
Decidida a expandirse, una fintech de origen sueco busca a los inmigrantes de Florida. Si bien están en Miami desde el 2021, Majority recolectó casi $10 millones para seguir redoblando la apuesta del negocio en una de las ciudades donde más migrantes viven en Estados Unidos. Tanto es asÃ, que su headquarter está en la Ciudad Mágica a pesar de que parte importante de la compañÃa todavÃa continúa en Estocolmo.
El cofundador y director ejecutivo de Majority, el sueco Magnus Larsson, ya se reubicó y vive en Miami. Pero ya tenÃa una historia con la ciudad: habÃa estudiado en la Universidad de Miami. Por eso conoce de primera mano la influencia de los inmigrantes y el mercado al cual le apunta. Además de estar en Miami también despliega su presencia en Texas.
La fintech que le apunta a hacerle la vida más fácil a los migrantes recaudó $9,75 millones para impulsar aún más sus planes de expansión. Esta es la cuarta recaudación de fondos de la compañÃa en dos años, incluida una Serie B de $ 37,5 millones en septiembre pasado dirigida por Valar Ventures de Peter Thiel junto con Heartcore Capital.
El primer banco digital creado por dos inmigrantes latinos captó $4,5 millones en el mercado
La aplicación de Majority está disponible en 50 estados y cuenta con unos cientos de asesores locales en Florida y Texas. Si bien el equipo comercial continúa creciendo en Estados Unidos, la empresa aún cuenta con alrededor de 45 miembros del equipo en Suecia.
¿Cómo funciona? Por $5,99 al mes, los usuarios obtienen acceso a diversos servicios que incluyen cuentas bancarias, tarjetas de débito, transferencias internacionales de dinero y llamadas internacionales con descuento. Los usuarios pueden registrarse sin un número de seguro social: una identificación internacional y una prueba de residencia en los EE.UU. serán suficientes.
"Florida ha sido nuestro enfoque principal durante un perÃodo de tiempo, sin embargo, nuestro negocio se basa en la confianza y existe la oportunidad de ser el primer producto bancario que puede abrir cuando ingresa al paÃs. Como inmigrante, experimenté lo difÃcil que puede ser buscar los servicios y el apoyo que necesita", dijo Larsson.
"Los paÃses se construyen simplemente para las personas que viven en esos paÃses, por lo que al trabajar con las comunidades de inmigrantes de todo el mundo, decidimos que querÃamos crear un producto de membresÃa que eliminara las tarifas depredadoras", contó en una entrevista con Insider.
"Muchos sistemas esenciales no existen para los inmigrantes y aunque cobramos una tarifa mensual, la mayorÃa de los usuarios ahorran dinero con nuestro servicio", agregó.
Majority es parte de una nueva ola de desafiantes bancos que se enfocan en apoyar a personas de diferentes minorÃas. Los neobancos en sà mismos no son nada nuevo: han existido durante la mayor parte de la última década.
"Los bancos exclusivamente digitales son una ola creciente de servicios bancarios centrados en el consumidor con tarifas más bajas y tasas de interés más altas en depósito", escribieron los analistas de GlobalData, describiendo a los neobancos en un informe de investigación temática reciente.
"Eliminan la necesidad de una sucursal fÃsica en la mayorÃa de los casos, lo que reduce considerablemente los costos para los bancos", apuntan. La mayorÃa de los bancos se enfocan en adquirir un atractivo masivo, asegurando que tantas personas como sea posible se suscriban a sus servicios. Sin embargo, este enfoque conlleva el riesgo inherente de que las personas de diferentes minorÃas queden excluidas de estos servicios. Los inmigrantes, las personas de color, los miembros de las comunidades LGBTQ+ y las personas con discapacidad se encuentran entre las que corren el riesgo de quedar por afuera. Y ahà es donde aparecen las fintech más personalizadas.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.