
El pesimismo del establishment financiero con la economÃa global para el próximo año condena la esperanza que tenÃan los principales asesores económicos de Joe Biden de una rápida recuperación para el 2023 que borre de alguna manera los nubarrones que aún trae la elevada inflación. El panorama que trazaron banqueros, inversores, ex funcionarios y las mismas autoridades del Fondo Monetario para el 2023 es más que desafiante: la crisis energética, la recesión y la inflación será un combo muy pesado para manejar.
"El ambiente está bien complicado. Hay mucha incertidumbre por el lado energético, de inflación, y de crecimiento", reseñó ante LPO, Alberto Bernal, jefe de estrategia de XP Investments. La compañÃa realizó reuniones paralelas a la Asamblea del Fondo en Washington donde estuvo Ilan Goldfjan, uno de los popes del organismo, y se llevó el sombrÃo panorama.
La sensación generalizada que quedó, según contaron distintas fuentes que estuvieron en las reuniones que se realizan en medio de la Asamblea del FMI, fue que será muy complejo para los paÃses lidiar con lo que viene. "En la parte global, claramente lo que se ve es que las economÃas van a andar flojas, ahà todos son pesimistas. Con el tema Rusia, Ucrania y China a la cabeza. Se está contemplando qué tan dura será la recesión global", afirmó a LPO, Daniel Kerner, director para Latinamérica de Eurasia Group.
"Los votantes tienen que decidir: si ganan los republicanos, la inflación empeorará"
Para la suerte de la administración Biden, que ahora el foco haya pasado desde la inflación y la recesión no son buenas noticias. Precisamente porque el tema de los precios, a pesar de las fuertes subas de tasas, no está resuelto y tuvo dos meses consecutivos con alzas superiores a lo que estimaba el mercado. Ahora Jerome Powell, muy criticado por "correr detrás" a la inflación, sobreactúa la dureza con las tasas y tendrá que pilotear un "soft landing" o "aterrizaje suave" de la economÃa para que no choque en forma directa.
"TodavÃa no es parte de la discusión el tema de la recesión. El electorado está más preocupado con el tema de los precios y las cuestiones más polÃticas. Pero creo que lo que se viene es la discusión sobre la recesión, qué tan dura será y cuánto tiempo tienes las tasas altas para la inflación", explicó Kerner.
Precisamente el Fondo volvió, al presentar su World Economic Outlook (WEO), a reducir las estimaciones del PBI de Estados Unidos: las disminuyó del 5,7% en 2021 al 1,6% en 2022 y a 1% en 2023. De hecho, el Fondo redujo su estimación del 2022 en 0,7 puntos porcentuales desde julio.
Ese menor ritmo de actividad se empezará a sentir recién el año próximo y será otro duro golpe para la administración Biden que, según las encuestas, perderÃa al menos una de las cámaras en estas elecciones. "El año que viene puede ser duro. Eventualmente saldrá bien porque los fundamentos de la economÃa de Estados Unidos son buenos, pero puede ser un golpe más largo de lo que se pensaba", agregó el director de Eurasia Group.
Al "nuevo" tema que se empezará a instalar casi en forma unánime en la opinión pública (ya está en el mercado financiero y en las empresas) se le suma el aún no resuelto tema inflacionario. "La situación en términos de la inflación es preocupante", alertó Claudio Loser, presidente del think tank Centennial Group, en diálogo con LPO. "Si bien la tendencia serÃa que los precios tenderán a bajar, este es un problema serio para el presidente Biden, especialmente porque las elecciones intermedias son ahora", remarcó.
Pareciera que la economÃa global y la del EEUU se encaminan hacia "el peor de los mundos": recesión e inflación, lo que en el mundo económico se conoce como la estanflación. Se espera que la Reserva Federal siga siendo dura con las tasas de interés a pesar de que esté potenciado, quizás, un parte de la economÃa aún más importante.
En esa lÃnea, el mayor fondo de inversión del mundo, el neoyorquino BlackRock, sostuvo que el enfoque de los bancos centrales en reducir la inflación rápidamente implica una secuencia clara: endurecer la polÃtica primero, un daño económico significativo segundo y luego, señales de una disminución de la inflación solo muchos meses después.
"Creemos que se acerca la recesión. Europa está preparada para una profunda dada su vulnerabilidad al pico de energÃa. Y creemos que la recesión de EEUU no será lo suficientemente profunda como para reducir la inflación al objetivo de la Reserva Federal del 2%", apuntó su último pronóstico presentado durante las reuniones del Fondo en Washington.
En términos polÃticos, entonces, va a ser cuesta arriba si los demócratas tienen una derrota holgada en noviembre. Ya que la economÃa no los va a acompañar en 2023, perder claramente ahora y no obtener una "derrota digna", les dejará con menos margen para rearmarse para el 2024, el año electoral clave.
"El 2023 va a ser el de una economÃa peor que la de este año. Si la Fed logra bajar las tasas para el 2024 y si está todo más estable, el último paquete fiscal se sentirá ahÃ. Pero el año que viene va a ser un año difÃcil, con descontento por la economÃa debido a la recesión y la inflación persisten", señala Kerner.
Pero enciende una luz de esperanza para el oficialismo: que finalmente Trump sea el representante de los republicanos y termine polarizando. "Lo ms importante es el corrimiento a la derecha de los republicanos, y la influencia de Trump en el partido. Eso está desfazado con el votante medio americano, por la amenaza a la democracia y demás. Eso va a ser peor que la economÃa que quizás para 2024 llegue mejor. Biden tiene un enemigo y un adversario si juega Trump y eso hará olvidar el tema económico", puntualizó el director de Eurasia Group.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.