El primer Encuentro Federal de Ciudades Capitales y Alternas, que nuclea a las principales localidades de todo el país, se realizó este lunes en Rosario con la participación del ministro de Interior, Guillermo Francos, a quien le trasladaron los problemas que se sucedieron con la quita de subsidios al transporte y la paralización de las obras públicas.
Con el sistema de colectivos al borde del colapso, los intendentes de todo el país elevaron una propuesta a Francos para paliar la crisis a través de la coparticipación del impuesto nacional a los combustibles que calculan en un 21% por litro que el Estado Nacional recauda y solo reciben fondos la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana.
En consecuencia, una de las propuestas que hicieron los intendentes fue la de volver a coparticipar con sentido federal, a todas las ciudades, este impuesto nacional y que se conforme un fideicomiso para su reparto equitativo: "Nación recauda pero después no lo reparte", repetían los intendentes.
A su vez, los alcaldes le propusieron un sistema de compras de unidades de colectivos para el recambio a través de Nación para que el Estado Central haga una adquisición general de los ómnibus y luego, a través de líneas de créditos, los municipios puedan acceder a esas unidades.
Con esta compra los intendentes buscan que Nación pueda negociar un mejor precio con los fabricantes que el valor que pueden conseguir cada municipio por separado y de esta manera hacer más eficiente la adquisición.
Una de las preocupaciones que manifestaron los intendentes al ministro es que el gobierno nacional mantiene la postura de generar los subsidios a través de la demanda con la tarjeta Sube. Sin embargo, muchas localidades aún no cuentan con el sistema implementado y se le pidió que se establezca un plan para adaptar las unidades a la tarjeta electrónica.
Además, le pidieron detalles sobre el alcance de los beneficios a los usuarios para el interior y que el servicio deje de ser tan deficitario que obligue a los intendentes a tener que subir la tarifa por arriba de los mil pesos el boleto.
El encuentro contó con la presencia de más de veinte intendentes de todo el país, encabezado por el rosarino Pablo Javkin y participaron desde Pablo Grasso de Río Gallegos, hasta Emiliano Durand de Salta, pasando por el marplatense Guillermo Montenegro, el cordobés Daniel Passerini y la paranaense Rosario Romero.
Quien abrió el encuentro fue el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien se sumó a último momento: "fue una reunión importante ya que los intendentes tienen una agenda de temas que refieren a los recursos que aportamos al Estado federal desde los municipios y desde las provincias, de los cuales muy poco vuelve", dijo.
Pullaro señaló que "la agenda se centró en la sustentabilidad del transporte público de pasajeros" y consideró que "no está bien en la República Argentina teniendo en cuenta los aportes que hacemos todos los argentinos, particularmente los santafesinos, con el impuesto a los combustibles, nada vuelve pero, sin embargo, se sigue sosteniendo al conurbano bonaerense. También se habló de las obras que, lamentablemente, el gobierno nacional ha cortado en municipios y en las provincias", señaló el gobernador.
Es que el otro punto que escuchó Francos de los intendentes es el freno de manos que el gobierno le puso a la obra pública y que afectó, en el caso de Rosario, a proyectos de urbanización en barrios tomados por el narcotráfico fundamentales para mejorar el acceso de servicios y la seguridad.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Una lástima si el sistema de colectivos está al borde del colapso. Los empresarios deberán reconvertirse a otro rubro y los usuarios deberán buscar otra forma de viajar. Listo. ¿Qué tiene que ver el estado en esto? Toda intervención estatal desvirtúa los mercados.
"paliar la crisis a través de la coparticipación del impuesto nacional a los combustibles que calculan en un 21% por litro que el Estado Nacional recauda"
Error garrafal. Ese impuesto es confiscatorio y el estado no debería hacer otra cosa que eliminarlo, como cualquier otro impuesto.
"los alcaldes le propusieron un sistema de compras de unidades de colectivos para el recambio a través de Nación para que el Estado Central haga una adquisición general de los ómnibus y luego, a través de líneas de créditos, los municipios puedan acceder a esas unidades"
Los micros deben ser comprados por cada empresa de transporte. El estado no tiene que intervenir porque cada intervención del estado desvirtúa los mercados, que funcionan a la perfección si se los deja en paz.
"Con esta compra los intendentes buscan que Nación pueda negociar un mejor precio con los fabricantes que el valor que pueden conseguir cada municipio por separado y de esta manera hacer más eficiente la adquisición"
El mejor precio posible es el que el fabricante decida porque el automotriz es un mercado libre. La forma de que la adquisición sea más eficiente es respetando las leyes del mercado.
" le pidieron detalles sobre el alcance de los beneficios a los usuarios para el interior y que el servicio deje de ser tan deficitario que obligue a los intendentes a tener que subir la tarifa por arriba de los mil pesos el boleto"
El boleto tiene que costar lo que tiene que costar para que los empresarios ganen dinero. El estado no debe intervenir en un mercado libre como el transporte automotor.
"Quien abrió el encuentro fue el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien se sumó a último momento: "fue una reunión importante ya que los intendentes tienen una agenda de temas que refieren a los recursos que aportamos al Estado federal desde los municipios y desde las provincias, de los cuales muy poco vuelve"
Si los municipios y las provincias sienten que aportan mucho, la solución es eliminar por completo los impuestos como prometió el presidente en la campaña. Ahí no va a haber más diferencias de trato. Es algo muy fácil de hacer simplemente cortando los curros de la política.
"otro punto que escuchó Francos de los intendentes es el freno de manos que el gobierno le puso a la obra pública y que afectó, en el caso de Rosario, a proyectos de urbanización en barrios tomados por el narcotráfico"
El problema es que la obra pública es un robo que inventó el peronismo para drenar recursos del estado. Si las obras fueran tan importantes los privados las harían, cobrando luego por su uso. Es criminal quitarle dinero a alguien para hacer una obra de la que no va a hacer uso (como urbanizar un barrio, construir una escuela rural o un hospital). O al menos para eso la gente votó a Milei que sacó más votos que todo gobernador e intendente del país.