
El comercio fue una de las cadena productivas que más se contrajo durante 2024, registrando una caÃda anual del 7,1% en la provincia de Buenos Aires. la particularidad del comercio es que tiene una incidencia mayor al del resto de las actividades económicas.
Un informe del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Universidad de La Plata detalla la evolución de la actividad productiva en cada uno de los municipios de la provincia.
El trabajo analiza la evolución de unas 63 cadenas productivas en cada uno de los municipios durante 2024. Para eso, se utiliza el cálculo del valor agregado de las cadenas productivas en cada uno de los municipios y su actualización 2024.
Esta información permite observar que hubo durante 2024 un fuerte contraste geográfico y sectorial en la evolución del valor agregado total de la provincia.
Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos
El comercio fue la cadena con mayor incidencia negativa en el desempeño territorial de la provincia, mostrando una disminución en su valor agregado en los 135 municipios con una caÃda interanual de 7,1%, mientras que la construcción tuvo un impacto similar, con una caÃda del 13,3%.
Sin embargo, la recuperación de las cadenas sojera -con una incidencia positiva en 82 municipios- y maicera -positiva en 110 municipios- compensó parcialmente estas caÃdas.
El mapa de la evolución del valor agregado bruto por municipio que adjunta el trabajo del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial permite ver una fuerte caÃda en los municipios de conurbano (en colores naranja y verde claro) y el repunte en los distritos del noroeste (en verde oscuro) debido a las cadenas productivas de la soja y el maÃz.
En términos globales, durante 2024, el valor agregado bruto de las cadenas productivas presentó una contracción interanual del 4%, interrumpiendo dos años de recuperación durante 2021 y 2022. El nivel se encuentra en valores similares a 2021.
Los eslabones manufacturero, comercial y construcción experimentaron una importante contracción interanual (-7.7%, -6,6% y 15,9% respectivamente) y explican la mayor parte de la caÃda general que sólo es compensada parcialmente por la recuperación de los eslabones primario y de servicios.
AsÃ, las cadenas que más aportaron positivamente al crecimiento provincial fueron sojera, maicera, turismo, avÃcola, girasol, transporte y logÃstica, triguera e hidrocarburos.
En tanto, las cadenas que aportan negativamente en 2024 son las que explican la caÃda provincial. Allà se ubica el comercio, la construcción, la siderurgia, plástica, minerÃa no metalÃfera, foresta, papel y muebles y automotriz y autopartista.
Los distritos cuyo valor agregado bruto disminuyó -y por lo tanto aportaron negativamente al crecimiento provincial- coinciden con los territorios más poblados de la provincia. Allà se encuentra La Matanza, Quilmes y Lomas de Zamora. Y los grandes partidos del interior como La Plata y Mar del Plata.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Dale ?Contate uno de Jaimito
El déficit de cuenta corriente en un país, incluso con equilibrio fiscal, puede ser producido y financiado por el sector privado, ya que este último puede estar generando un mayor gasto o inversión en el exterior
Esto si puede ser, pero no es lo que está ocurriendo en nuestro país.
En este escenario, los dólares salen del sector privado porque este último está utilizando sus recursos para financiar sus importaciones o inversiones en el extranjero, superando la capacidad de sus ingresos o exportaciones locales para compensar ese flujo de divisas.
Lo que no se dice, es que el sector privado lo está realizando usando pesos, porque no le conviene fabricar nada, con el costo impositivo que tiene el país, por ejemplo el que fábrica termos, no puede competir con los precios del termo que se hace en China.
Cierra la fábrica, echa a todos sus trabajadores y los importa directamente de China, para eso pone dólares que no salen de abajo del colchón, sino que los compra en el mercado al precio subsidiado de 1200 pesos.
Con los mismos pesos que en su momento el presidente consideraba excremento, hoy el empresario compra un dólar que es un regalo
Para que un dólar cueste 1200 pesos los argentinos tenemos una inflación en dólares que supera ampliamente el 100 por ciento en servicios y el 50 por ciento en alimentos y un estado cada vez más reducido que no gasta en salud, no arregla las rutas, no realiza una obra pública, no mejora las escuelas y paga los sueldos más bajos de latinoamerica.
Y cuando se vaya, no habrá ni construido, ni siquiera una parada de colectivos.
Todo es una pérdida enorme de tiempo
Nada más que para tener un 1,5 % de inflación y 700 puntos básicos de riesgo país que no sirven para nada, porque la gente se muere de hambre y no entra un solo dólar de inversión, solo hay intermediación financiera en un 17 por ciento y el 5,5 por ciento del crecimiento del PBI es simplemente un dibujo, un rebote de gato muerto.
Cuando este plan estalle, porque no hay otra posibilidad, no habrá quedado nada en pie, ni siquiera la empresa Villa del Sur que vende agua, que sacan con una bomba de un manantial que fluye en Chascomús.
Tener un déficit de 5.000 millones de dólares en la cuenta corriente, nos habla de un déficit de cuenta corriente de casi 3% del PBI durante el primer trimestre de 2025 que es muy superior al 0,4% explicitado por el FMI.
La salida de dólares obedece a un menor superávit comercial de bienes por el aumento de importaciones, y un mayor déficit en servicios por el mayor turismo en el exterior y mayores importaciones de servicios, fenómenos alentados por la recuperación de la economía y el esquema de dólar "barato".
Si esto sigue así, el país necesitara mucho financiamiento, mucha más deuda, alquilar más dólares para cerrar sus cuentas externas, el FMI lo está viendo.
Se acabó. El sol nos dice que llegó el final. Por una noche se olvidó. Que cada uno es cada cual.
Vamos bajando la cuesta. Que arriba en mi calle
se acabó. La fiesta
(WAN CHIN PUM)
Ahhh la infal en dólares de la Argentina es de 30% en media.
Comanla doblada y sigan votando al rey Mogo, o vengan a Europa a comprar, niggas de mierda.