
La inflación estará por arriba del 30%. Las medidas monetarias son buenas, pero falta un plan productivo. |
La meta de inflación del BCRA es del 22% anual desde julio en adelante.
Para el año 2019 del 17% anual.
Para el año 2020 del 13% anual
Para el año 2021 del 9% anual.
Por favor guarde estos pronósticos del presidente del BCRA, si los cumple será un gran empuje para la economÃa argentina, nosotros consideramos que son de imposible cumplimiento.
¿En que se basa el gobierno para ser tan optimista?
El BCRA tomara una serie de medidas que apuntarÃan a bajar la inflación.
1) Deja de financiar al Tesoro Nacional.
2) Desarmara el stock de lebac por dos vÃas: a) el Tesoro Nacional colocara un bono en pesos en el mercado, y con dichos pesos cancelara deuda que tiene con el Banco Central. B) El Banco Central aprovechara estos pesos para cancelar stock de lebac.
3) El stock de lebac remanente los colocara entre bancos, y alargara los plazos de vencimiento. No podrán comprar lebac particulares.
4) El Tesoro deja de venderle dólares al BCRA para financiar el gasto público. Esto implica que el Tesoro tomará deuda en dólares en los mercados mundiales o proveniente del acuerdo con el FMI, y dichos dólares saldrá a venderlos al mercado. Ergo, el tipo de cambio podrÃa apreciarse.
Para resumir estos cuatro puntos, el Tesoro y el BCRA serán dos cajas independientes, y no tendrán conexión alguna. Esto le permite inferir al BCRA que la cantidad de dinero en el mercado crecerá a una menor velocidad y esto generarÃa una fuerte baja de la inflación, en los papeles monetaristas.
Vamos por parte
Lo que se va a realizar es muy bueno, nos genera una mayor transparencia del Banco Central, lo cual es muy positivo para la economÃa.
No nos queda claro que pasara con esta devaluación del peso del 53,5% en los últimos 12 meses, y del 35,7% en lo que va del año.
Generalmente el pase a precios de la devaluación demora dos meses, la devaluación se dio en mayo, y la suba de precios importante la veremos entre junio y julio.
Muchos economistas estiman que la gran crisis hará que las empresas no puedan trasladar los mayores costos a precios, sin embargo, nos parece que hay algunos problemas severos con sectores regulados.
Combustibles y tarifas
Por ejemplo, en el caso de combustibles, para julio deberÃa liberarse el precio de los combustibles que hoy está congelado. En este momento estoy en Uruguay y el combustible vale $ 42,00 el litro, y en Argentina está a $ 30,00. Cuando llegue el mes de julio quedan dos caminos:
a) Liberar el precio de los combustibles, con lo cual el problema serÃa un salto inflacionario muy importante, lo que obligarÃa a dejar la tasa de interés de corto plazo en niveles muy altos. Lo positivo es que se mantendrÃa el nivel de inversiones en el sector. Si ocurrirÃa lo inverso estarÃamos en un cambio de rumbo económico que tampoco es deseable para el gobierno.
b) El sendero de precios de las tarifas es muy alcista. El acuerdo firmado entre las distribuidoras es que los mayores costos deben ser trasladados a precios de los consumidores. Si el gobierno cumple con este contrato el gas en octubre deberÃa aumentar el 50%, con lo cual se vuelve a producir un conflicto en el Congreso. Si el gobierno otorga este aumento, estará en un problema porque subirá el Ãndice de precios y tendrá un conflicto polÃtico, si el aumento no opera deberá incrementar los subsidios y rompe contrato con privados que impacta en las inversiones futuras, de yapa no cumple con la meta del FMI.
Inflación
No queremos abundar en problemas, pero vemos una inflación que difÃcilmente va a estar cediendo, producto de un contexto internacional de precios de combustibles a la suba, y de una devaluación del peso que pone nuevos precios relativos al conjunto de la economÃa.
Inflación minorista a abril de 2018 9,6%
Inflación mayorista a abril de 2018 13,8%
Para los primeros 6 meses del año estimamos una inflación minorista entre el 17% y 18%, y estimamos una inflación mayorista entre el 20% y 21%.
Para el segundo semestre, habrÃa que trabajar en volver a una inflación menor al 2% mensual para que en el año 2018 la inflación no sea mayor al 30% anual.
Nos parece difÃcil este escenario, por ende, pensamos que la inflación 2018 será mayor al 30% anual, y que el gobierno privilegiarÃa la polÃtica de inversiones más cumplimiento de resultado fiscal, por encima de la polÃtica de baja inflación y violar contratos de inversión.
Esto nos indica que claramente hay un problema de diseño de programa macroeconómico, y que será muy difÃcil de realinear metas, objetivos y resultados, si no hacemos un cambio radical en el plan económico, apuntando a incrementar la inversión y oferta de productos vÃa beneficios impositivos para los que realizan inversiones, comenzando por inversiones locales, y luego ampliando estos benéficos a empresas extranjeras que cuenten con un socio local.
El problema argentino es el siguiente:
1) Nuestras exportaciones no crecen por ende tenemos un déficit comercial para este año que apunta a los U$S 12.000 millones. Necesitamos exportar más para salir de la crisis.
2) El tipo de cambio deberÃa ser lo suficiente alto para que no se fuguen del paÃs un total de U$S 10.000 millones por turismo.
3) Necesitamos recibir inversiones, pero lo más importante es que las empresas extranjeras reinviertan lo que ganan el paÃs, y de esta forma parar la salida de capitales que se produce por las remesas de utilidades al exterior.
El gobierno mira la cuestión monetaria y fiscal, pero omite que para salir de la crisis hay que exportar, invertir y vender más servicios en el paÃs. Esto no está contemplado en el acuerdo con el FMI y no está en la partitura del gobierno.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Parece que volvimos al mercantilismo....
mamadera nos vamos al bombo !!!!!
El gobierno toma todas, pero todas las medidas en funcion de sus negocios, no analices la economia, analiza los negocios del presidente y vas a ver que no le erras en una sola predicción.
El dolar va a volar porque si bien entran 15.000 del fmi, de aca al 2019 hay mas de 115.000 de fuga entre deuda, turismo y atesoramiento. Nos hacen creer q el problema es fical cdo el verdadero problema son los negocios del presidente y la falta de dolares, claro q hay un terrible deficit fiscal, pero aun si lo pudieras solucionar mañana mismo nada cambiaría, el desastre ya esta hecho, el robo ya se consumó, es una pavada cambiar lebacs por letras del tesoro, es exactamente lo mismo, no solucionan nada, entraremos en recesion y caerá la recaudacion, de donde van a salir los pesos para que el tesro pague su deuda con el bcra? es un juego de suma cero, un engaña pichanga.
Mirá los negocios del presidente y la fuga de divisas,
el resto es carton pintado
Quien va a pagar esos aumentos?
Dejaremos de comer?
Esto es inviable.
Explota.
Chau!