
Uno de los principales activistas que defienden los derechos de los migrantes que cruzan México para llegar a la frontera con Estados Unidos, Irineo Mujica, de la organización Pueblo Sin Fronteras, dijo en entrevista con LPO que el incendio que cobró al menos 40 vidas en Ciudad Juárez es resultado de una estrategia perversa de autoridades de migración mexicanas.
"Nosotros habÃamos denunciado que este juego perverso del Instituto Nacional de Migración (INM) de México se convertÃa en una bomba de tiempo que en cualquier momento podrÃa estallar. Ahora que ha estallado, el mundo se alarma y, sin embargo, es solo la punta del iceberg", denunció Mujica en charla telefónica.
El activista responsabilizó al director del INM, Francisco Garduño, por la estrategia dañina que terminó en la muerte masiva de latinos y es producto de un maltrato prolongado. Según relató, los migrantes que llegan a la frontera con Estados Unidos son retenidos en centros mexicanos de detenciones y luego regresados hasta el lÃmite con Guatemala, a tres mil kilómetros de distancia del paÃs de destino.
"Una vez de regreso en la frontera con Guatemala, los encierran de nuevo por 30 dÃas en centros de detenciones, a los 30 dÃas les dan pase de salida y permiso para llegar a la frontera con Estados Unidos, y nuevamente, como pelotas de pingpong, los devuelven a la frontera con Guatemala", agregó.
Mujica dijo que es la estrategia más perversa de autoridades de migración que ha visto en casi una década como activista defendiendo a migrantes que atraviesan México de punta a punta. Explicó que con esa modalidad, Garduño y el INM no hacen más que actuar a pedir de Estados Unidos. "Cumplen los compromisos que adquirieron con Estados Unidos, de presuntamente disuadir o desanimar a los migrantes que buscan asilo, para que desistan y regresen a sus paÃses de origen", aseguró a LPO.
Sin embargo, la salida de las autoridades no resuelve la crisis migratoria sino que la profundiza. "Ellos no pueden regresar, vienen huyendo por obvias razones. Entonces cuando los regresan una y otra vez a la frontera con Guatemala, sufren niveles insoportables de desesperación", explicó el dirigente de Pueblo Sin Fronteras.
Los 68 migrantes encerrados en el ala para varones en el centro de detenciones en Ciudad Juárez iban a ser enviados nuevamente a la frontera con Guatemala, y de acuerdo con Mujica, en su desesperación decidieron protestar al prender fuego a colchonetas y algunas ropas.
"Lo que querÃan (los migrantes) es que les abrieran la puerta, que los dejara salir, para que no los fueran a enviar una vez más a Tapachula", en el sureño estado mexicano de Chiapas, junto a Guatemala.
"Pero lo que pasó está a la vista. El mundo vio un video en el que, mientras los migrantes se sofocan y comienzan a enfrentar el incendio, los agentes del INM se pasean sin ayudarlos y luego salen de prisa y los dejan encerrados", aseveró.
Mujica dijo que bajo la dirección de Garduño el INM ha violado todas las leyes para cumplir compromisos con Estados Unidos. La versión de Mujica coincide con la de migrantes testigos de las condiciones que llevaron al incendio en Ciudad Juárez.
Tragedia en Ciudad Juárez: Adán dice que Ebrard "es quien se encarga del tema migratorio"
Por otro lado, Mujica repudió las declaraciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. El activista impugnó que AMLO "ahora quiera culpar a las vÃctimas porque prendieron fuego a colchonetas, y hasta llame ‘refugio' a un centro de detenciones que es una cárcel donde, como parte de esa estrategia perversa, mantienen a las personas hacinadas".
De acuerdo con Mujica, muchos de los migrantes en el centro de detenciones que se incendió, a solo unos metros de un puente que une a Ciudad Juárez con El Paso, en Texas, habÃan sido regresados a México bajo el TÃtulo 42.
Es decir que ya habÃan cruzado la frontera estadunidense, pero cuando quisieron entregarse a patrulleros fronterizos para informarles que solicitaban asilo, fueron devueltos a territorio mexicano y entregados al INM bajo la norma que desempolvó Donald Trump durante la pandemia y supone que los migrantes no pueden pedir asilo porque son potenciales portadores de Covid 19.
De acuerdo con la Unión Estadunidense de Derechos Civiles (ACLU), con TÃtulo 42, que implementó Trump en marzo del 2020 y continuó Joe Biden, Estados Unidos ha impedido que más de dos millones de personas soliciten asilo.
Mujica ahora exige la renuncia del director Garduño y que esa institución que depende de la SecretarÃa de Gobernación de México considere los derechos humanos de los migrantes que llegan a territorio mexicano.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.