Rosario
Pullaro seduce inversores para el Puerto de la Música con un mega proyecto urbanístico en Rosario
El cambio de lugar del proyectó de Niemeyer, se inserta en un ambicioso plan de desarrollo inmobiliario y urbano.

 La posibilidad de concretar una obra arquitectónica sin igual en Argentina, el Puerto de la Música diseñado por Oscar Niemeyer para la provincia de Santa Fe, atraviesa discusiones públicas no exentas de emociones. El gobierno provincial a cargo de Maximiliano Pullaro la entiende como una iniciativa que derramará actividad cultural, comercial, turística y empleo pero señala que es necesario relocalizarla a unos pocos kilómetros de su emplazamiento original. Desde ámbitos técnicos indican que cambiar el lugar que fue central para su diseño es convertir la obra en algo distinto de un proyecto de Niemeyer.

El gobierno provincia ve al emprendimiento como una iniciativa que derramará actividad cultural, comercial, turística y empleo pero señala que es necesario relocalizarla a unos pocos kilómetros de su emplazamiento original. Desde ámbitos técnicos indican que cambiar el lugar que fue central para su diseño es convertir la obra en algo distinto de un proyecto de Niemeyer.

La controversia estará sobre la mesa en una audiencia para la que referentes de la Fundación Niemeyer y estudios allegados al célebre proyectista de Brasilia llegarán a Rosario en estos días. Allí se entrevistarán con los funcionarios del gobierno de Pullaro encargados de impulsar el Puerto de la Música, que está inserto dentro de un proyecto integral con un desarrollo inmobiliario en la zona del puente a Victoria, llamado Parque de la Cabecera. Las objeciones al traslado hoy las asumen sectores técnicos que tienen su voz más fuerte en la Fundación En Obras, que encabezan los arquitectos Silvana Codina y Mario Corea Aiello, ambos ligados a la gestión del ex gobernador Hermes Binner.

 El gobierno provincial tanteó a los consorcios constructores Irsa, de Eduardo Elzstain, y Constantini, para interesarlos en una obra que requiere para su concreción de empresas de gran escala

Es un dilema muy sensible para el alma de una ciudad que, como Rosario, viene oprimida hace una década por la violencia de su fenómeno criminal. El gobierno de Pullaro, que en su primer semestre de administración redujo de manera notoria la violencia letal, busca expresamente un cambio de esa pesada imagen con el reimpulso de una obra sin equivalente en el país, algo así como el motor que encontró Bilbao con el impacto económico que generó en el País Vasco la construcción del Museo Guggenheim. ¿Pueden los reparos técnicos devolver el proyecto al estante donde estuvo 16 años? El deseo de que eso no ocurra flota tan fuerte como la necesidad razonable de exponer un debate para una obra pública que afectará la fisonomía del norte rosarino de una manera definitiva.

El proyecto para reubicar el Puerto de la Música en el parque Cabecera contempla el desarrollo inmobiliario multimillonario en la zona

El desarrollo inmobiliario y comercial para el entorno del Puerto de la Música como obra integral será equivalente, según los referentes del pullarismo, a implantar una ciudad del tamaño de Arroyo Seco en esa zona de terrenos mayormente públicos, unas 34 hectáreas aledañas al río, en la ciudad de Granadero Baigorria, pegada a Rosario. De esa superficie unas 20 hectáreas son tierras provinciales.

Arroyo Seco, a 30 kilómetros de Rosario, tiene 20 mil habitantes. El proyecto en ciernes es por tanto muy ambicioso. Se prevén 244 mil metros cuadrados cubiertos de construcción habitacional, entre torres y viviendas premium frente al río. Se adicionan otros 15 mil metros cuadrados de área comercial, junto con un hotel y un espacio de estacionamiento, mayoritariamente en terrenos provinciales. El formato jurídico es la constitución de un fideicomiso con una licitación abierta. El grupo ganador debería, en la opción principal, también levantar el Puerto de la Música en un área de cinco hectáreas de la zona.

El principal desacuerdo no está en que se realice la obra sino en trasladar allí el Puerto de la Música, que Niemeyer concibió frente al Monumento a la Bandera, entre el puerto de Rosario y los galpones de la ribera cultural. El ente que administra el Puerto de Rosario y la provincia advierte que esas zonas no son aptas por limitaciones esencialmente del suelo, donde los socavones y problemas de la costa lo tornan inviable. Pero brota fuerte una discusión de coyuntura. Y lo que dicen muy claro es que las demandas de espectáculos y cultura hoy en Rosario son muy distintas del momento en que Niemeyer pensó su obra.

Proyecto original del Puerto de la Música emplazado en la costa central de Rosario

"Para un espacio como el Puerto de la Música tiene que haber una mirada actualizada de los usos. La industria musical cambió por completo en los últimos diez años", planta un funcionario del área de la Secretaría de Cultura de Rosario, en sintonía con el gobierno provincial. "Los espectáculos más importantes vendieron en promedio 5 mil tickets en los últimos años en Rosario. La satisfacción de esa demanda el proyecto que concibió Niemeyer hoy no la tiene. La única posibilidad de que se sostenga es actualizar los usos. El proyecto como estaba pensando dificulta la adaptabilidad a la industria musical de hoy".

La alusión es a que también está pensado como espacio de utilización para espectáculos la gran explanada que está en el proyecto y que incluso Niemeyer concibió para que la solución arquitectónica, como dijo expresamente, alcanzara a los de afuera, para que el espectáculo no se limite a los que están en la platea. El gobierno tiene la expectativa de llevar las 2.300 a 3.000 las butacas originales.

 Para un espacio como el Puerto de la Música tiene que haber una mirada actualizada de los usos. La industria musical cambió por completo en los últimos diez años

Al presentar el proyecto, Niemeyer dijo tener la certeza de que su proyecto es diferente a otros teatros hechos antes. "Sus formas, pero sobre todo el corte de la platea, es más suave para entender mejor el problema de la acústica. Cuando llego a proyectar el escenario, me pide más altura", explica en un registro de audio, en el que deja en claro la relevancia que le dio al sonido al pensar el diseño. "Argentina y Brasil no tienen un teatro igual a este. Puede que tengan un mejor. Pero igual a este no", decía el arquitecto brasileño que hizo el proyecto, por el que cobró honorarios, en 2008.

Desde la Fundación En Obras refutan el planteo de la necesidad de actualizar el Puerto de la Música a las demandas del presente. "No se está teniendo en cuenta de que fue concebido como un Teatro de Opera. El mayor del mundo de estas características en China tiene 4 mil plazas o aforos. El Teatro Colón tiene 2.400. No se puede convertir en una arena lo que es un auditorio pensado para ópera", dice Silvana Codina, ex secretaria de Arquitectura de la provincia.

La ecuación económica para definir esta obra integral prevista es central. En Rosario, estiman en el gobierno, no hay constructoras capaces de asumir la envergadura del proyecto, salvo formando consorcios. Lo que reverbera en el debate insinuado es que se lleven los terrenos al máximo de su capacidad con altos costos urbanos si, para asegurar la obra del Puerto de la Música, los oferentes multiplican las viviendas a un número inaceptable para sustentar la obra, generando una densidad altísima. Eso en el gobierno afirman con contundencia que no ocurrirá.

Niemeyer diseñó especialmente la curva del teatro por la acústica y calculó 2.300 butacas

En relación a la densidad de construcción los indicadores a respetar son lo que dio el Ecom Rosario, que es el Ente de Coordinación Metropolitana. "Si la ecuación económica financiera no alcanza los recursos necesarios para viabilizar la obra los aportará la provincia y si sobran pondremos la carga en otro lado. Nadie quiere tirar abajo el proyecto mediante una ecuación forzada", sostuvo Julián Galdeano, secretario de Vinculación Institucional de la provincia. Es quien viajó a Rio de Janeiro para dar a referentes de la Fundación Niemeyer de los detalles de la reubicación y consultarlos sobre si encuentran la iniciativa atendible técnicamente.

La familia, el estudio y la Fundación Niemeyer no son una unidad monolítica. En Rosario estarían próximamente tres nietos del gran proyectista: Ricardo Niemeyer, que es presidente de la Fundación, Carlos "Kadú" Niemeyer, que es administrador de la herencia del gran proyectista y João Niemeyer. También estará el arquitecto Jair Valera vinculado a Kadú.

 Argentina y Brasil no tienen un teatro igual a este. Puede que tengan un mejor. Pero igual a este no 

Consultadas por LPO, fuentes del gobierno señalaron que el proyecto de reubicación estaría firmado por profesionales del estudio Niemeyer. Agregaron que la readecuación fue realizada por técnicos del Ecom y por la arquitecta Mirta Levin que fue su directora. En rigor Levin trabajó en un aspecto del proyecto que es la remoción urbanística del Remanso Valerio, un núcleo habitacional de pescadores en el litoral fluvial en Baigorria, que deberá ser readaptado para el emprendimiento. Esta arquitecta en efecto trabajó sobre el proyecto para mejoramiento de calles y remodelación de las viviendas de las 254 familias censadas allí instaladas. Pero no sobre la implantación en la zona del Puerto de la Música.

Hasta ahora desde el gobierno de Pullaro no han aparecido argumentos esgrimidos por referentes técnicos en favor del traslado. Sí defensas políticas que no lucen arbitrarias y que hablan de trasladar el Puerto de la Música o no tenerlo por la imposibilidad de hacerlo en el terreno original. "Durante casi 20 años se habló de un proyecto que no se pudo hacer. Ante la posibilidad de readecuarlo el gobierno no toma decisiones sino que envió a funcionarios a Brasil a preguntarles a los que pensaron el proyecto si había la posibilidad de relocalizarlo. La sociedad, la tecnología y la cultura no son las mismas que hace 20 años", afirma un funcionario del oficialismo.

El gobierno provincial tanteó a los consorcios constructores Irsa, de Eduardo Elzstain, y Constantini, para interesarlos en una obra que requiere para su concreción de empresas de gran escala. En Rosario los grupos que tienen interacción con la provincia al respecto son Pecam, que posee terrenos propios en la zona afectada al proyecto. Las que pueden intervenir son además Milicic y Edeca Constructora.

El puerto de la música en la zona del parque de la Cabecera, dentro de un desarrollo urbano nuevo semejante a Arroyo Seco

El proyecto del parque de la Cabecera junto con el Puerto de la Música es el más importante mojón dentro de un ambicioso esquema de obra pública que Pullaro se propone para sus cuatro años de gestión, con un fuerte cambio de la faceta pública de Rosario como norte. Se trata de un millón de metros cuadrados cubiertos en total, mayoritariamente en desarrollos inmobiliarios, que incluyen la construcción de viviendas en el Batallón 121 como villa de alojamiento para los Juegos Odesur 2026, que luego serán comercializados a interesados en general. También manzanas céntricas entre las que está la actual cárcel de Riccheri y Zeballos y la sede actual de la ex Guardia Urbana situada en frente. Y un estadio multipropósito en la ex Sociedad Rural.

"Esas obras que son articulaciones entre el sector público y el privado suponen una demanda de 50 mil trabajadores durante cuatro años", postulan funcionarios del oficialismo.

El gobierno provincial alega que aspira a que pueda implantarse el Puerto de la Música en el Parque de la Cabecera. Si no es posible, sus funcionarios anuncian que en el predio de 34 hectáreas en total afectado a este desarrollo urbano se construirá un centro cultural, sin lujo ni las características del proyecto de un genio de la arquitectura, pero de alta calidad. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    mario eugenio vidal
    31/07/24
    12:37
    "El gobierno provincia ve al emprendimiento como una iniciativa que derramará actividad cultural, comercial, turística y empleo"

    Que lo deje en manos del sector privado así se generan incluso más empleos entonces. El estado no tiene por qué meterse, ni siquiera si el proyecto fue un regalo de un viejo comunista.
    Responder
Noticias Relacionadas
Pullaro se pone al frente de la campaña de la candidata de Javkin y polariza con el peronismo

Pullaro se pone al frente de la campaña de la candidata de Javkin y polariza con el peronismo

Por Fabricio Navone (Rosario)
La candidata oficialista quedó tercera en las PASO por abajo del PJ y de La Libertad Avanza y busca revertir el resultado
El ajuste de Milei impacta en Rosario que sale a cubrir servicios que financiaba Nación

El ajuste de Milei impacta en Rosario que sale a cubrir servicios que financiaba Nación

Por Fabricio Navone (Rosario)
Los rosarinos aportaron dos mil millones en impuestos nacionales y solo recibieron el 5% de coparticipación.
Cae una red de policías de Rosario por una estafa con los fondos para la nafta de los patrulleros

Cae una red de policías de Rosario por una estafa con los fondos para la nafta de los patrulleros

Por Hernán Lascano (Rosario)
Se quedaban con 45 millones por mes. Hay 16 detenidos. Pullaro intervino la Jefatura de Rosario.
Pullaro le quiere sacar la tasa vial a los municipios y avanzar con el esquema chileno de peaje para los puertos

Pullaro le quiere sacar la tasa vial a los municipios y avanzar con el esquema chileno de peaje para los puertos

Por Fabricio Navone (Rosario)
El Ministerio de Obras Públicas diseñó un sistema de mantenimiento de las obras de acceso a los puertos del gran Rosario, por donde sale la cosecha.
Javkin criticó a Monteverde por su alianza con Traferri y culpó al PJ de la crisis narco

Javkin criticó a Monteverde por su alianza con Traferri y culpó al PJ de la crisis narco

Por Fabricio Navone (Rosario)
"Son responsables de lo que pasó, nos hicieron vivir con miedo", dijo el intendente de Rosario.
Javkin y Pullaro anunciaron un ambicioso plan de obras para festejar el tricentenario de Rosario

Javkin y Pullaro anunciaron un ambicioso plan de obras para festejar el tricentenario de Rosario

LPO (Rosario)
El programa Rosario 300 prevé obras en el casco histórico y la costa central de alto valor patrimonial.