Gracias al transporte, la CGT logró un paro muy contundente
La medida de fuerza se sintió fuerte por la adhesión de los gremios vinculados a colectivos, subtes, trenes y aviones.

El paro general convocado por la CGT para este jueves tuvo un impacto casi total en el transporte y fue clave para el éxito de la medida de fuerza en rechazo al ajuste y a la Ley Ómnibus que se discute en el Congreso.

Se sabe que el transporte es, sin dudas, la variable más relevante durante una huelga. La adhesión de los principales gremios del sector significó un cambio medular respecto al primer paro de la CGT. En la medida de fuerza del 24 de enero pasado los servicios se mantuvieron casi todo el día.

Esta vez fue distinto. Apenas algunas líneas circularon en la Ciudad y el conurbano. El gobierno intentó moderar el impacto del paro con algunos fallidos. Patricia Bullrich se subió a un colectivo para tratar de mostrar cierta normalidad, pero terminó haciendo un papelón porque tenía saldo en la SUBE.

Tampoco funcionaron ni trenes ni subtes. Eso tuvo un impacto directo en el movimiento de personas. Sí circularon algunas líneas de la empresa DOTA. Según el Gobierno, fueron más de 40.

La CGT destacó la contundencia del paro, pero evitó adelantar nuevas medidas

En tanto, la actividad aérea fue nula en el Aeroparque Jorge Newbery, mientras que en el aeropuerto de Ezeiza solo operaba Flybondi y American Airlines.

Al frente del paro de los aeronáuticos estuvieron la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación de Técnicos Aeronáuticos (APTA), la Unión de Personal Superior (UPSA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA).

Gracias al transporte, la CGT logró un paro muy contundente

En el sindicalismo celebraron la contundencia del paro. Los dirigentes hablaron de la medida más fuerte de los últimos 20 años aunque evitaron escalar la pelea y no hubo anuncios de nuevas medidas de fuerza. "La contundencia del paro demuestra que el Gobierno tiene que tomar nota", afirmó Héctor Daer durante una conferencia de prensa junto a Pablo Moyano y la cúpula de la central.

El gobierno escala la pelea con la CGT ante la contundencia del paro

"Tienen que ser educados, democráticos, civilizados. Nosotros no vamos a contestar con agresiones", respondió Daer ante los insultos de José Luis Espert y las acusaciones de otros dirigentes del oficialismo. "Parece que les dolió el paro", acotó Moyano en el escenario del salón Felipe Vallese de la sede de Azopardo 802.

El camionero aprovechó para salir al cruce del ministro de Economía, Luis Caputo. "Que Caputo hable de los trabajadores es como que Barreda se ocupe de la familia", dijo en referencia al femicida Ricardo Barreda.

La contundencia del paro demuestra que el Gobierno tiene que tomar nota. Tienen que ser educados, democráticos, civilizados. Nosotros no vamos a contestar con agresiones.

Caputo salió a responderle en Twitter. De manera irónica, el ministro le agradeció a Moyano los "continuos insultos". "Son bienvenidos, ya que vos sos todo lo que ningún argentino de bien quiere ser. No representas a nadie. Sos un mero matón al que el país entero detesta", escribió.

Los comercios fueron los que exhibieron mayor nivel de actividad. Eso permitió ver en las calles cierto flujo de movimiento de gente.

Gracias al transporte, la CGT logró un paro muy contundente

Según un relevamiento de la Federación de Comercio e Industria (FECOBA) realizado en la Ciudad, el grado de adhesión al paro por parte del comercio minorista alcanzó un 17%. Si bien se trató de un mayor nivel de acatamiento al registrado en el paro de enero, la adhesión se mantuvo en un bajo nivel.

Desde el gobierno estimaron que la medida de fuerza le costará a la actividad económica más de 500 millones de dólares. Para el cálculo se tomó el PIB mensualizado estimado a hoy y se hicieron supuestos de adhesión que en el ministerio de Economía consideraron "razonables".

En tanto, un cálculo del economista Fausto Spotorno estimó las pérdidas en USD 544 millones. "Según la estimación preliminar del Instituto de Economía de UADE, el costo económico que implica el paro general este 9 de mayo de 2024 sería de $489.272 millones o USD 544 millones", explicaron desde ese centro de estudios.

En las principales ciudades del interior de la provincia el paro fue dispar. En La Plata -una ciudad universitaria y con un número importante de empleados públicos- el paro fue total en transporte, aunque la actividad comercial funcionó casi sin alteraciones.

En Mar del Plata adhirieron -además de bancarios, docentes y estatales- los trabajadores del sector portuario. Eso hizo sentir la medida de fuerza más que en el paro de enero.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    crispi55
    10/05/24
    11:48
    Como que se perdieron 500 millones? No era que el único que genera ganancias es el empresario y el trabajador va a que le regalen plata?
    Responder
  • 2
    soberano
    10/05/24
    03:32
    Y al precio de la nafta y de los peajes también. Eso fue decisivo... Vamos..
    Responder
  • 1
    l
    09/05/24
    22:01
    Mas alla de que el paro de transportes es siempre determinante, hoy muchisima gente decidio no trabajar, gente que JAMAS habia parado, en muchos casos gente que hace apenas 6 meses voto a Milei.
    Como dijo alguien hace tiempo, "no estan escuchando al viento"
    Responder
    • 2
      johnniiy guemes
      10/05/24
      11:41
      Collie. como en el 95 por ciento de tus comentarios ....no tenes la mas puta idea de lo que decis
      Responder
Noticias Relacionadas
La CGT posterga el paro un mes para negociar con Milei

La CGT posterga el paro un mes para negociar con Milei

LPO
Los gremios más dialoguistas se impusieron a los más combativos, que querían convocar a una huelga en las próximas semanas. El anuncio de un paro para dentro de un mes le da algo de margen para negociar al gobierno.