
Sea cierto o no, Donald Trump cree que deberÃa recibir crédito por los recientes máximos históricos del mercado de valores. Afirma, según sus propias palabras, que Wall Street esté tan firme solo responde a que le está ganando a Joe Biden en la mayorÃa de las encuestas. Y lo curioso es que el presidente, quien podrÃa capitalizar el boom financiero como algo propio (tal como hace con otros datos de la economÃa y sus Bidenomics), desecha a Wall Street por mantener el storytelling de defensor de la clase media trabajadora y contra de las élites.
"Este es el mercado de acciones de Trump porque mis encuestas contra Biden son tan buenas que los inversores están proyectando que ganaré y eso impulsará el mercado hacia arriba", escribió Trump en una misiva en mayúsculas en Truth Social, su red social.
BlackRock y otros gigantes de Wall Street ahora exploran un incómodo acercamiento a Trump
El republicano predijo que el mercado de valores se estrellarÃa si no gana las elecciones presidenciales. El promedio industrial Dow Jones y el Ãndice S&P 500 establecieron máximos récord durante la semana pasada. "Creo que la economÃa es horrible, excepto que el mercado de valores está subiendo, y creo que el mercado de valores está subiendo porque estoy liderando a Biden en todas las encuestas", dijo Trump a Fox News. "Creo que habrá un crash si no gano".
Biden ignora lo que sucede en el mercado por una intención obvia. "Hablar de los mercados no es hablarle al trabajador americano que está mirando lo que sucede con los precios de la gasolina, los alimentos, el empleo, etc. No son temas que nos interesan resaltar", dijeron a LPO desde el Departamento del Tesoro. Biden siempre ha dicho que "no miro la economÃa a través de los ojos de Wall Street y Park Avenue". Y que al paÃs lo construyó la clase trabajadora y no los financistas.
Por lo pronto, en el mercado no hay favoritismo. En las casas de apuestas online Trump y Biden pagan lo mismo. O sea, están virtualmente empatados. "El mercado preferirÃa que no ganara ni Biden ni Trump, preferirÃa dos candidatos nuevos, y preferiblemente jóvenes", dice a LPO, Alberto Bernal, jefe de estrategia de XP Investments en Miami.
Las inconsistencias entre el candidato demócrata, que de ganar terminará su segundo mandato con 86 años, y el republicano que viene de ser procesado por querer robar una elección, son notorias en estos comicios. Y, por eso, en Wall Street nadie festeja.
"En términos generales creo que el mercado no está haciendo el pricing correcto de una polÃtica cada vez más dividida con crecientes (en cuanto al número de adeptos) extremos en ambos casos", afirmó a LPO, Jorge Piedrahita, CEO de Gear Capital en Nueva York.
Para el financista argentino, Wall Street se pregunta sobre la gobernabilidad y dirección estratégica del paÃs frente a una gran polarización polÃtica. "Creo que en el corto plazo el mercado puede ser más optimista con Trump pero en cuatro años de gobierno creo que tendremos resultados con Biden", apunta.
"Al final del dÃa el presidente tiene poca influencia en el comportamiento del mercado accionario siempre que las reglas de juego no se cambian (raramente se cambian y dicha estabilidad es entre otros temas lo que permite mayor previsibilidad). Los dos grandes temas para el mercado accionario este año son el comportamiento de la economÃa y el Fed", sostiene Piedrahita.
Otro ejecutivo de un fondo de inversión de Nueva York, que pidió no ser nombrado, resaltó a este medio que un segundo mandato de Trump podrÃa ser "peligroso" para la economÃa y la geopolÃtica de Estados Unidos. "Dependerá de qué hace. Pero tiene una posición más confrontativa que la de Biden, algo que en un momento donde se va a agrandar la polarización polÃtica puede ser muy nocivo", puntualizó.
Los estrategas de Goldman Sachs, uno de los bancos de inversión más grandes e históricos del paÃs, escribieron en un informe publicado recientemente que la inminente revancha entre Trump y Biden puede ser "particularmente relevante para el mercado".
En primer lugar, Goldman Sachs dijo que la historia muestra que los polÃticos en el poder tienden a relajar las polÃticas fiscales antes de las elecciones, influyendo asà en los resultados electorales.
El estratega del banco señala que el equilibrio fiscal a menudo se ve afectado en años electorales debido al aumento del gasto y la reducción de los ingresos. Además, en años electorales, las tasas de interés de polÃtica monetaria también tienden a relajarse, pero en paÃses como Estados Unidos, donde los bancos centrales mantienen un grado relativamente alto de autonomÃa, la situación es menos obvia.
"Incluso en ausencia de ajustes estratégicos de polÃtica antes de las elecciones, la incertidumbre polÃtica inherente a las elecciones y la posibilidad de cambios de liderazgo pueden tener un impacto negativo moderado en la inversión y el crecimiento", dijeron los estrategas de Goldman. "Sin embargo, los efectos de esta incertidumbre son de corta duración", advirtió.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.