El modelo de suba de costos en dólares y consumo retraÃdo, golpea a la producción. |
El gobierno nacional lleva adelante una polÃtica monetaria que atenta contra la producción y esta lejos de las metas que se propone, destacando estos puntos a saber:
. - La meta 2017 es del 17% anual, y el resultado podrÃa ser del 24% anual.
. - La meta del año 2018 es del 12% anual, y en la actualidad paga por absorber pesos con letras del Banco Central el 29,5% anual, una diferencia irracional.
. - Creer que en el año 2018 la inflación será solo el 12% anual, cuando este año terminarÃa en el 24% anual, y tendremos un 2018 con muchos aumentos tarifarios, es como creer en Santa Claus y los reyes magos juntos.
. - La consecuencia de esta polÃtica es un tipo de cambio que en el año 2017 crece solo el 8,9%, y si lo comparamos con la inflación de 10 meses del 2017 que se ubica en el 19,4%, la diferencia es una inflación en dólares del 10,5%. Cuando tengamos la inflación de noviembre la diferencia será más amplia.
. - Si medimos lo que el Banco Central pago en tasa de lebac en el año, y lo comparamos con la inflación en dólares las ganancias podrÃan llegar al 15% en dólares para los últimos 12 meses.
. - Con esta polÃtica monetaria el consumo está en franco descenso, con muchos actores de mercado mostrando alto malestar por la suba de costos, baja de ventas y perdidas de rentabilidad.
. - La economÃa crece por una suma de inversiones en sectores puntuales, pero el consumo está lejos de ser el dinamizador de crecimiento global.
Con una inflación en dólares superior al 10%, y un consumo retraÃdo, nos encontramos en un escenario difÃcil de transitar. Para muchos sectores este tipo de cambio bajo limita la posibilidad de exportar, lo que implica que estamos en una economÃa negada a buscar dólares genuinos en el exterior. El déficit de balanza comercial para todo el año 2017 se ubicarÃa por encima de los U$S 8.000 millones, y esto avala nuestro argumento.
El mercado interno con menos ventas, también es restrictivo, por ende, no exportamos y cuando queremos volcar los excedentes al mercado interno nos encontramos con un mercado saturado, que solo ajusta precios por cantidad. En resumen, se pierde dinero por no exportar, y en el mercado interno no logramos colocar los productos al precio deseado. Asà se fundieron muchas empresas en el sector lácteo, frigorÃfico y tantos otros sectores. Los problemas que tenÃamos con la anterior gestión se repiten en la actualidad.
Este fin de semana volvieron a incrementarse los combustibles, con lo cual las economÃas regionales lejos de puerto vuelven a perder rentabilidad. Los precios de los productos que exportan están dados a nivel internacional, los costos internos no paran de crecer. Si a esto le sumamos un clima seco que está complicando las siembras y la evolución de los cultivos, estamos en severos problemas. La producción 2018 no será igual a 2017, de crecer ni hablemos, ojalá la suba de precios por la escasez de mercaderÃa devuelva algo de rentabilidad, pero parece difÃcil que ocurra.
Según el informe del mercado cambiario del mes de octubre, en los últimos 12 meses la inversión extranjera directa (IED) fue de U$S 2.591 millones, el equivalente a U$S 208 millones mensuales. No parece que esta variable cambie el giro de la economÃa argentina que tiene un PBI de U$S 550.000 millones. Las IED crecen al 0,5% anual.
En el mismo informe, la inversión de cartera ascendió en los últimos 12 meses a U$S 7.098 millones, el equivalente a U$S 378 millones mensuales. Para hacer una medición más seria y realista, en los últimos 12 meses por cada dólar invertido en la economÃa real, se invirtieron 1,8 en inversión financiera. Si tomamos el último mes la relación es por cada dólar de IED se invierte 6,5 de inversiones de cartera.
En los últimos 12 meses los agentes económicos compraron dólares para atesorar por la suma de U$S 16.853 millones, y en viajes al exterior se gastaron U$S 8.426 millones (neto de dólares que ingresaron y salieron por turismo)
Como puede apreciarse, no ingresan dólares para invertir, aunque si lo hacen para financiar el déficit fiscal del gobierno y subirse a la bicicleta financiera que paga tasa en dólares de dos dÃgitos en el mercado doméstico.
Los agentes económicos no paran de ahorrar en dólares lo que demuestra que a Macri lo votan con la boleta, pero no con el bolsillo, y cuando pueden viajan al exterior que es más barato que hacerlo en Las Toninas.
Claramente bajo este planteo monetario y cambiario el paÃs atrasa. No podemos contener el déficit fiscal y los problemas se potencian. Ya es larga la lista de analistas económicos que marcan los errores del gobierno. Hasta en las filas propias economistas como Carlos Melconian marcan los errores del modelo, bajo una metodologÃa similar a Lilita Carrio apoya al presidente, pero marca el problema del modelo, es el Carrio de la economÃa.
Probablemente no estemos tan equivocados, por allà los que andan a contramano son algunos hombres del gobierno, ya que hay muchos oficialistas que critican en las sombras, lo cual indica que los cambios pueden estar más cerca de lo pensado.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 314/12/1711:01Si el capitalismo especulativo supera al capitalismo productivo, malo para la economía, malo para el país !!!!!!!!!!! Sólo Macri no se dio cuenta de esto o está sacando dividendos de una política económica que está creando una burbuja financiera que tarde o temprano va a estallar !!!!!!!!!!!!!
- 207/12/1713:04Soy Pyme nacional, es imposible exportar y para peor es imposible hacer frente a la competencia extranjera en el mercado interno. Nadie pide que cierren la economia como los K. Ya sabemos no sirve. Pero denos un tipo de cambio al menos para pelearla. Si no......esto no resiste.
- 105/12/1706:50En esto han convertido a nuestro País...., en un casino financiero...