
Como parte de una iniciativa de $30 millones para proporcionar a los fundadores subrepresentados recursos, el capital y la comunidad para nivelar el campo de juego, Amazon seleccionó a 20 startups latinas para participar en AWS Impact Accelerator, un programa que combina un "premio" económico y tutorÃas para un grupo selecto de emprendedores.
A pesar de representar a una de cada cinco personas en los EE.UU., los latinos todavÃa están significativamente subrepresentados en la financiación de empresas. Acceden a poco fondeo de los venture capital y al momento de tener que emprender el negocio, tienen limitaciones por su background latino. Además, el contexto de mercado tras la caÃda de varios bancos no ayuda al ecosistema de emprendedores latinos.
"Para nosotros esto es una gran validación, tener el apoyo de una empresa como Amazon siendo latinos acá en Estados Unidos. Poder usar su network y usar sus capacidades es muy importante", explicó a LPO, Juan Manuel Barrero, un emprendedor argentino que fundó Lazo, una fintech con sede en Miami que quedó seleccionada en este selecto grupo de 20 empresas entre 1.100 compañÃas que se postularon.
"Lo que más valoras cuando sos extranjero e inmigrante son esas validaciones. Porque no venimos con el network de acá. Además, porque nos ayudan con un montón de cosas a nivel producto, a nivel escalabilidad, estrategia, de mercado", agregó Barrero.
El caso de estos programas como el de Amazon o, por caso, el que tiene Google (también enfocados a emprendedores latinos) es que le otorga a las startups un "sello de calidad".
Durante una entrevista con LPO a finales del año pasado, Daniel Navarro -de Latino Founders Fund de Google- habÃa explicado este fenómeno: "Algo que aprendimos es que después de Google pasan 2 cosas. Una, que los fundadores pueden levantar capital porque van a los inversores y dicen 'oye Google apoyó mi startup, somos legÃtimos'. Cuando tienen detrás nuestro apoyo, a las compañÃas les sirve. Además, le sirve para atraer empleados y nuevos usuarios".
El mismo efecto se espera para estas 20 startups tras haber sido seleccionadas por otro gigante del mercado como Amazon. Como novedad para esta oportunidad fue que AWS aceptó solicitudes de empresas emergentes con sede en los EE.UU. pero que ofrecen productos y servicios a clientes en América Latina. Casi la mitad de las empresas aceptadas están operando en la región, incluidos Argentina, Brasil, Colombia, México, Venezuela y Puerto Rico.
En la lista de las 20 elegidas hay tres de Florida, además de Lazo aparecen Monadd (una fintech fundada por Jéssica Mendoza) y EducUp (de Carlos Raúl GarcÃa, Yusnier Viera, Yamel Barroso, que lanzaron una plataforma educativa impulsada por inteligencia artificial). También hay compañÃas representando Nueva York, California y Texas.
El programa, que consiste en 8 semanas de trabajo, tiene un plus económico, un financiamiento gratuito de $225.000 a cada una de las 20 compañÃas sin necesidad de entregar acciones ni otro tipo de activo de la compañÃa. En el caso del programa de Google sucedÃa exactamente lo mismo, con un cheque algo menor de $150.000.
El programa, que comenzó en Seattle (la sede de Amazon) y cierra con un dÃa de presentación de inversionistas en Nueva York, incluye la ceremonia de campana de clausura de Nasdaq.
"Esta cohorte de AWS Impact Accelerator tiene como objetivo resaltar la viabilidad y el ingenio de las startups lideradas por latinos, para que la comunidad de capital de riesgo pueda aumentar el apoyo a estos fundadores", dijo Howard Wright, vicepresidente y director global de empresas emergentes de AWS.
La situación para los emprendedores latinos no es sencilla. Luego de la caÃda de Silicon Valley Bank y los que siguieron, el mercado que ya era chico se encogió aún más. Se espera que el financiamiento, hacia adelante, sea más restrictivo.
"Este evento (por la crisis bancaria) fue un presagio de los tiempos difÃciles que se avecinan, en los que es menos probable que se cierren negocios y habrá más escrutinio durante el proceso de diligencia debida. Se parece a lo que sucedió con el COVID, cuando los tiempos son difÃciles, muchos inversores retroceden. Pero entonces las empresas latinas saben cómo sobrevivir con muy poco", le dijo a LPO, Cheryl Campos, cofundadora de VCFamilia.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.