
La propuesta de dolarización de Javier Milei empieza a hacer ruido en Estados Unidos y amenaza con una relación tensa en caso que el libertario llegue a la Casa Rosada. De visita en Washington, Sergio Massa reveló que en ese paÃs están preocupados por el plan y preguntó con ironÃa si no se trata de "un cuentito electoral".
"En EEUU la aparición de fenómenos antipolÃtica en Latinoamérica no es algo que sorprenda, están acostumbrados", afirmó este martes el ministro de EconomÃa, después de reuniones con autoridades del Banco Mundial y del BID. "Sà preocupa que un candidato diga que va a reconstruir la economÃa argentina usando la moneda de ellos", agregó Massa.
"Supongo que (Milei) habrá iniciado diálogos con la FED y el Congreso que son los que tendrÃan qua autorizar el uso de la moneda de ellos", sostuvo el candidato presidencial de Unión por la Patria. "Supongo esto porque no creo que sea solo un cuentito electoral", chicaneó Massa.
Las palabras de Massa están en lÃnea con el mensaje que recibió la comitiva argentina: Estados Unidos no respalda la dolarización. En la delegación dicen que Milei no habló con nadie en Washington y creen que en EEUU no quieren saber nada con la dolarización, después del caso Ecuador. Además, agregan que un proceso como el que plantea el libertario serÃa muy complejo y requerirÃa un acuerdo trabajoso con la FED.
Como explicó LPO, la Casa Blanca está recibiendo con buenos ojos la llegada de gobiernos progresistas a la región, siempre que se presenten como moderados y busquen construir una relación virtuosa. La posibilidad de llegadas ultras que operan en espejo al ideario de Donald Trump no entusiasma a los Demócratas que lo que buscan es evitar estallidos sociales. El caso actual de Ecuador, con la violencia narco desmadrada, es una señal de alerta que en Washington no ignoran y no quieren saber nada con que se repita.
La postura estadounidense se explica también con las opiniones de figuras importantes del mundo financiero, como el ex representante de EEUU ante el directorio del FMI, Mark Sobel. "La dolarización es una estrategia 'sin salida' potencialmente peligrosa. PodrÃa sembrar la semilla de una gran contracción y un colapso, al tiempo que desvÃa la atención del duro trabajo de arreglar la economÃa", indicó el economista que trabajó 40 años en el Tesoro.
En el mismo sentido se expresó Alejandro Werner, exdirector del Fondo Monetario Internacional para el hemisferio. "El dólar no es la moneda óptima para la Argentina", sostuvo. "Creo que siendo práctico, la Argentina no está en posición de dolarizar", afirmó el funcionario del Fondo que aprobó el crédito que pidió el gobierno de Macri en 2018.
Según Werner, "por los próximos dos años, el paÃs tiene que llevar a cabo un plan de estabilización en el cual el ancla no puede ser el tipo de cambio". El ex funcionario del FMI comparó el caso de Ecuador y la Unión Europea para remarcar la importancia de generar un plan de reforma fiscal previo: "los paÃses europeos pusieron muchas condiciones para llegar al Euro, pero no pusieron el Euro primero y las reformas después". "El ejemplo de Ecuador es ilustrativo. Está utilizando el dólar desde hace mucho tiempo, pero no ha arreglado su situación fiscal, no se ha vuelto una economÃa que atrae capitales, ni que crece. La única ventaja es que no tiene el nivel de incertidumbre nominal de inflación que tiene la Argentina", completó.
Una opinión similar manifestó Robin Brooks, economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales, para quien el plan de Milei es una "idea terrible". "La dolarización es una idea terrible; la última vez que se intentó esto terminó en una gran devaluación que lo descarta para siempre como un objetivo de polÃtica. El peso está, incluso con la devaluación reciente, muy sustancialmente sobrevaluado, solo mire su nivel frente a Brasil y TurquÃa", indicó el economista jefe del IIF.
Este clima adverso en el universo económico y financiero de Washington se da en medio de las negociaciones contrarreloj del equipo de Milei para acercar posiciones con la Casa Blanca. La idea de nombrar a Mauricio Macri como embajador para abrir mercados fue, según pudo saber LPO, un intento de acercamiento con Estados Unidos que mira con desconfianza al libertario.
En ese sentido, crece la figura de Guillermo Francos como posible canciller, si bien Diana Mondino lidera el equipo de internacionales. El ex representante del gobierno de Alberto Fernández en el BID conoce de cerca al cÃrculo rojo de Washington y sabe operar en Wall Street. El equipo libertario también está gestionado un encuentro con el embajador en Buenos Aires, Marc Stanley, por ahora sin éxito.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
2) Argentina esta recontra dolarizada de hecho. Compra-venta de propiedades, autos, alquileres, exportaciones, importaciones. A los unicos que siguen cagando con los billetes del estanciero es a los jubilados y a los laburantes. Para pagarle a los planeros no hay problema, se prende la maquinita y listo. Por eso tenemos 140% de inflacion anual. Pero asi ganamos votos cautivos, asi que seguimos imprimiendo.
3) Los alimentos, los servicios, y los combustibles, siguen en pesos, por eso vienen de los paises de la region a consumirlos, estan regalados.
Al llano, y a lo que venga... después de todo
SOS UN CANDIDATO.
A MI JUICIO EN CONSTRUCCIÓN.-
TE PIDO PORFI QUE LE PONGAS ONDA
El gobierno de Biden, si apoya a alguien, seria a Alberto o Larreta, ya que comparten la "agenda verde".
Que mal vas a terminar, pelotudo, la proxima no van a entrar solo con metralladoras con silenciador a tu casa...
En fin, decir que el pesos esta "sobrevaluado" en especial "en relacion con el real", es directamente una tomadura de pelo, pero bueno, sabemos que desde hace 10 años Massa es el candidato de alla...aca lo que da risa son los kumpas teniendo que militarlo.