La concentración de la explotación de la tierra en la zona agrÃcola más rica del paÃs se aceleró en los últimos meses, coincidieron en diálogo con LPO varios productores de Santa Fe y Entre RÃos que observan el fenómeno con extrema preocupación.
Es que los pools de siembre, los fideicomisos financieros agrÃcolas y las cerealeras pagan alquileres de campos por encima de precio de mercado y desplazan a los arrendatarios pequeños y medianos: "cuando controlen la zona, van a pagar miserias y se van a terminar quedando con la tierra", aventuró un productor denunciando una especie de dumping de parte de los grandes grupos.
Esta tendencia no solo está afectando a los productores que cuentan con 70 o 100 hectáreas que alquilan campos aledaños para tener más volumen de producción sino también a los cientos de contratistas que se ocupan de sembrar y cosechar en cada campaña, o sea, impacta en los sectores que demandan mayor cantidad de mano de obra.
"Esa producción que se obtiene del alquiler de campos es la que se invierte en la Hilux, en un viaje. Ahora, la situación es totalmente diferente. Sin esta posibilidad, los pequeños y medianos productores están ajustados a la supervivencia", contó una fuente del sector a este medio.
Los productores ven cómo las grandes empresas se están quedando con la mayor parte del área productiva y se la reparten entre los pools, los fondos agrÃcolas y las cerealeras que manejan costos de insumos mucho más barato por volumen de compra y hasta tienen la posibilidad de exportar directamente sin tener que pasar por el acopio o el silobolsa como está obligado cualquier productor por los vÃnculos de los grandes con las terminales portuarias.
Mientras tanto, los pequeños y medianos productores aún sufren los ecos de la sequÃa de 2023 y con los costos de producción y financieros que aumentaron más del 100% respecto al año pasado. En consecuencia, la situación es crÃtica para un sector que apoyó masivamente la llegada de Milei al poder.
"Estamos viendo que en el campo hay una competencia desleal con los pools de siembra y fideicomisos y los productores de mediana y pequeña escala obligado a dejar el campo", alertó en diálogo con LPO el ex presidente de Federación Agraria Eduardo Buzzi.
Según el ex dirigente, ahora alejado de los lugares orgánicos de la entidad, la situación es crÃtica para los pequeños y medianos productores que también deben soportar la incertidumbre cambiaria y el precio de los granos a nivel internacional además de la amenaza que significa perder el campo por la concentración de la tierra.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Y bueno. No estarían en esta situación de ajustarse a la supervivencia si no se hubieran abrazado tanto y por tanto tiempo al kirchnerismo y a la plata dulce del populismo. Ahora hay que tra-ba-jar para tener plata para la hilux o el viajecito.
"Los productores ven cómo las grandes empresas se están quedando con la mayor parte del área productiva y se la reparten entre los pools, los fondos agrícolas y las cerealeras que manejan costos de insumos mucho más barato por volumen de compra y hasta tienen la posibilidad de exportar directamente sin tener que pasar por el acopio o el silobolsa como está obligado cualquier productor por los vínculos de los grandes con las terminales portuarias."
No hay problema porque el de la tierra es un mercado libre en el que no interviene el estado y el mercado siempre asigna los recursos de la manera más eficaz para generar mayor riqueza. Seguramente, cuando estas grandes empresas acaparen toda la tierra productiva comience un efecto de derrame que redunde en una enorme riqueza para toda la región, tal y como sucede ahora mismo con los bancos, las empresas energéticas o las de software a nivel nacional. La concentración económica siempre es positiva y por eso es una consecuencia lógica, esperable y deseable del único sistema económico que funciona: el capitalismo de libre empresa.
"Mientras tanto, los pequeños y medianos productores aún sufren los ecos de la sequía de 2023 y con los costos de producción y financieros que aumentaron más del 100% respecto al año pasado"
Y bueno... En algún momento iba a haber que pagar el plan platita de Massa.
"Estamos viendo que en el campo hay una competencia desleal con los pools de siembra y fideicomisos y los productores de mediana y pequeña escala obligado a dejar el campo"
De ninguna manera esa competencia es desleal. Es propia del capitalismo de libre empresa al que el país se abrazó con la llegada de Milei a la Rosada. Si los productores de mediana y pequeña escala se ven obligados a dejar el campo, pues tendrán que ofrecer bienes y servicios de mejor calidad a menor precio en el mercado para ganarse la vida como hace toda persona de bien.