El conflicto gremial que comenzó con un reclamo salarial y derivó en la expulsión de 25 trabajadores, tiene paralizada a la playa de contendedores desde hace más de un mes y hay preocupación empresaria por los insumos industriales que quedaron varados en el puerto rosarino y que impacta en la producción.
Conciliaciones obligatorias de por medio, reincorporación de 20 despedidos y marchas violentas que incluyeron destrozos en la Municipalidad de Rosario y el Concejo, en el gobierno provincial observan con preocupación cómo se fue dilatando el conflicto y sospechan de un interés del concesionario para que ello ocurra.
Es que hace más de 10 años, cuando gobernaba el socialismo, el Puerto de Rosario quedó en manos de la sociedad entre VicentÃn y la chilena Ultramar luego de la salida escandalosa del catalán Jordi Pujol y el rosarino Gustavo Shanahan, hoy imputado por presuntos vÃnculos con el narcotráfico.
Desde entonces, los nuevos administradores que conformaron Terminal Puerto Rosario -TPR- se comprometieron a reactivar la playa, invertir en obras urgentes en los dos muelles y ampliar la logÃstica de contenedores. En parte, se lograron convenios con nuevas empresas interesadas en operar desde Rosario, como General Motors, pero de los 500 millones de dólares necesarios en infraestructura, poco o nada y el potencial del puerto que supo ser el más importante del paÃs, nunca recuperó su peso.
Desde la UIA manifestaron su preocupación y dijeron que hay más de mil contenedores parados en las instalaciones portuarias con insumos para la industria como también productos perecederos, e incluso crÃtico como alimentos y farmacéuticos además de "perturbar seriamente la operatoria de coemercio exterior, generando el doble perjuicio de impedir el abastecimiento local y el ingreso de divisas al paÃs", sostuvo la entidad a través de un comunicado.
Además, el escándalo que estalló tras la detección de 1.400 kilos de cocaÃna en la terminal y otros 1.600 kg preparados para salir por el mismo circuito, dejó en evidencia la laxitud de los controles y ubicó al Puerto de Rosario como un eslabón logÃstico fundamental para el tráfico internacional de drogas.
[Un mega cargamento de cocaÃna puso al puerto de Rosario en la ruta de drogas a Dubái]
Toda esta situación está sobre el escritorio del gobernador Omar Perotti quien no descarta rescindir la concesión para avanzar en una nueva administración, dijeron fuentes oficiales que hablaron con LPO.
En principio, para la Casa Gris es innegociable la salida de VicentÃn de la sociedad, luego que la agroexportadora entrara hace tres años en concurso y haya tenido durante estos años el mayor porcentaje accionario de Terminal Puerto Rosario.
Sin embargo, para que la chilena Ultramar continúe al frente exige, al menos, un socio local. Como los jugadores con la capacidad para administrar el puerto no son muchos, en el gobierno provincial observan los movimientos de Juan Manuel Ondarchú, el san nicoleño titular de Grupo Servicios Portuarios S.A.
Por otro lado, las crÃticas también recaen sobre el gigante chileno: "Fueron muchos años de incumplimientos de los actuales concesionarios, qué nos garantiza que Ultramar cumpla nuevos compromisos cuando no pusieron un peso de lo que tenÃan que invertir", reflexionó un funcionario que habló en off con este medio.
Es que los dos muelles necesitan obras estructurales por 500 millones de dólares y se requiere de un plan de inversión serio que contemple financiamiento internacional y un esquema de negocios que permita recuperar los fondos. En el sector aseguran que el potencial es inmenso y fácilmente amortizable.
A su vez, Ultramar Agencia MarÃtima opera terminales en toda América, desde Argentina a Canadá, y el escándalo por las cargas de cocaÃna que se descubrieron en Rosario impactó en la imagen empresaria generando preocupación extrema en el holding.
Como sea, esta situación también se cristalizó en el SUPA Rosario -Sindicato Unidos Portuarios Argentinos- y explica en gran medida el conflicto sindical. Su secretario general, César Aybar, mantiene una puja interna con las segundas lÃneas que le reprochan haber reinado en sintonÃa con Gustavo Nardelli, uno de los titulares de VicentÃn que estuvo al frente de TPR. Con los rumores de desplazamiento de la agroexportadora del puerto, en el gremio se detonó una puja por el futuro de la institución.
Además, en el gobierno santafesino sospechan que el alargamiento del conflicto podrÃa responder a una estrategia de la empresa para ganar tiempo, llegar a las elecciones y confiar en un cambio de color polÃtico en el gobierno nacional y provincial que sea afÃn a los intereses de la actual administración. Nardelli fue uno de los hombres más cercanos a Guillermo Dietrich, ex ministro de Transporte de Macri.
"Se equivocan si creen que un triunfo de Juntos por el Cambio va a suceder lo mismo que pasó en 2015 donde iban al Banco Nación a buscar fondos a demanda después de todo lo que pasó", dijeron desde la Casa Gris.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
-despues dan vuelta la jeta y se "asombran" con una Rosario coptada x narcos.
TODOS LOS PUERTOS ARGENTINOS DEBEN VOLVER AL ESTADO NACIONAL
y x si tienen dudas respecto al Estado manejando vias navegables:
- HIDROVIA ESTATAL, CON SUPERAVIT:
En el primer semestre en que el Estado maneja la unidad devengó erogaciones por US$ 73,6 millones. Se concentraron principalmente en el dragado (US$ 55,9 millones), mientras que una porción no menor se dirigió a la señalización. Los gastos operativos y administrativos acumularon US$ 2,7 millones y los de capital US$ 0,8 millones.
En el mismo lapso acumuló ingresos por US$ 89,6 millones. Esto redundó en una ganancia para Puerto Buenos Aires sociedad del Estado mayor a los US$ 16 millones.