
En el último año, el Gobierno de Joe Biden concretó el reasentamiento de 6 mil refugiados procedentes del hemisferio occidental. Para el año fiscal que acaba de empezar, el plan demócrata es multiplicar esa cifra. La aspiración oficialista es reasentar en Estados Unidos a una cantidad que va de 35.000 hasta 50.000 personas.
Asà lo confirmó Marta Youth, Subsecretaria de Estado Adjunta Principal de la Oficina de Población, Refugiados y Migración. Lo dijo en una conferencia virtual de la que participó LPO.
En un contexto de crisis migratoria, la funcionaria detalló las polÃticas implementadas por la administración demócrata. Youth aseguró que el objetivo del gobierno es gestionar "la migración con humanidad" por medio de tres lÃneas. La primera polÃtica oficialista es crear vÃas legales para que los migrantes que recurran a modalidades de viajes seguros y regulares. La segunda, combatir a contrabandistas y traficantes de personas, endureciendo las penas para quienes crucen la frontera de manera ilegal. La tercera, intentar que las personas permanezcan en sus paÃses de origen o en los paÃses a los que acuden como primer lugar de refugio.
Migrantes fueron rescatados al intentar cruzar a EU por la frontera de Playas de Tijuana
Sobre esta última apuesta, el gobierno demócrata invirtió en 2021 y 2022 más de 2.400 millones de dólares en asistencia humanitaria y casi 3.700 millones en desarrollo económico, de seguridad y salud en Latino América.
"Abordamos los factores que impulsan a la migración irregular en el norte de América Central, movilizando recursos de ONG e inversiones del sector privado. Esto incluye más de 4.000 millones de dólares en aportaciones del sector privado que continúan generando oportunidades económicas en la región", se jactó Youth en la ronda de medios.
Respecto al punto de las vÃas legales, enumeró una serie de medidas puestas en marcha, como permisos humanitarios (humanitarian parole), la reunificación familiar y las polÃticas de empleo. Y puso la lupa en el programa Movilidad Segura, que empezó a regir en junio pasado. Se trata de un mecanismo para facilitar el ingreso a los Estados Unidos desde paÃses asociados en la región. ¿Cuáles? Colombia, Costa Rica, Guatemala y Ecuador. México todavÃa no está incluido en esa lista.
Hasta el 17 de octubre pasado, según informó la Subsecretaria de Población, Refugiados y Migración, unas 61.000 personas aplicaron para el Programa de Movilidad Segura en Colombia, Costa Rica y Guatemala. Los pedidos ya están siendo evaluados. Más de 4.800 migrantes ya tienen designados un posible reasentamiento como refugiados en Estados Unidos. Otros 8 mil casos quedaron a la espera de vÃas legales alternativas; y 281 oriundos de Costa Rica fueron reasentados en España.
Sobre el endurecimiento de los controles y castigos, la funcionaria advirtió que la administración demócrata actuará contra "los contrabandistas de personas que se aprovechan de migrantes vulnerables". Su mensaje hacia los migrantes fue una sugerencia formal: que lo hagan de manera segura con un visado de visitantes o de trabajo, o por medio de reasentamiento de refugiados, o con permiso humanitario temporal, o por medio de uno de los procesos de reunificación familiar.
La presentación de la Subsecretaria llega en un contexto doblemente difÃcil para el Gobierno de Biden. En septiembre fueron detenidos 269.735 inmigrantes indocumentados en la frontera sur. Fue un récord mensual en los 3 años de ciclo demócrata, lo que le valió una lluvia de cuestionamientos por parte de la oposición.
"Para mà es muy triste ver cuando los números de personas que llegan irregularmente aumenta, porque eso aumenta las deportaciones de personas. Y muchas veces hay personas que hubieran podido llegar a través de las vÃas legales, en lugar de haber sufrido y gastado mucho", opinó Youth sobre las cifras récord.
La tensión del oficialismo con los republicanos se traduce en paralelo en un Congreso casi paralizado. La Casa Blanca impulsa un paquete de recursos complementarios para seguridad nacional por 106 mil millones de dólares. El monto tiene tres destinos centrales: 61,4 mil millones para asistencia militar y económica en Ucrania; 14,3 mil millones para Israel y 14 mil millones para control fronterizo y migratorio. El gobierno pretende que el paquete sea aprobado de forma integral, pero la bancada republicana de Representantes pretende discusiones segmentadas, empezando por la ayuda a Israel.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.