Estados Unidos
Biden no puede seguir conduciendo el barco de la libertad
Por Ricardo Bloch
El Partido Demócrata está a tiempo de entender que su actual presidente ha cumplido ya su tiempo.

 Arthur M. Schlesinger, Jr. (1917-2007) fue un actor y testigo fundamental en la escena política estadounidense de la segunda mitad del siglo XX. Historiador y profesor de la Universidad de Harvard, se desempeñó como asesor de los presidentes demócratas John Kennedy y Lyndon Johnson. Obtuvo, además, el Premio Pulitzer de Historia y Biografía en los años 1946 y 1966. Su agenda política, empresaria y periodística era una de las más cotizadas de la posguerra, y sus papers y memorándums circularon por los principales despachos oficiales de Washington durante medio siglo.

Su metáfora de cabecera que recitaba en sus clases y conferencias la tomó del historiador Henry Adams (nieto y bisnieto de dos jefes de Estado), quien afirmó que el presidente "se parece al capitán de un barco en el mar; debe tener un timón que manejar, un curso que seguir y un puerto que buscar". Alexis de Tocqueville le agregaría dramatismo a esta máxima al sostener que, tanto en una rebelión como en una novela, la parte más difícil de inventar es el final.

La travesía compleja, no exenta de tormentas y eventuales protestas de la tripulación, puede verse revolucionada ante una decisión innovadora del capitán. Ya lo había sentenciado Maquiavelo cuando expuso los riesgos a los que se enfrentaban los líderes cuando decidían imponer los cambios en sus agendas de gobierno: "El reformador tiene enemigos en todos aquellos que se beneficiarían con el viejo orden, y sólo defensores tibios en todos aquellos que lo harían con el nuevo orden".

El New York Times pide a Biden que se baje de la candidatura: "Es una sombra de lo que era"

Si los postulados de la Tercera Vía, conceptualizada por el académico británico Anthony Giddens para equilibrar la filosofía neoconservadora que emergió a finales de los 90, naufragaron con las guerras imaginarias de George W. Bush y Tony Blair, los ideólogos del Partido Demócrata deberán revisar la estrategia de conducción de la primera gestión del expresidente Bill Clinton, especialmente a partir de su renacimiento político posterior a su fracaso del plan nacional de salud de 1994.

A mediados de 1938, un año antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el presidente demócrata Franklin Roosevelt afirmó que las dictaduras no surgen de gobiernos fuertes y de éxito, sino de gobiernos débiles e impotentes. Winston Churchill con su ajustada visión estratégica sostenía que lo que es un breve tiempo en la historia de un pueblo es un largo tiempo en la vida de un ser humano.

En estos los últimos meses un best seller recorre los pasillos oficiales de la Casa Blanca y el Parlamento. Se titula The Situation Room: The Inside Story of Presidents in Crisis y su autor es George Stephanopoulos, el periodista estrella de ABC News, y exasesor del presidente Bill Clinton. 

El libro describe la historia sobre los casos más importantes que se decidieron, a lo largo de seis décadas, en la oficina secreta creada por el expresidente John Kennedy en 1962 en el subsuelo del Ala Oeste de la Casa Blanca.

Stephanopoulos logró entrevistar a Mike Stiegler, el oficial de guardia de la Sala de Situaciones que estaba de servicio el 6 de enero de 2021, el día del asalto al Capitolio llevado adelante por los seguidores de Donald Trump. La función del oficial era trabajar como enlace entre la Sala de Situación de la Casa Blanca y el Servicio Secreto con el Parlamento. 

Biden no puede seguir conduciendo el barco de la libertad

Según el autor del libro, Stiegler fue un héroe que logró preservar la vida de Mike Pence, por entonces vicepresidente de Trump, quien desconocía el resultado de las elecciones del mes de noviembre que llevaron a Joe Biden a la Casa Blanca.

El 4 de julio los Estados Unidos celebrarán los 248 años de la declaración de su independencia. El Partido Demócrata está a tiempo de entender que su actual presidente ha cumplido ya su tiempo como primer mandatario, y que su actual estado de salud no le permitiría estar al frente de la Casa Blanca los próximos cuatro años. 

Caso contrario, la primera potencia del mundo asistirá, en simultáneo a la pérdida de su liderazgo global, al final de la aventura a partir de la cual sus Padres Fundadores alumbraron una gran república constitucional en los históricos días del mes de julio de 1776.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Ricardo Bloch

¿Tercera Vía a la criolla o Triángulo de las Bermudas político?

Por Ricardo Bloch
Larreta, Lousteau y Massa ya no reniegan de sus intenciones de formar una coalición a la luz de los postulados de la Tercera Vía.
Devolverle el poder a la presidencia, la tarea impostergable de Milei

Devolverle el poder a la presidencia, la tarea impostergable de Milei

Por Ricardo Bloch
Es muy probable que en poco tiempo y después de muchos años, la mayoría de los argentinos vuelvan a conocer de memoria los nombres de todos los ministros del Poder Ejecutivo.

1983-2023 ¿Coalición mata partido?

Por Ricardo Bloch
Falta muy poco para sabersi la próxima década estará protagonizada por personalismos anclados en los dos partidos mayoritarios que ya perdieron su esencia histórica, o si asistiremos a la conformación de coaliciones de largo alcance.

Es la justicia, no la economía, ¡estúpido!

Por Ricardo Bloch
Queda claro que la disputa política entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández trasciende al dinero, pero la escasez de éste es el que alumbra el verdadero motivo de la salvaje y primitiva lucha entre el presidente y la vicepresidenta.

La teoría pura de los 100 días de gobierno

Por Ricardo Bloch
El próximo gobierno deberá tener en claro que los índices de pobreza y de inflación sin control sólo podrán combatirse con una agenda política y económica que obtenga algunos resultados concretos en el primer año de gestión.

Ganar perdiendo o perder ganando

Por Ricardo Bloch
Es el gran dilema que el oficialismo y la oposición enfrentan en las próximas elecciones, cuando hará falta un profundo ejercicio de interpretación numérica para convertir en poder real la lectura de los votos.