Esteban Morano es un empresario argentino que se instaló en Florida hace siete años. Lejos de ser el tÃpico caso de éxito inmediato, Morano tuvo que dar sus batallas. Intentó varios negocios, inversiones en Estados Unidos desde el 2011, que no fueron del todo lo que imaginaba. Pero, lejos de desanimarse, redobló la apuesta con un activo que no todos tienen: la experiencia. Por eso, se juntó con abogados especializados en inmigración, gente de las finanzas, los negocios, etc. Todo lo necesario para emprender, esta vez, con más chances de éxito.
Asà nació una idea que surgió precisamente de los pasos en falso que dio como un latino que buscaba hacer negocios en Estados Unidos. La plataforma Thinkinworld acerca Estados Unidos a los latinos que buscan emigrar o hacer negocios en el paÃs. Con un grupo de asesores en los temas claves, Morano intenta hacerle la vida más fácil a los que tienen el "sueño americano", sea instalándose en el paÃs o tan sólo invirtiendo en distintos negocios desde su paÃs de origen.
Los migrantes, claros ganadores de la recuperación del empleo
En diálogo con LPO, Morano contó qué piden los inversores provenientes de Latinoamérica que buscan sumergirse en Estados Unidos. En qué estados del paÃs hacen sus inversiones o negocios, cómo funciona esta "puerta de entrada" a Estados Unidos a través de las visas de negocios y cómo siendo un emprendedor latino se puede crear una empresa que promete facturar 1 millón de dólares el año próximo con una inversión inicial de $30.000.
Recientemente hicieron un estudio con sus clientes latinoamericanos acerca de quiénes, cómo y dónde invertir en el paÃs. ¿Qué resultados vieron?
Lo que se ve mucho y digamos la inversión más fuerte para Estados Unidos siempre fue y sigue siendo por una cuestión de cercanÃa, idiosincrasia, cultura, de México. Y los mexicanos invierten fundamentalmente en los estados que les son más afines por la frontera. Te dirÃa que Texas y California. Los buenos inversionistas, los fuertes de México están muy acostumbrados a tener buenos niveles de rentabilidad, entonces o invierten en lo que se llama la internacionalización de sus propias empresas hacia Estados Unidos, sea a través de importación o exportación, o de montar una filial de su empresa en Estados Unidos. También son muy fuertes en propiedades y lo que tiene que ver con desarrollos. Después tenés algunos que a través de la inversión llegan también al tema migratorio e invierten en algunos modelos como las franquicias o compra de algún negocio en marcha para obtener esa visa que les permita residir.
¿Las crisis tÃpicas en América Latina están asociadas con mayor interés por invertir o directamente emigrar a EEUU?
SÃ. Por ejemplo, cuando fue todo el el lÃo en Bolivia con el tema de Evo y que tomaron las calles, que fue medio un desastre, nosotros justamente para ese año hicimos un seminario y nos llamó la atención la cantidad de bolivianos que se contactaron y que se conectaban para ver las conferencias en ese momento.
Después fueron los peruanos, porque empezó el clima también en ebullición allÃ, seis meses después los chilenos. Entonces paÃses como Perú, Chile, Ecuador están más activos en función de los cambios polÃticos, sociales que tienen sus paÃses. Argentina es casi una constante. Desde hace años es una lÃnea recta digamos, o sea, sube y baja muy poquito. En general hay un flujo constante de argentinos consultando, no significa que sean los que hacen más negocios acá.
¿O sea el argentino es uno de los que en forma más pareja mantiene el interés por Estados Unidos, sea vÃa un negocio o directamente para emigrar?
SÃ, consultan. ¿Por qué? Por los avatares que tenemos, porque justamente como hay tanto cambio en las cuestiones polÃticas y hay tanta inestabilidad y tanta zozobra, los argentinos naturalmente siempre fuimos de mirar hacia Estados Unidos como un lugar para proteger los capitales.
En el informe dicen que los latinos destinan un 25% de su patrimonio para invertir en Estados Unidos...
SÃ, pero creo que Argentina está por debajo de ese promedio. El que está muy muy activo siempre es México en términos de inversión en la región. Brasil es un caso aparte. Tiene un contexto aparte y también es muy fuerte en términos de inversiones. Colombia también trata de replicar o de llegar con sus negocios a Estados Unidos, es decir, con la internacionalización. Tienen sus negocios en Colombia pero tienen la inquietud de venir y traer sus propios negocios. Ellos son muy buenos en el tema de franquicias.
¿Y todos los que buscan hacer negocios en el paÃs quieren emigrar?
Te dirÃa que 55% de la gente tiene intención migratoria y el otro 45% tan sólo quiere invertir para proteger su capital o tener una renta. De ese porcentaje del casi 50% que invierte y que no está por ahà pensando en emigrar, sà deja la puerta abierta. Es decir, le interesa que el negocio en el que esté invirtiendo le dé la posibilidad, quizás no para él, pero sà para sus hijos o para algún familiar. Entonces dicen "no, estoy muy bien en mi paÃs, yo tengo mi negocio, la verdad me interesa crecer con mi negocio, pero yo estoy bien, voy y vengo a Estados Unidos a lo sumo una visa E2 pero no con la intención de residir". Porque la visa E2, en realidad, es una visa de no residente. Eso significa que vos no tenés la obligación de residir para mantener tu estatus migratorio. Vos podés entrar y salir del paÃs cuantas veces sea necesario sin que te estén preguntando en migraciones a qué vienen.
Esa es la gran diferencia desde la residencia, vos podés aspirar el dÃa de mañana y ser ciudadano, desde la visa de inversionista, no. Es puramente de inversión. Entonces, algunos sacan esa visa de inversión solamente para controlar su negocio, pero su casa, su residencia primaria, sigue siendo el paÃs de origen. Y muchos usan esto para este tema de los negocios. Ahora, dejan esa puerta abierta porque el hijo que quiere venir a estudiar, el hermano que lo tengo en la empresa pero estarÃa bueno tenerlo allá, y él, la verdad, que me vendrÃa bien porque asà controla la marcha de la empresa ya entonces hacen lo que se llama una transferencia ejecutiva a partir de la propia empresa hay un montón de mecanismos por los cuales pueden acceder a eso y de esa manera lo van llevando.
¿Estuvo creciendo en los últimos años en términos generales esas inversiones de latinoamericanos o es más bien constante? ¿A qué estados van los latinos?
Crece la inversión hacia Estados Unidos año a año pero siempre es de extranjeros latinos, también hay europeos y de otros paÃses. Pero sà es cierto que llega cada vez más gente y eso obviamente hace crecer naturalmente el flujo de inversiones y en más en proporción a Florida que en el resto de los estados. De a poco Florida como que va ganando cada vez más terreno. California está perdiendo un poco y lo está ganando Florida y Texas. Por esto de los impuestos. Claro, entonces los flujos de capitales de los latinoamericanos se centran básicamente en la Florida.
¿Cuáles son los otros estados que miran los latinoamericanos?
Texas es el otro que está recibiendo mucho y que antes era mucho más privativo de los mexicanos y hoy está un poco más abierto y hay otras nacionalidades que están descubriendo que es un buen lugar para vivir y además es un poquito más barato que Florida. Hoy el costo promedio en Houston, Dallas o San Antonio está por debajo del costo de vida que tenés acá en Miami o en el sur de la Florida.
Los latinoamericanos van obviamente por la seguridad jurÃdica, estabilidad polÃtica, otro montón de cosas que en los paÃses de donde vienen no existen. ¿Pero qué tan rentable es invertir en Estados Unidos?
Mirá, hay una fantasÃa y hay un problema que tiene que ver con cómo somos los latinos. Los latinos vivimos sin previsibilidad y sin planificación porque dentro de cinco años no sabemos lo que nos pasa. En esta cultura del americano te tenés que adaptar y entender que acá sà se planifica y acá sà hay que tener espalda y paciencia.
Si vos querés montar un negocio de cero, no vas a abrir la puerta y la gente te va a llover porque no tenés 48 amigos que llamás y todos empiezan. Digamos, esa cosa latina que tenemos que está muy buena, acá no la tenés. Acá el, como te decÃa antes, el americano es pragmático. Es, me sirve, te tomo, no me sirve, hasta acá llega. Fidelizar un cliente de Estados Unidos es extremadamente más difÃcil porque el mercado con un nivel de oferta tan grande hace que la probabilidad de fidelización sea muy magra.
También imagina que hay que hacer un cambio de mentalidad en los tiempos del negocio...
En donde vos tenés algún problema, existe la facilidad para el cambio. Entonces eso hace que a la hora de pensar en rentabilidad, sea distinto. Nosotros los latinos estamos acostumbrados a que hacemos un gran negocio y nos salvamos. Y otro dÃa hicimos otra vez un gran negocio, pero nos salió mal y nos fundimos. Acá eso es más difÃcil. Acá es como más paso a paso. Vos montás un negocio y vas creciendo muy de a poquito. Mi esposa a veces dice que Miami es como una enorme red, esas que se tiran al agua de pescadores, en donde vos sacás un montón de peces, y los peces empiezan a saltar, te saltaron de la red, te quedaron cuatro y unos dos te escaparon y de los otros dos uno tiene una aleta rota. Asà todo lo demás. Pero ya tenés ese pez con la aleta rota y otro dÃa vas con otro y asà vas sumando.
Esa es la forma en que tenés que entender cómo se hacen los negocios en Estados Unidos. Esta cosa de hacer el negocio fantástico y a los tres dÃas le hice el 100% de rentabilidad acá no existe. Lo habitual es montar el negocio y trabajarlo mucho, dedicarle muchas horas y mucha cabeza para diferenciarte porque este es el reino de la especificidad. En Argentina tenés un almacén multi rubro y vendes de todo y mañana incorporas otro rubro y es totalmente normal. Acá no. Acá tenés que ser el rey de lo que haces, tenés que ser el mejor en lo que haces para que te identifiquen y a mediano o largo plazo la gente te identifique con eso y te vaya a buscar. Si no, es muy difÃcil diferenciarse y eso hace que sea complejo.
¿Y al latino se le complica adaptarse a un estilo tan distinto de pensar el negocio al que estaba acostumbrado en su paÃs?
Hay como una fantasÃa de no, "pero me dan nada más que el 5%" y uno dice sÃ, pero es el 5% en dólares en un paÃs estable con un producto. Si hablamos de propiedades, por ejemplo, en cinco años vas a haber capitalizado bastante. Tenés que proyectar a mediano aliento. No es un paÃs para hacer negocios de entrada y salida rápida, como podés hacer por ahà en la Bolsa. Esto no, a nivel negocio tangible no funciona asÃ. Tenés latinos a los que le va muy bien porque son más revisores, porque entienden esta dinámica, porque tienen la paciencia, porque piensan a mediano aliento y otros a los que les va muy mal porque quieren replicar lo que hacen en sus paÃses.
Yo creo que la diferencia fundamental está ahÃ, en la especificidad y en el tema de la posibilidad de planificar a mediano aliento y decir ok, este año voy a hacer esto, el año que viene lo otro y el siguiente voy a llegar acá. Cuando queremos hacer eso en Argentina, Colombia o México, no da. Los números por algún motivo nunca dan y siempre son externos. Acá tenés más control.
¿Sigue siendo viable el "sueño americano" para los latinos que apuntan hacia el paÃs?
La verdad que yo siempre digo, el sueño americano existe pero tenés que ayudarlo. No es que venÃs y todo es un parque temático en donde todo el mundo te sonrÃe, todo fluye y todos te van a ayudar. Hay que elaborar mucho pero sà es cierto que si haces, como te decÃa recién, si analizás bien el qué y vas caminando despacito, planificás y lo vas llevando, el sueño se termina cumpliendo.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.