Empleo
El desempleo entre los latinos subió a casi 5% y cortó la mejora de los últimos meses
Son datos oficiales. Los especialistas sostienen que se debe al aumento de la búsqueda laboral entre la comunidad hispana. Las barreras que aún existen.

 La tasa de desempleo en Estados Unidos subió tres décimas en agosto y se situó en el 3,8%, según datos publicados este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales. Pero diferenciándolo por grupo étnico, los latinos fueron los que más perdieron empleo: la tasa de desempleo subió de 4,4% a 4,9%.

"Cuando se trata de empleos, la raza importa", dijo el consultor Rene Bryce-Laporte. Así, la tasa de desempleo de los trabajadores blancos quedó en 3,4%, los trabajadores asiáticos del 3,1%, los afromaericanos 5,3% y los latinos el 4,9%.

El número de latinas en la fuerza laboral crecerá 26% y será el grupo más dinámico de la economía

De todas formas, el desempleo latino estaba en los menores niveles históricos y este repunte tiene que ver con la mayor búsqueda laboral. Los trabajadores latinos representan una parte grande y creciente de la fuerza laboral de los Estados Unidos. Pero incluso con las tasas de empleo más altas de los Estados Unidos, los latinos enfrentan una serie de barreras para acceder a buenos trabajos y seguridad económica, según el último informe de investigación de Washington Center for Equitable Growth.

"Sus ingresos medios son más bajos que los de sus contrapartes afroamericanas, blancas y asiático-americanas. Y junto con los trabajadores negros, los trabajadores latinos tienden a ser especialmente vulnerables a perder sus trabajos en medio de las contracciones económicas", asegura.

El desempleo entre los latinos subió a casi 5% y cortó la mejora de los últimos meses

Además, el poder de negociación insuficiente, las brechas en las protecciones legales, la discriminación y las normas sociales pueden agrupar a los trabajadores latinos en trabajos que pagan salarios bajos, ofrecen poco en términos de beneficios patrocinados por el empleador y ocupan un lugar destacado en violaciones de la ley laboral.

Sin embargo, la creación de nuevos puestos de trabajo se mantuvo en una cifra similar a la registrada el mes pasado, 187.000 puestos, dato que está por debajo de la media de los últimos doce meses, de 271.000, y que confirma la ralentización del mercado laboral como consecuencia de las subas de tipos de interés que ha liderado la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). 

Los trabajadores latinos representan una parte grande y creciente de la fuerza laboral de los Estados Unidos. Pero incluso con las tasas de empleo más altas de los Estados Unidos, los latinos enfrentan una serie de barreras para acceder a buenos trabajos y seguridad económica

Así las cosas, el número de personas desempleadas en ese país aumentó en 514.000 y se situó en los 6,4 millones para agosto de 2023. Los nuevos empleos se dieron en los sectores de la atención sanitaria, que sumó 71.000 nuevos trabajos en agosto; el ocio y la hostelería (40.000 puestos nuevos); la asistencia social (26.000), y la construcción (22.000).

La ralentización en la creación de empleo que lleva produciéndose en los últimos meses es un signo de que el mercado laboral de Estados Unidos se está enfriando, una situación que está en línea con los objetivos de la Reserva Federal (Fed), que ha llevado a cabo once subidas de tasas de interés en el último año y medio para reducir la inflación.

Temas de la nota:
Post a comment
To submit your comment, you must confirm that you have read and accepted the terms regulation and LPO conditions
Comments
The comments published are the sole responsibility of their authors and the consequences derived from them may be subject to the corresponding legal sanctions. Any user who includes any comment in violation of the terms and conditions regulation in their messages will be eliminated and disabled to comment again.