Agroexportaciones
Alerta en los pequeños y medianos productores de la zona núcleo por la concentración de tierra en pools y financieras
Los grandes grupos pagan alquileres por arriba del precio de mercado y ahogan a los productores que temen perder el campo.

 La concentración de la explotación de la tierra en la zona agrícola más rica del país se aceleró en los últimos meses, coincidieron en diálogo con LPO varios productores de Santa Fe y Entre Ríos que observan el fenómeno con extrema preocupación.

Es que los pools de siembre, los fideicomisos financieros agrícolas y las cerealeras pagan alquileres de campos por encima de precio de mercado y desplazan a los arrendatarios pequeños y medianos: "cuando controlen la zona, van a pagar miserias y se van a terminar quedando con la tierra", aventuró un productor denunciando una especie de dumping de parte de los grandes grupos.

Esta tendencia no solo está afectando a los productores que cuentan con 70 o 100 hectáreas que alquilan campos aledaños para tener más volumen de producción sino también a los cientos de contratistas que se ocupan de sembrar y cosechar en cada campaña, o sea, impacta en los sectores que demandan mayor cantidad de mano de obra.

"Esa producción que se obtiene del alquiler de campos es la que se invierte en la Hilux, en un viaje. Ahora, la situación es totalmente diferente. Sin esta posibilidad, los pequeños y medianos productores están ajustados a la supervivencia", contó una fuente del sector a este medio.

 Esa producción que se obtiene del alquiler de campos es la que se invierte en la Hilux, en un viaje. Ahora, la situación es totalmente diferente. Sin esta posibilidad, los pequeños y medianos productores están ajustados a la supervivencia

Los productores ven cómo las grandes empresas se están quedando con la mayor parte del área productiva y se la reparten entre los pools, los fondos agrícolas y las cerealeras que manejan costos de insumos mucho más barato por volumen de compra y hasta tienen la posibilidad de exportar directamente sin tener que pasar por el acopio o el silobolsa como está obligado cualquier productor por los vínculos de los grandes con las terminales portuarias.

Mientras tanto, los pequeños y medianos productores aún sufren los ecos de la sequía de 2023 y con los costos de producción y financieros que aumentaron más del 100% respecto al año pasado. En consecuencia, la situación es crítica para un sector que apoyó masivamente la llegada de Milei al poder.

"Estamos viendo que en el campo hay una competencia desleal con los pools de siembra y fideicomisos y los productores de mediana y pequeña escala obligado a dejar el campo", alertó en diálogo con LPO el ex presidente de Federación Agraria Eduardo Buzzi.

Según el ex dirigente, ahora alejado de los lugares orgánicos de la entidad, la situación es crítica para los pequeños y medianos productores que también deben soportar la incertidumbre cambiaria y el precio de los granos a nivel internacional además de la amenaza que significa perder el campo por la concentración de la tierra.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    mario eugenio vidal
    03/07/24
    15:50
    "Esa producción que se obtiene del alquiler de campos es la que se invierte en la Hilux, en un viaje. Ahora, la situación es totalmente diferente. Sin esta posibilidad, los pequeños y medianos productores están ajustados a la supervivencia"

    Y bueno. No estarían en esta situación de ajustarse a la supervivencia si no se hubieran abrazado tanto y por tanto tiempo al kirchnerismo y a la plata dulce del populismo. Ahora hay que tra-ba-jar para tener plata para la hilux o el viajecito.

    "Los productores ven cómo las grandes empresas se están quedando con la mayor parte del área productiva y se la reparten entre los pools, los fondos agrícolas y las cerealeras que manejan costos de insumos mucho más barato por volumen de compra y hasta tienen la posibilidad de exportar directamente sin tener que pasar por el acopio o el silobolsa como está obligado cualquier productor por los vínculos de los grandes con las terminales portuarias."

    No hay problema porque el de la tierra es un mercado libre en el que no interviene el estado y el mercado siempre asigna los recursos de la manera más eficaz para generar mayor riqueza. Seguramente, cuando estas grandes empresas acaparen toda la tierra productiva comience un efecto de derrame que redunde en una enorme riqueza para toda la región, tal y como sucede ahora mismo con los bancos, las empresas energéticas o las de software a nivel nacional. La concentración económica siempre es positiva y por eso es una consecuencia lógica, esperable y deseable del único sistema económico que funciona: el capitalismo de libre empresa.

    "Mientras tanto, los pequeños y medianos productores aún sufren los ecos de la sequía de 2023 y con los costos de producción y financieros que aumentaron más del 100% respecto al año pasado"

    Y bueno... En algún momento iba a haber que pagar el plan platita de Massa.

    "Estamos viendo que en el campo hay una competencia desleal con los pools de siembra y fideicomisos y los productores de mediana y pequeña escala obligado a dejar el campo"

    De ninguna manera esa competencia es desleal. Es propia del capitalismo de libre empresa al que el país se abrazó con la llegada de Milei a la Rosada. Si los productores de mediana y pequeña escala se ven obligados a dejar el campo, pues tendrán que ofrecer bienes y servicios de mejor calidad a menor precio en el mercado para ganarse la vida como hace toda persona de bien.
    Responder
  • 3
    ruiz
    03/07/24
    11:41
    Podra ser que gente instruida desconoce que el liberalismo lleva continuamente a la concentracion de la riqueza. Es la ley de la selva donde el que tiene mas plata se come al que menos. Como no lo entienden?
    Responder
  • 2
    02/07/24
    00:21
    La verdad,horrible el nivel de la nota .quien podria quejarae de que paguen mucho Los arrendamientos??
    Responder
    • 3
      ruiz
      03/07/24
      11:50
      Hay propietarios y hay arrendatarios. El propietario es el que es dueño de muchos campos y vive panza arriba en un country y en puerto madero o sobre la Libertador. Los arrendatarios son los que trabajan y se quejan porque son los grandes pools que le quitan las tierras que arriendan porque pagan mas ellos. Es facil pensar que es asi cuando el campo es el unico negocio seguro que tiene este pais gobierne quien gobierne por eso cada funcionario que robo invierte en tierra. Obviamente, las familias que han robado en 200 años son los propietarias.
      Responder
  • 1
    lubolo
    01/07/24
    19:33
    La solución a este y muchos otros problemas es la nacionalización del comercio exterior; la Junta Nacional de Granos.
    Responder
Más de Santa Fe
La Cámpora de Santa Fe vetó al Frente Renovador y abrió una crisis en Unión por la Patria

La Cámpora de Santa Fe vetó al Frente Renovador y abrió una crisis en Unión por la Patria

Por Fabricio Navone (Rosario)
La wadista Florencia Carignano descartó a Diego Giuliano para encabezar la lista de constituyentes por ser del Frente Renovador.
Karina Milei evalúa no competir con el sello de La Libertad Avanza en la constituyente de Santa Fe por temor a quedar cuartos

Karina Milei evalúa no competir con el sello de La Libertad Avanza en la constituyente de Santa Fe por temor a quedar cuartos

Por Fabricio Navone (Rosario)
La hermana del presidente, encargada del armado nacional, pone en duda la presentación del partido de Milei y agita rumores de acuerdo con Pullaro que en Santa Fe niegan.
Los chats del director de la AFIP que le armaba cuentas offshore al Rey del Turf

Los chats del director de la AFIP que le armaba cuentas offshore al Rey del Turf

Por Hernán Lascano (Rosario)
"Soy el contador de Carlos Felice", se presenta Carlos Vaudagna a un abogado de Miami que gestiona depósitos en paraísos fiscales.

Los aceiteros paralizaron Vicentín por incumplimiento de un bono y hay incertidumbre en la agroexportadora

LPO (Rosario)
La empresa explicó que la demora se produjo por una reducción de la molienda y el atraso de la Corte provincial en homologar el acuerdo con los acreedores.
La historia del gremialista con cuentas offshore, caballos pura sangre y lazos estrechos con un capo de la AFIP

La historia del gremialista con cuentas offshore, caballos pura sangre y lazos estrechos con un capo de la AFIP

Por Hernán Lascano (Rosario)
El santafesino Carlos Felice es secretario General del gremio del Turf. Se presume que pagó el impuesto a la riqueza y tiene un haras.
Fracasó el acuerdo entre Amalia Granata y Lewandowski porque ninguno quiso ir segundo

Fracasó el acuerdo entre Amalia Granata y Lewandowski porque ninguno quiso ir segundo

Por Fabricio Navone (Rosario)
Las negociaciones se empantanaron porque ambos quieren encabezar la lista provincial.