
La posibilidad de que la Corte Suprema de Estados Unidos anule el fallo Roe vs Wade y restrinja el derecho al aborto traerá consecuencias peligrosas para las mujeres en general y para la población latina en particular. Asà comenzaron a advertirlo desde hace algunos dÃas las organizaciones que representan a las mujeres hispanas.
Según un estudio del Instituto Guttmacher, una ONG con presencia en Nueva York y Washington que se dedica a la salud reproductiva, el anunciado fallo de la Corte perjudicarÃa de manera especial a algunos sectores de la población estadounidense. En primer lugar, si se analiza la escala social, el 75% de las mujeres que se verÃan afectadas provienen de hogares de bajos ingresos.
"No voy a permitir que ningún juez de la Corte Suprema dictamine cómo utilizar nuestros cuerpos"
En segundo lugar, las damnificadas por la medida serÃan latinas y negras. De acuerdo al trabajo, alrededor del 25 % de las mujeres que deciden abortar en Estados Unidos son latinas y el 28 % son negras. Realizado en 2016, el trabajo dice de todas maneras que las más afectadas por un fallo de la Corte que anule el aborto serán las blancas (39%).
Los datos coinciden con la perspectiva que difunden en los últimos dÃas desde las organizaciones de mujeres hispanas. Según el Instituto Nacional de Latinas para la Justicia Reproductiva, la población latina tiene más dificultades para acceder al aborto debido a una larga serie de impedimentos: las barreras culturales y de idioma, los salarios más bajos, el acceso al seguro médico, las finanzas y el estatus migratorio.
En relación a este último punto -una cuestión central que se debate de cara a las elecciones de medio término-, si el fallo se convierte en realidad, en el Sur de Estados Unidos, los puestos de control de la Patrulla Fronteriza pueden dificultar el viaje de las latinas sin estatus legal a clÃnicas en otras ciudades o a estados donde el aborto podrÃa ser más accesible.
La presidenta del Instituto de Latinas para la Justicia Reproductiva, Lupe RodrÃguez, aseguró que la decisión que la Corte prepara para anular el derecho al aborto va a afectar a "millones de mujeres" en todo el paÃs.
"Las mujeres latinas son las más afectadas porque tenemos las tasas más bajas de acceso al cuidado médico en general, asà como las tasas más bajas de acceso al seguro médico, que es como podemos acceder a estos cuidados, que incluye el acceso al aborto. Lo que esto va a hacer es crear aún más barreras de las que ya enfrentamos", dijo.
En tanto, Rosa Valderrama, la responsable de Asuntos Públicos del Instituto, le dijo a La PolÃtica Online que las latinas estarán entre las personas más perjudicadas y forman parte de la población más vulnerable junto a las personas negras, indÃgenas, con discapacidades, y que viven en comunidades rurales o desatendidas.
"No voy a permitir que ningún juez de la Corte Suprema dictamine cómo utilizar nuestros cuerpos"
Las organizaciones de mujeres mencionan un caso reciente que confirma la preocupación: en marzo pasado, una latina de 26 años fue arrestada en Texas después de un "aborto autoinducido", que ella misma denunció a las autoridades en busca de ayuda médica y debido a un sangrado. Aunque después fue liberado, su caso marca las generales de la ley para las mujeres latinas.
De acuerdo a los últimos datos de Kaiser Family Foundation, una ONG especializada en temas de salud, la cantidad de personas sin cobertura médica aumentó en 2019 en Estados Unidos por tercer año consecutivo. Ese año, el continente de personas activas -que no eran de la tercera edad y no tenÃan cobertura médica- alcanzó a 28.9 millones, lo que representó un aumento de más de un millón de personas en relación a 2018.
Ese año, los hispanos y los nativos de Hawái y otras islas del PacÃfico experimentaron los mayores aumentos de personas sin seguro. La tasa de personas sin seguro también aumentó un punto porcentual, del 19,0 % en 2018 al 20,0 % en 2019 para los hispanos y 3,4 puntos porcentuales, del 9,3 % en 2018 al 12,7 % en 2019 para los nativos de Hawái y las islas del PacÃfico.
Aunque el 41,1% de los que no tienen seguro son blancos no hispanos, las personas de color corren un mayor riesgo de no tener seguro que los blancos. Las personas de color constituyen el 43,1 % de la población activa de Estados Unidos y representan más de la mitad de la población activa sin cobertura médica.
En 2020, entre la población activa, no tenÃan seguro el 26 % de los inmigrantes legales y el (42 %) de los indocumentados, un contraste muy marcado con las cifras de los ciudadanos estadounidenses que no tienen cobertura (8 %).
La investigación sugiere que los cambios promulgados durante la administración Trump para frenar la inmigración y limitar la asistencia pública a las familias migrantes contribuyeron a aumentar los temores entre las familias latinas sobre la participación en programas y la búsqueda de servicios, incluida la cobertura y atención médica. La administración de Biden revirtió parte de estos cambios, amplió los fondos para los programas Navigator y propuso una ley que ampliarÃa la cobertura de salud de los inmigrantes, pero quedo trabada en el Congreso.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.