.
¿Cómo influyó esa historia en la forma en que los cubanos hacen polÃtica en los Estados Unidos?
DescribirÃa su polÃtica como muy liberal en lo personal, pero muy conservadora en cuanto a las relaciones internacionales. Por ejemplo, yo el primer asunto que tuve que enfrentar en el condado fue abogar por un sueldo digno. Y en esa época, los que estaban de acuerdo eran los cubanos porque tenÃan su experiencia traumática de lo laboral construida en Cuba. Y los demócratas, no estaban tan de acuerdo. Eso fue muy interesante para mÃ. Y ahora me encuentro con latinos provenientes de otros paÃses que no tienen la misma forma de pensar ni la misma experiencia. Muchos están viviendo una dictadura en sus paÃses y llegan buscando la libertad. Pero otros no y, entonces, no se posicionan tan a la derecha sino más a la izquierda o en el centro. La comunidad hispana está cambiando. La temperatura cambia, aunque todavÃa estamos viviendo con muchas personas enfocadas en luchar contra el comunismo, el socialismo, las dictaduras. Una lucha en la que yo los apoyo mucho.
¿En ese punto es más difÃcil hacer polÃtica en Florida siendo demócrata?
Si bien hay una mezcla entre los latinos, ya sabemos que muchos de ellos cambiaron su apoyo a los republicanos. Lo advertimos en la elección reciente. Pero no es tan tajante la posición en cuanto a estar de un lado u otro. Por ejemplo, yo conocà cubanos demócratas haciendo polÃtica aquÃ. Es cierto que no hay muchos de ellos, pero son ejemplos de adopción de posiciones mucho más independientes respecto a lo tradicional. Hubo latinos que estaban en el partido republicano por sus padres y ahora están cambiando, pensando con más independencia.
De todas formas la votación de alcalde del condado no incluye la identificación de republicano o demócrata.
Para mà representa un gran beneficio que el puesto sea apartidario. Por eso me enfoco siempre en la comunidad más que en lo partidario. Priorizo las necesidades de los residentes y no estoy tan ideologizada. Aunque sÃ, siempre tengo ideas más demócratas. Porque asà soy en mi vida. Soy demócrata casi de nacimiento. Mis padres pensaban asÃ. Pero en Miami-Dade hay cuestiones que llegan a aprobarse con apoyo, por ejemplo, de los cubanos republicanos. Porque ellos también se preocupan por la calidad de vida y la inflación, y respaldan a quien pueda ayudar. En la campaña previa, durante la pandemia, mi oponente proponÃa bajar la participación del gobierno. Pero la comunidad estaba sufriendo: no tenÃa trabajo, no podÃan pagar las cuentas. Yo soy trabajadora social y abogada en pos de defender beneficios públicos. Tengo mucho interés y estoy comprometida con lo que implica ayudar.
¿Cómo ve la tensión entre la necesidad económica de mano de obra y los discursos polÃticos en contra de los inmigrantes?
En el mundo entero estamos cambiando a otro sistema económico. ¿Y en este paÃs qué estamos haciendo para los que viven aquÃ? Estamos criminalizando a las personas. Porque antes habÃa trabajo. Ahora no hay tanto para los que no tienen la facilidad de adaptarse y encontrar un trabajo renovado en lo que sea. El mundo entero está cambiando. Nosotros en el condado queremos dar posibilidades a los que viven acá. Con entrenamiento, abriéndoles canales al futuro. Ayer estuve con Watsco, una compañÃa de aire acondicionado en la que los trabajos se pagan muy bien y no requieren mucha educación formal, sino más bien entrenamiento técnico. Y aún asà les están faltando trabajadores, como plomeros o electricistas. Y esos puestos no pueden "exportarse". Se necesita acá a esos trabajadores. Tenemos que buscar la manera de dar trabajo para puestos en los que hay vacancia.
¿Las leyes y trabas migratorias dificultan que se consigan trabajadores registrados?
Eso también es un problema grave. Otros paÃses que están abriendo las puertas a esos trabajadores se van a beneficiar. Nosotros sabemos que, con procesos de demografÃa que están cambiando, no tendremos suficientes personas para que en el futuro no tengamos problemas en el sistema de Seguro Social. Tenemos que pensar quién va a pagarlo en el futuro. Y no estamos pensando a largo plazo.
¿Qué efectos tuvieron en Florida las leyes de endurecimiento contra los inmigrantes ilegales que empezaron a regir hace casi dos meses?
Estoy haciendo charlas y encuentros casi todas las noches, en diferentes áreas y con grupos diversos. Alguien me preguntó anoche si han cambiado mis prioridades y actividades por los efectos del cambio de leyes. Y puedo decir que no mucho, porque todavÃa estamos hablando de igualdad y ayudando a los inmigrantes. Estamos tratando de conseguir empleo para compañÃas pequeñas que promueven programas de ayuda al medioambiente. Desde mà lugar, estoy siempre tratando de manejar los problemas.
¿Pero percibe efectos concretos entre los inmigrantes de Miami-Dade?
En algunos sentidos, sÃ, es más complicado. Por ejemplo, tenemos un programa de tarjeta de identificación para los inmigrantes del condado. Y se le asignó a una organización con fines de lucro para emitirla. Pero ahora no lo podemos seguir pagando. Estamos ayudando a que las comunidades encuentren fondos porque nos beneficia a todos saber quién es la persona, aunque no pueda recibir una licencia de conducir.
¿Qué otras polÃticas del condado de Miami-Dade para los inmigrantes se ven alteradas por las nuevas leyes del estado de Florida?
Hay programas que ayudan a los niños que pasan por la frontera solos y necesitan supervisión. El estado ha prohibido la asignación de fondos estatales a tal fin. Por ahora, están todavÃa recibiendo fondos federales. Estamos ayudando a las agencias para que colaboren. Algunas cuestiones se hacen más difÃciles por el miedo. Por ejemplo, en los hospitales los médicos tienen que pedir el estatus migratorio del paciente, pero la persona se puede negar. No están obligados a decirlo. Y el hospital tampoco tiene que reportar a cada persona. Eso está fuera de la ley, por la protección de la identidad. Entonces estamos hablando de eso, tratando de calmar los miedos. Estamos abocados a lo que podamos hacer para que reciban el permiso de trabajo. Todo al que se le asigna la residencia, resulta elegible para trabajar y tiene ya permiso. Hemos pedido en muchas ocasiones al responsable mayor de esa secretarÃa para solicitarles que, por favor, extiendan más rápido los permisos de trabajo. También hemos pedido más fondos para las organizaciones que están ayudando con la vivienda. Hay grupos comunitarios congregados desde las mismas poblaciones que reciben donaciones de las iglesias. Son algunos ejemplos.
¿Tiene datos estadÃsticos sobre inmigrantes que hayan abandonado el condado por miedo?
Sé que están saliendo algunas personas, aunque tienen su estatus legal, pero se sienten incómodas y perseguidas. Nuestra policÃa no está funcionando como está estipulado en el estado. Pues están para proteger a la comunidad y no quieren que la gente los evite, como si estuvieran a cargo de reportar el crimen de indocumentación en su propia comunidad. Eso sucede también en las escuelas. Están resintiendo a los inmigrantes. No importa el estatus. Ya sienten que hay aires de persecución que meten miedo. Y sÃ, algunos están saliendo.
¿Las leyes que traban la inmigración son más para hacer polÃtica electoral o tienen efectos concretos?
Algunos inmigrantes se están yendo de Florida. Pero a la vez, aunque algunos están saliendo, otros están llegando. Y si llegan por la frontera y reciben una documentación per-job o per-role de aprobación que los señala como elegibles para trabajar, pueden ingresar e incluso emprender o integrarse a un negocio, aunque no puedan trabajar bajo el régimen habitual de empleo. La ley de inmigración dirigida a que las compañÃas no contraten personas indocumentadas ha avivado el pánico incluso entre los inmigrantes con estatus legal, exacerbando la escasez de trabajo en varias industrias. Por eso ahora las agencias de empleo se están ocupando de gestionar la papelerÃa a trabajadores necesarios en el área agrÃcola y de construcción. Esas agencias solÃan no querer ocuparse de esas gestiones, pero ahora están conminadas a cubrir la falta de personal.
¿Cómo impactaron en Miami-Dade las recientes reformas educativas de Florida respecto a la enseñanza del género, la orientación sexual y la historia en las escuelas?
Las leyes están en contra de la labor de los sindicatos, contra la historia de la esclavitud, asà como de la sexualidad y tantas cuestiones que han cambiado. La polÃtica educativa en las escuelas se volvió un área de represión. Y es muy fuerte. Por ahora se enfoca más en las escuelas que en el gobierno en general. Pero es difÃcil. Muchos maestros están saliendo o luchando. También los sindicatos están tratando de terminar con sus derechos cercenados, el de representar. Es muy difÃcil en este momento y faltan muchos maestros.
¿Cuántas vacantes de maestros tienen en el condado?
No cuento con números precisos pero faltan. Porque se sienten perseguidos. Recién ahora han aprobado una nueva ley contrato de trabajo que les aumenta el salario bastante. También bajo esta administración estatal dieron unos premios. Están mejorando el salario porque en otros estados pagan mejor y los maestros se estaban yendo.
¿Percibe un clima educativo en contra de la diversidad sexual en Florida?
Los maestros casados, por ejemplo una mujer con una mujer, no pueden dejar una foto familiar en su escritorio. Cosas asÃ. No pueden hablar con los chicos abiertamente, por si tienen preguntas sobre sus familias. Hubo un cuestionamiento al poema de Amanda Gorman sobre la libertad y la lucha, al punto de que decidieron sacarlo de los libros de la primaria. Entonces nosotros la invitamos a Amanda Gorman para que viniera a hablar con nosotros, pero se negó. No quiere, ni ella ni otros conferencistas.
¿Por miedo?
Miedo a tomar partido, a presentarse en contra de un sistema opresivo.
La acumulación de residuos es un problema en Miami-Dade, sobre todo tras el reciente incendio accidental de la planta que procesaba casi la mitad de la basura del condado. ¿Qué plan tiene al respecto?
Es muy complicado el problema de la basura y es nuevo para mà porque no soy experta, dado que soy trabajadora social y abogada. Pero está aumentando la cantidad de basura. No estamos haciendo el reciclaje correcto y tenemos poco espacio para dejarla. Estábamos incinerando casi la mitad. Y cuando se cayó esta fábrica, tuvimos que reaccionar rápidamente para enviarla a otros sitios, como vertederos provisorios. Pero eso no es permanente. Tenemos que prever una cantidad de espacio vacÃo para la basura de aquà a los próximos 5 años dentro del área estatal. Tenemos un plan sobre qué hacer en el corto plazo y en el largo plazo. Queremos construir un campus grande de procesamiento adecuado para no sólo encender la basura, sino para hacer compostaje, que es otra manera de procesarla. Lo previsto a largo plazo va a costar bastante, pero finalmente va a llegar a un punto de procesamiento más sustentable para el futuro.
¿En el corto plazo qué piensa hacer?
Por el momento, el punto es si tenemos que abrir rápidamente otro espacio de encendido. La comisión del condado lo va a decidir. Va a debatirlo el 6 de septiembre. Nosotros estamos recomendando que no lo abramos porque eso demandarÃa dos años para su realización. Porque tenemos que ir a construir, pero va a costar tanto, que no vale la pena si tenemos en vista hacer algo mucho mejor y sustentable. Es un problema mundial, no sólo de aquÃ, y yo tengo una visión amplia y futurista. No quiero volver a hacer lo que estábamos haciendo, que es aplicar una tecnologÃa vieja.
¿Está decidida a ir por la reelección como alcaldesa el año próximo?
Siempre trabajo fuerte, ya es mi estilo y mi forma de encarar la vida. Estoy aquà para mejorar la comunidad. Y yo sé que siempre hay personas que quieren tener su lugar, pero el trabajo que he hecho durante casi diez años ya se conoce. La comunidad sabe que estoy trabajando fuerte y resolviendo problemas. Sé que otras personas van a entrar en la corrida, pero no importa, yo voy a presentarme.
Sobre la campaña presidencial, ¿cree que las primarias marchan hacia un enfrentamiento entre Joe Biden y Donald Trump?
No tengo mi bola de cristal aquÃ, ¡aunque sà tengo una en mi oficina! Pero parece que todavÃa Trump está adelante. Y tiene su base que no se reduce, pase lo que pase y haga lo que haga. Nada cambia, ni de lo que hace ni de lo que surge de su historia. Por ejemplo, durante el debate republicano cuando los otros precandidatos criticaron a Trump, eso no salió muy bien. Recibieron una repercusión violenta de la audiencia.
¿Se refiere a los abucheos contra Chris Christie y a Mike Pence?
SÃ, aunque lo que estaban diciendo era muy razonable. Pero eso no salió bien. Entonces, a mà me parece que va a salir como estamos pensando, con Trump finalmente. Pero no puedo asegurarlo.
¿Usted apoya a Biden para la reelección?
Yo creo que ha hecho un buen trabajo. Si no hubiese estado él en la gestión, no habrÃamos podido recuperar nuestro posicionamiento en el condado. Estamos recuperándonos después de la pandemia, muy por delante de otros áreas del paÃs, gracias en parte a la inversión de dólares para infraestructura.
¿Cuánto fue lo que recibieron de asistencia federal?
Hemos recibido casi un billón de dólares para recuperarnos, en fondos por los que los condados compulsan presentando proyectos, más de lo que hemos recibido por la fórmula de reparto federal. Eso nos permite recuperar nuestra economÃa e invertir en infraestructura. Y estamos avanzando para recibir todavÃa más fondos. Por ejemplo, en el proyecto para procesar la basura posiblemente vamos a recibir la mitad de parte del gobierno federal.
¿La agenda económica le alcanzará a Biden para lograr la reelección?
Yo creo que él tiene una gran visión sobre lo estructural, el apoyo en infraestructura desde el Estado central, en lo referido al necesario cambio hacia energÃas limpias, el impulso para paliar el cambio climático y el calentamiento global. Toda una agenda que es muy importante, sobre todo a futuro. Asà que ojalá gane nuevamente Biden.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.