Definiciones
Ex funcionario del Tesoro dice que la dolarización en Argentina podría generar un colapso de la economía
Mark Sobel, que trabajó cuatro décadas en el Tesoro, afirma que la dolarización terminar en un colapso por shocks externos como la convertibilidad.

 Mark Sobel es quizá uno de los economistas que más tiempo pasó en la secretaría del Tesoro: cuatro décadas y en momentos clave. Por ejemplo, fue subsecretario adjunto de política monetaria y financiera internacional desde 2000 hasta principios de 2015. Y desde 2015 hasta principios de 2018, fue representante de EE.UU. en el FMI. Actualmente se desempeña como presidente de EE.UU. en el Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF), un think tank independiente de banqueros.

Sobel salió a advertir lo sucedido en la Argentina con el triunfo de Javier Mieli. el candidato que se ve representado en figuras como Donald Trump y Jair Bolsonaro, y su plan para dolarizar la economía. "No importa quién gane la presidencia, Milei tiene razón al pedir una consolidación fiscal masiva para detener el exceso de endeudamiento y liberalizar la economía para impulsar la productividad. Pero la dolarización sería una apuesta demasiado arriesgada. No hay fórmula mágica para los problemas del país", advierte.

El poder de EEUU mira la victoria de Milei con desconcierto e incomodidad

El histórico funcionario del Tesoro recuerda que Argentina ha estado plagada durante mucho tiempo por ciclos de gasto excesivo en un contexto de bajos ahorro. "Este ciclo es evidente en las desastrosas condiciones económicas actuales. El exceso de endeudamiento interno es financiado por el banco central, lo que provoca una alta inflación o hiperinflación. El endeudamiento externo a gran escala se vuelve insostenible, lo que genera incumplimientos en serie. Los controles de capital y las prácticas de tipo de cambio múltiple socavan aún más la competitividad", apunta. 

Pero la dolarización es una estrategia de 'no salida' potencialmente peligrosa. Podría sembrar las semillas de una gran contracción y colapso, mientras desvía la atención del arduo trabajo de arreglar la economía

El hombre que representó al país frente al Fondo hasta el inicios del 2018, poco antes de que ese organismo le otorgara al gobierno de Mauricio Macri el préstamo por $45.000 millones, señala que la economía argentina ya está significativamente dolarizada ya que hay poca confianza en el peso. "Y la dolarización total no parece ir demasiado lejos. Se quitaría la discreción de las manos de los funcionarios, dado su historial de fracasos", dice.

Javier Mieli, el candidato libertario que ganó las elecciones primarias en Argentina

La dolarización, en principio, requiere que el gobierno "muerda" la bala fiscal y se asegure de que ya no se proporcione financiamiento monetario. En teoría, la inflación debería disminuir de forma pronunciada y sostenible con la credibilidad del país ligada a la política monetaria estadounidense.

"Pero la dolarización es una estrategia de 'no salida' potencialmente peligrosa. Podría sembrar las semillas de una gran contracción y colapso, mientras desvía la atención del arduo trabajo de arreglar la economía", advierte Sobel. 

Y remarca que bajo la dolarización, el crecimiento de Argentina dependerá de tener un superávit en cuenta corriente y generar una entrada de capital: "Eso puede ser factible con un fuerte crecimiento mundial, altos precios de las materias primas, inversiones atractivas, un estado de derecho sólido y una moneda infravalorada. Pero la experiencia de Argentina en la década de 1990 y principios de la de 2000 brinda una advertencia extrema".

Exclusivo: Preocupación en el Departamento de Estado por el triunfo de Milei en Argentina

Bajo el plan de convertibilidad cuando la moneda argentina se ató al dólar estadounidense, se lograron avances en la década de 1990 para acabar con la hiperinflación y restaurar el crecimiento. Pero, advierte Sobel, durante la década, los déficits fiscales y la deuda no se controlaron.

"Especialmente dadas las crisis mexicana y asiática y luego la crisis brasileña de 1999, además de un dólar fuerte y el desplome de los precios de las materias primas, Argentina perdió competitividad externa. El crecimiento colapsó mientras que el desempleo y el déficit de cuenta corriente se dispararon", recuerda. 

Argentina no pudo financiar sus déficits externos y perdió el acceso al mercado. "Dados los grandes pasivos externos denominados en dólares, los inversionistas vendieron papeles argentinos, las tasas de interés se dispararon de manera insostenible, se impusieron fuertes controles de capital y el plan de convertibilidad colapsó en medio de una enorme dislocación económica, social y política", afirma.

El ex presidente Donald Trump

 Para el ex funcionario del Tesoro, el plan de convertibilidad era una caja de conversión, no una dolarización total. "Si bien demostró ser beneficioso para la inflación argentina, no fue suficientemente estresada por las políticas macroeconómicas de apoyo y careció de resiliencia frente a los shocks, lo que contribuyó fuertemente a la falta de sostenibilidad y al colapso del crecimiento. La dolarización enfrentaría los mismos desafíos y riesgos", alertó. 

No importa quién gane la presidencia, Milei tiene razón al pedir una consolidación fiscal masiva para detener el exceso de endeudamiento y liberalizar la economía. Pero la dolarización sería una apuesta demasiado arriesgada. No hay fórmula mágica para los problemas del país

Sobel además recae en otro gran dilema para el plan dolarizador del candidato libertario. Se necesitan dólares para respaldar la dolarización, pero las reservas netas argentinas actualmente son negativas. "Las autoridades financieras pierden significativamente cualquier capacidad de actuar como prestamista de última instancia, lo que solo puede aumentar la vulnerabilidad del sistema financiero. Los vínculos entre las economías argentina y estadounidense son pequeños", remarca. 

Sobel advierte que una estabilización basada en la dolarización podría reducir la inflación más rápidamente que bajar el déficit fiscal, detener la creación de crédito y mantener la flexibilidad de la moneda. 

"Pero la falta de una política de salida para la dolarización bien podría conducir a una contracción económica y un colapso mucho más graves, como sucedió después del plan de convertibilidad. En cualquier caso, la estabilidad macroeconómica y monetaria no se logrará simplemente introduciendo un nuevo régimen monetario. Más bien, la estabilidad solo se puede lograr haciendo el trabajo duro", dice el economista. 

Temas de la nota:
Post a comment
To submit your comment, you must confirm that you have read and accepted the terms regulation and LPO conditions
Comments
The comments published are the sole responsibility of their authors and the consequences derived from them may be subject to the corresponding legal sanctions. Any user who includes any comment in violation of the terms and conditions regulation in their messages will be eliminated and disabled to comment again.
  • 2
    noboludeenasergio
    18/08/23
    14:36
    Si claro, tenemos que salvarnos de un futuro colapso de la economía.
    Ahora tenemos colapsito no colapso, eso dice el yanqui.
    A la gente no le cayó la ficha que esta ultima crisis económica, es el quiebre. Ya no se vuelve de esta. 10,000 palos verdes de reservas negativas. 40,000 palos verdes de deuda con el fondo. Una masa monetaria circulante y otra en leliqs. Mas inflación mensual que Venezuela. No tiene mas opciones que dolarizar Argentina.
    Responder
  • 1
    blackrock
    18/08/23
    10:28
    Por fin un pibe con cerebro!!!...este chico Mark expuso claramente todas las inconsistencias d eliminar el pesito peroncho x verdes...primero sostiene q hay q hacer todas las reformas y yo t agrego q si lo lográs verás q la nueva moneda doméstica converge a una paridad estable respecto al verde...
    Un temita no menor q nadie advirtió aún ni siquiera este pibe Mark es q en una dolarización apresurada con las reformas a medio camino el circulante M1 al ser divisa en poco tiempo literalmente se fuga del sistema disparando tasas domésticas y generando una machaza recesión...
    X suerte nadie del exterior pondrá un verde para el experimento q sería otra nueva deuda d peronia...y esa magia d poner a circular como garantía del rescate d Leliqs y del M1 deuda intra estado d bonos del BCRA es sólo una quimera xq sería impagable...habría q encontrar a nuevos boludos q otra vez nos financien comprando más bonos...
    Peronia y su sociedad d salames no está para nuevos experimentos...con darle curso legal al verde y desarmar toda la maraña soviética d pelotudeces normativas para transaccionar contratar y ahorrar sería altamente reactivante d la economía...
    Esperemos q nuevas cagadas x hacer no aparezcan en el horizonte y como siempre chicos q God save peronia!!!...byee...byee...
    Responder