
Luego de 56 dÃas paralizadas por un conflicto gremial, a primera hora del martes se reanudaron las actividades en el puerto Coronel, ubicado en la región de BioBio (Chile), lo que trae alivio a los exportadores de frutas argentinos del Alto Valle, que preveÃan pérdidas millonarias por la mercaderÃa que habÃa quedado varada en esta terminal a través de la cual realizan sus operaciones de ventas al exterior.
A raÃz del conflicto en territorio trasandino 110 contenedores (90 de peras y manzanas y 20 de mosto de uva), que tenÃan destino a Perú, Costa Rica y la costa oeste de Estados Unidos quedaron bloqueados dentro del puerto.
Asà lo confirmó hace dos semanas a LPO Marcelo Loyarte, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), entidad que por estas horas está evaluando los pasos a seguir tras la resolución del conflicto.
En primer lugar, deben constatar el estado de la carga, ya que no hay constancia de que la atmósfera controlada haya sido preservada durante los casi dos meses de conflicto. Por otra parte, dejaron trascender que seguramente deberán evaluar a futuro la conveniencia o no de utilizar puertos chilenos, ya que, si bien se gana competitividad en términos logÃsticos porque permite el acercamiento a los mercados del PacÃfico, conflictos de este tipo echan por tierra estas ventajas.
En declaraciones al portal especializado en fruticultura +P, el titular de la CAFI, Nicolás Sánchez indicó que "la fruta ya está perdida, no podemos esperar que se pueda cargar a Estados Unidos" y planteó que "se perdió el programa acordado con los importadores, su ventana de venta en esos destinos, y la fruta a esta altura ya no va a estar en condiciones para poder ser comercializada".
"Lo que ahora se necesita saber, es quien se va a hacer responsable de todos estos costos en los que incurrieron las empresas para llegar con los contenedores al puerto", indicó. También adelantó que ya realizaron una presentación judicial contratados en Chile junto a todas las empresas afectadas, en reclamo por estas pérdidas.
La medida de fuerza concluyó a primera hora del martes. Fue un conflicto que involucró a tres sindicatos de trabajadores portuarios, en representación de los trabajadores eventuales y a la empresa Puerto Coronel en la que intermedió Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile.
El acuerdo consistió en la conformación de una "mesa de trabajo" que estará integrada por la administración y los trabajadores bajo la supervisión de la cartera de Transportes de Chile, en la que se abordará la implementación de polÃtica de alcohol y drogas, la reducción de turnos y el sistema de asignación de los mismos, temas que fueron el origen del conflicto con los sindicatos portuarios.
El acta compromiso también establece que la empresa revisarÃa "caso por caso" la situación de las denuncias interpuestas contra trabajadores del terminal marÃtimo, durante el conflicto.
Fuentes de la delegación presidencial de la Región de BioBio consultadas señalaron que, a pesar de la finalización de la medida de fuerza, el puerto tardará varios dÃas en normalizar su actividad.
Hace dos semanas la CAFI señaló que si la situación continuaba representarÃa pérdidas para los productores por unos USD 3 millones y ante esto habÃan solicitado la intervención de la CancillerÃa argentina para que se concretaran los embarques o al menos se permitiera el traslado de los contenedores a otras estaciones portuarias cercanas.
La CancillerÃa y la Embajada Argentina en Chile que está a cargo de Jorge Faurie realizaron intensas gestiones que incluyeron negociaciones con dirigentes sindicales para que permitieran el traslado de los contenedores.
Aunque el gobierno de Gabriel Boric fue reacio a involucrarse en el conflicto al inicio, luego debió tomar participación como mediador, lo que permitió resolver la confrontación entre la empresa administradora de la terminal portuaria y los trabajadores, cuyo diálogo estaba totalmente interrumpido hasta hace unos dÃas.
La empresa, por un lado, habÃa privilegiado casi exclusivamente el reclamo de la intervención de la fuerza pública para romper el bloqueo, los sindicatos, por otra parte, se negaban a levantar la medida sin que se reconsideraran las reducciones horarias.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.