Agroindustria
Crece la superficie cultivada de maíz que ofrece mejores márgenes de ganancia que la soja
Las precipitaciones mejoraron las expectativas y los productores agropecuarios confían en conseguir buenos volúmenes de granos.

 Los últimos cinco años estuvieron signados por primaveras muy secas como consecuencia de las tres corrientes de la Niña que castigaron a la región en época de siembra. Este año, recién en las últimas semanas, la zona núcleo encontró un respiro con precipitaciones que mejoraron significativamente los cultivos.

En ese contexto, los productores confían en obtener buenos volúmenes de granos al finalizar la campaña que permitan compensar los precios internacionales que no lograron una recuperación total.

"Las lluvias cambiaron las reservas de agua y pasamos sin escala del infierno al cielo", dijo un productor para ilustrar el alivio que significaron las lluvias de la segunda semana de octubre y que mitigaron los temores a una nueva campaña negativa.

En diálogo con LPO, Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que si bien, los precios siguen bajos, los productores quieren obtener buen volumen de granos para compensar años de malos precios y peores rindes por las sequías consecutivas.

Pero las inclemencias meteorológicas, la macro desajustada de los últimos años y el contexto internacional generaron condiciones para que se vuelvan a potenciar algunos cultivos como el maíz que durante años habían sido desplazados por la soja.

 Si bien, los precios internacionales siguen bajos, los productores quieren obtener buen volumen de granos para compensar años de malos precios y peores rindes por las sequías consecutivas. 

Hasta el año pasado, el maíz fue refugio de valor cuando la inflación se comía la moneda y nadie quería tener pesos en el bolsillo. En la campaña pasada, la superficie sembrada con maíz creció un 30% abarcando un área de 10.3 millones de hectáreas.

Sin embargo, en el mejor momento del maíz, apareció la chicharrita que impactó de lleno en el rinde. Este año, se esperaba una caída a pique del maíz, pero las lluvias de octubre y que no se haya detectado chicharritas generó confianza en los productores que se sembraron 7.8 millones de hectáreas.

En ese sentido, un informe elaborado por Dante Romano del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explicó que el maíz está ganando terreno entre los productores del centro norte del país "ya que la población de chicharritas es menor, la humedad excelente y el margen del maíz mucho mejor que el de soja", explicó.

Informe sobre  reserva de agua para el cultivo de maíz. Las zonas más beneficiadas son el sudeste cordobés y el noroeste de Buenos Aires. Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

"La siembra en nuestro país llegó al 48%, lo que significa un avance de casi 7 puntos en la semana, adelantadas contra el año pasado (+4) y el promedio histórico (+3). Este avance marca el retome por la apertura de la ventana de maíz tardío en el centro norte del país", estimó Romano.

"La condición del maíz argentino está en 43% bueno a excelente, y mejora incluso semana a semana, con la floración ya iniciada para los cultivos de primera. Sin embargo, la campaña 21/22 comenzó incluso mejor que esta, y durante enero tuvo una caída fuerte, por lo que debemos ser prudentes", recordó el profesor de la Universidad Austral.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas

Los aceiteros paralizaron Vicentín por incumplimiento de un bono y hay incertidumbre en la agroexportadora

LPO (Rosario)
La empresa explicó que la demora se produjo por una reducción de la molienda y el atraso de la Corte provincial en homologar el acuerdo con los acreedores.
Fracasó el acuerdo entre Amalia Granata y Lewandowski porque ninguno quiso ir segundo

Fracasó el acuerdo entre Amalia Granata y Lewandowski porque ninguno quiso ir segundo

Por Fabricio Navone (Rosario)
Las negociaciones se empantanaron porque ambos quieren encabezar la lista provincial. Una buena noticia para Pullaro,
¿Cómo es la innovadora red de empresas tecnológicas que impulsa la Bolsa de Comercio de Rosario para la agricultura y la industria?

¿Cómo es la innovadora red de empresas tecnológicas que impulsa la Bolsa de Comercio de Rosario para la agricultura y la industria?

Por Fabricio Navone (Rosario)
En la quinta edición del BCR Startup Neptwork, la entidad espera superar el centenar de empresas en el ecosistema que vincula al campo con la tecnología 4.0
Con la candidatura de Bielsa en dudas, Rossi y La Cámpora tantean al presidente partido de Massa

Con la candidatura de Bielsa en dudas, Rossi y La Cámpora tantean al presidente partido de Massa

Por Fabricio Navone (Rosario)
El peronismo le ofreció Giuliano encabezar la lista para las constituyentes de abril.
Pullaro inició una obra vial millonaria para diferenciarse de Milei que tiene las rutas nacionales detonadas

Pullaro inició una obra vial millonaria para diferenciarse de Milei que tiene las rutas nacionales detonadas

Por Fabricio Navone (Rosario)
El radical comenzó con la construcción del tercer carril de la autopista Rosario-Santa Fe y prometió inversiones por 1.600 millones de dólares en obra pública para este año. Críticas a Milei.
Escándalo de la AFIP de Rosario: la red de políticos y sindicalistas con los que hacía negocios Vaudagna

Escándalo de la AFIP de Rosario: la red de políticos y sindicalistas con los que hacía negocios Vaudagna

Por Hernán Lascano (Rosario)
El ex jefe de la regional Rosario y Santa Fe de la AFIP aparece asesorando contribuyentes para ocultar activos. Los nombres involucrados.