
El fenómeno climático de la Niña, que ya lleva tres años consecutivos de sequÃa, impactó con toda la furia en la campaña 2022/2023 que ya se recuerda como la más afectada por la falta de agua de los últimos treinta años produciendo pérdidas millonarias para productores y la recaudación.
Además, la sequÃa se combinó con heladas tardÃas a principio de septiembre del año generando un combo fatal para los cultivos de invierno como el trigo. Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la última producción de trigo, con 12,4 millones de toneladas, representó un 45% menos que la campaña del año pasado y un 35% menor al promedio de las últimos cinco años. Además, el promedio de rendimiento nacional fue de 2.280 kilos por hectárea, el más bajo desde la campaña 2008/09.
En este contexto, la biotecnológica Bioceres presentó los resultados de la semilla de Trigo HB4 desarrollado junto a Conicet con mayor resistencia a la sequÃa. Según detalló la empresa, las 50 mil hectáreas sembradas bajo el programa de identidad preservada Generación HB4, se obtuvo mejoras en el rendimiento de hasta un 40%.
"Contamos con información de más de 200 puntos de datos de los últimos 3 años. En esta campaña de marcada sequÃa y heladas que afectaron los cultivos, estamos muy contentos de poder presentar estos resultados positivos", dijo Alexandre GarcÃa, Director de la unidad de semillas de la firma.
GarcÃa se encargó de explicar el proceso de comparación entre distintas semillas que permitió evaluar el rendimiento del HB4. El año pasado, Bioceres hizo ensayos en más de 20 localidades abarcando las principales zonas productivas del paÃs.
De esta manera, los cientÃficos hicieron estudios comparativos entre el trigo con tecnologÃa HB4 con su isolÃnea correspondiente (una variedad genéticamente equivalente con la diferencia que no tiene el gen HB4). "Las dos variedades se siembran en el mismo ambiente y en la misma fecha y se realiza el mismo manejo agronómico y de esta manera, saber las diferencias entre las semillas", amplió GarcÃa.
["Con el trigo transgénico se va a usar muchÃsimo menos herbicidas"]
Para bien, las pruebas arrojaron resultados más que positivos para la tecnologÃa desarrollada por Bioceres y el equipo del Conicet liderado por la doctora Raquel Chan: "Los resultados son claros; los rendimientos de HB4 pueden tener una diferencia a favor de hasta 40%. Este es el potencial que tiene el gen HB4 en base a los ensayos realizados con isolÃneas. Los resultados superaron nuestras expectativas este año", señaló GarcÃa.
"Aunque no hay dudas del efecto positivo de la tecnologÃa, la respuesta de gen varÃa incluso con ciertas pérdidas en condiciones especÃficas, ya que la sequÃa no es el único factor que limitante de los cultivos en el campo", sostuvo.
"Cuando comparamos el trigo HB4® con los principales materiales del mercado, en una comparación directa de la variedad HB4® de mejor rendimiento en la campaña 2022/23, frente a la variedad comercial más sembrada de la Argentina de ciclo equivalente, obtuvimos una tasa de éxito de 75%. El rendimiento fue 16% mayor para HB4® en promedio para todos los ambientes", concluyó GarcÃa.
Por otra parte, el productor Guillermo Irastorza de Coronel Dorrego, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, contó en la presentación del informe que en los últimos tres años viene sembrando en su campo trigo HB4: "No puedo imaginar el futuro de la producción de granos sin la presencia de HB4", resumió entusiasmado.
"Hace más de 100 años que mi familia produce trigo en Coronel Dorrego y ha sufrido en numerosas campañas la falta de lluvia y la reducción de productividad consecuente" y señaló que "la semilla HB4 modifica de manera contundente la ecuación en mi campo: es la diferencia entre cosechar y no cosechar. En uno de los campos donde producimos, en la campaña 2021/22 llovieron 81mm de junio a diciembre y se cosecharon 1200 kg/ha. Eso para mà es un récord para una zona tan restrictiva".
A su turno, AgustÃn Forzani, socio gerente de Molino Esmeralda, reconoció que no tuvieron ningún tipo de diferencias entre procesar un trigo HB4 y uno convencional: "somos un molino nuevo y estamos muy avocados a innovar. Al poder segregar las calidades, Bioceres pudo abastecerme con trigo en un año donde la calidad fue muy mala", señaló.
Para seguir desarrollando la semilla, Bioceres creó el "Programa Generación HB4" por el cual los productores agropecuarios acceden a la tecnologÃa HB4 a través de un esquema asociativo con la empresa donde la biotecnológica aporta la semilla con el evento tecnológico y tratada con insumos biológicos y productos de nutrición y protección para el cultivo de la marca Rizobacter, del mismo grupo y el productor aporta la tierra, el servicio de producción y el seguimiento del cultivo.
A su vez, la empresa adelantó la presentación dos nuevas variedades que lanzará dentro del programa Generación HB4 en la campaña 2023/24: Iruya HB4® y Traful HB4®. "De esta manera, complementa su porfolio actual ofreciendo variedades para todo tipo de ambientes", indicaron.
Principales conclusiones de la evaluación:
- En los ambientes de menos de 2.000 kg/ha, el promedio de diferencias de rendimiento subió al 50% con una tasa de éxito de 100% a favor de HB4: en todos los ambientes, el rendimiento de HB4® fue superior al de su isolÃnea.
- En ambientes de entre 2.000 y 4.000 kg/ha, el promedio fue de 15% con una tasa de éxito de 80% a favor de HB4.
- El promedio de diferencia se redujo a 2% a favor de HB4® en ambientes de más de 4.000 kg/ha
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.