
Los carteles que tapizan su oficina son como Ritondo: claros y directos. Quiere ser gobernador de la provincia de Buenos Aires. Pese a rondar los cincuenta, el jefe de bloque de diputados del PRO tiene una larguÃsima trayectoria polÃtica que hunde sus raÃces en el peronismo porteño de los noventa, en una trayectoria que incluyó un paso por el duhaldismo hasta que pegó el salto que cambiarÃa su vida polÃtica para siempre: sumarse al primer intento de Mauricio Macri por ser jefe de Gobierno. Una medalla fundacional que no suele exhibir. Su estilo áspero quedo en evidencia en la última sesión de Diputados, cuando le salió de adentro ese muchacho peronista de Mataderos que incomoda y fascina por igual a sus pares del macrismo gerencial. Se niega a pedir disculpas y culpa al kirchnerismo de romper con la legalidad del debate parlamentario: "da bronca que te priven de la palabra siendo jefe de bloque".
-¿Qué quiso hacer con ese gesto con las manos que consiste en un dedo ingresando en un circulo?
-Lo del kirchnerismo es una hipocresÃa absoluta desde la hora cero que querÃan empezar la sesión, todo fue tendencioso. Se manejan en una estructura que tiene que ver con lo que iba a pasar con el fallo de la Vicepresidenta.
Es inentendible que en labor parlamentaria sepan que no tienen quórum e intenten hacer una sesión. Qué rompan toda la lógica de cuáles son las prórrogas, qué hagan una sesión sin quórum, qué no le den la palabra a ningún presidente de los bloques opositores, qué te insulten todo el tiempo y, como tienen el manejo de las cámaras, qué manden las cosas que pasan de un lado y no las del otro.
Más tarde, cuando empiezan la conferencia de prensa Tailhade habla de "sodomización" y las mismas diputadas que hablaban de gestos, aplauden con el grado de locura y de hipocresÃa que tiene el kirchnerismo para generar relato.
Y la otra es que realmente cualquiera que conoce cualquier parlamentario o periodista, sabe que cuando vos te retiras del recinto siempre estás de espaldas a la Presidencia, nunca estás ni de frente y de costado, con lo cual muestra la hipocresÃa que tienen los diputados, que son los mismos que se callan con Insfrán cuando habla de MarÃa Eugenia. Son los mismos que se callan sobre el caso de La Matanza y del intendente Espinoza. Son los mismos que se callan con Alperovich, son los mismos que se callan con el ex diputado de La Cámpora en la provincia de Buenos Aires (en referencia al "Loco" Romero). Son los mismos que se callan en cada hecho gravÃsimo que han tenido el kirchnerismo.
-Cuando dice que estaba de espaldas a la presidencia, ¿lo dice porque lo acusan de haberle hecho el gesto a Moreau?
-Absolutamente. Fue en respuesta a la cantidad de barbaridades que escuchamos. Puede ser que no esté bien, pero la verdad es que es insufrible el kirchnerismo. Cuando te niegan la palabra, cuando viene un diputado sanjuanino a insultarme a mi banca y todo eso no aparece en la televisión. Vos mirás y no está. Parece que la presidenta me dice que me vaya a mi banca. Yo no me movà de mi banca. Nunca me acerqué ni a la Presidencia. Pero da mucha bronca que te priven de la palabra siendo presidente de bloque.
-¿Está arrepentido de haber hecho ese gesto?
-No sé. Yo no creo que sea tan grave. Yo creo que es mucho más obsceno cerrar las escuelas dos años, tener siete de cada diez pibes pobres en el Conurbano. Es mucho más obsceno ver lo que están haciendo muchos de los funcionarios del kirchnerismo. Yo creo que ese es el grado de hipocresÃa donde exageran.
-Sobre el tema que arrancó y generó toda esa discusión. Me refiero a la decisión de la Justicia que frena los nombramientos de Roxana Reyes y traba también, en el Senado, las designaciones en el Consejo de la Magistratura. ¿No cree, como sostienen algunos, incluso radicales y por supuesto, peronistas, que la polÃtica deberÃa ponerse por encima de eso, generar un acuerdo, lograr un una salida polÃtica?
-Mira, lo que yo creo es que tiene una lógica básicamente en orden de hacer que el Consejo de la Magistratura no funcione. Es la lógica del kirchnerismo. Se entiende cuando uno ve quién es el juez, resulta que es un funcionario de hasta hace muy poco del Gobierno, sÃndico de PAMI, compañero de colegio del Cuervo Larroque, o sea un militante de La Cámpora y kirchnerista.
El juez toma una resolución sobre algo abstracto porque se refiere a una decisión de Sergio Massa, no a una de Cecilia Moreau. Yo creo que hay una voluntad de hacer esto para vaciar el Consejo de la Magistratura. Moreau deberÃa haber apelado la decisión del juez. Nadie estaba discutiendo el nombramiento. Moreau no define, ni puede suspender, ni puede designar. Lo único que hace es comunicar quiénes son los representantes de los distintos bloques de acuerdo de lo que ha pedido la Corte Suprema para el Consejo de la Magistratura.
-La Corte Suprema le traba al kirchnerismo la designación de Doñate. El juez Cormick le traba a Juntos la designación de Reyes. Hay actores de todos lados que dicen "esto la Justicia no se va a resolver. Tenemos que generar un acuerdo polÃtico". ¿Cuál cree que es la vÃa para resolver esto?
-La legalidad. Y es muy difÃcil hablar de legalidad y resolverlo con el kirchnerismo.
-¿No le cree a Cristina cuando propone en su discurso en La Plata ir a un acuerdo polÃtico?
-Pero si no se puede poner de acuerdo con Alberto, ¿Cómo se va a poner de acuerdo con nosotros?, pónganse de acuerdo y después hablamos. Es la misma vicepresidenta que a cargo de la Presidencia y habla de la inseguridad como si ella no tuviera nada que ver. Llamá a los dos ministros, juntate y deciles lo que tienen que hacer.
Si le preocupa la inseguridad, quiero recordarle que yo me hice cargo
de la Seguridad en la provincia de Buenos Aires
después que ella se fue de la Presidencia. TenÃa un secuestro por dÃa. La droga hacÃa lo que querÃa en la Provincia. El homicidio venÃa en un aumento constante. ¿Ella no recuerda que en 2015 realmente estábamos muy mal? Lo describÃan como una sensación. ¿No?
-¿Qué piensa de esta crisis que se abrió con Berni después de lo que dijo Cristina? Por ahora Kicillof eligió sostener al ministro.
-Mira, no hay una polÃtica de seguridad y no les importa la inseguridad. No les importa qué le pasa a los bonaerenses, ni a los santafesinos, ni quienes viven en el Sur, ni en Rosario. ¿Verdad? No puede ser que todos los dÃas veamos la cantidad de muertos que hay en Rosario y haya un gobierno que no hace nada. No puede ser que todos los dÃas veamos los pseudo mapuche en el sur y haya un gobierno que no hace nada. No les importa.
Es imposible entender que habÃa una cantidad tan grande de operativos antidrogas tanto en el orden nacional como en el orden provincial y que desaparecieron. Y todos sabemos que la droga no desapareció. Lo que desapareció es la pelea. No solamente en la Argentina, sino en el mundo, la inseguridad va de la mano del narcotráfico, del narco menudeo. Te matan por un teléfono o un par de zapatillas. Lo que vemos en el Conurbano, las salideras, que te están esperando para entrar en tu casa. Te matan por una moto.
-¿Hasta donde la policÃa es parte del problema? En Santa Fe se habló bastante de que hay que intervenirla federalmente. En la Provincia también hay una larga historia con la "maldita policÃa".
-En la provincia, la mayorÃa de los policÃas son buenos policÃas. Por eso, está la polÃtica del que mancha el uniforme, se va. No creo en las purgas. Yo creo en polÃticas constantes de auditorÃas sobre la policÃa hechas por civiles y marcando una conducta.
Nosotros pudimos hacer algo que parecÃa impensable: las declaraciones juradas de la policÃa, los exámenes toxicológicos, Asuntos Internos comandado por civiles. No solamente es un auditor, sino que va hacia abajo. Se puede hacer una polÃtica donde cambiás el orden de mérito para los ascensos, que no sean solo cuestiones de tiempo, sino que tenga peso el mérito, la academia, la universidad policial.
Vos tenés que ir con otros elementos para mejorar en la policÃa, que hay premios y castigos. Se puede mejorar, es un trabajo. Lamentablemente es un trabajo que se dejó, pero creo que se iba por el buen camino. La verdad que eso lo siento en la calle, porque veo el reconocimiento de los policÃas. Cuando mostrábamos los operativos no estaba Ritondo tirando la puerta, porque no es lo que me corresponde como ministro. Yo soy el jefe polÃtico de la fuerza. Estaban los policÃas y el reconocimiento era para ellos.
La policÃa no podÃa ser parte del problema, tenÃa que ser parte de la solución y para eso trabajamos y la policÃa se comprometió. Los resultados que tuvimos fue porque eran los policÃas los que que trabajaban. Ellos estaban una semana escondidos esperando una avioneta que aterrizara. O hacÃa tres meses de inteligencia criminal para encontrar dónde se vendÃa droga y para que los jueces no den una orden de allanamiento.
HabÃa que motivarlos para que trabajen. Se los motivó y trabajaron. También separamos 13 mil hombres, casi mil fueron presos. Pero cuando uno ve en el volumen de casi 100 mil policÃas, este 13% está bien.
-Es bastante, un 13 por ciento del total de la PolicÃa bonaerense...
¿Por qué vamos a separar a la PolicÃa de lo que pasa socialmente. Si en la sociedad hay un 10, 12 por ciento de gente que hace las cosas mal. O el cinco. Hay que entender que venÃan acostumbrados a un sistema donde hacer las cosas bien no era premio para nadie.
-¿Es casualidad que Patricia y usted, ambos ministros de Seguridad del anterior Gobierno, estén juntos y sean candidatos, con el respaldo de un sector de la sociedad?
-Muestra que lo importante es la decisión de no ir para atrás, de tener coraje, de tener valentÃa y de hacer las cosas que uno dice. Lo importante es cuando uno marca una estrategia en lo que quiere. Conozco la provincia de Buenos Aires. El Ministerio de Seguridad es la silla más caliente, pero te hace conocer la Provincia entera. Y no es que conoces la parte linda de la Provincia. Nos metimos en los peores barrios, donde la policÃa no entraba y nos metimos porque habÃa que ordenar. Tanto Patricia como yo planteamos un orden y la gente ve que cuando tuvimos la responsabilidad seguimos ese orden y trabajamos.
-¿Vuelve el discurso del orden?
-Yo tengo claro el para qué en la provincia de Buenos Aires. Para qué queremos volver a gobernar, qué es lo que queremos hacer, cómo hacerlo. Tengo la suerte de que me acompaña gran parte del gabinete de MarÃa Eugenia, por no decir todo. Eso significa 400 personas entre ex ministros y distintos funcionarios. Estamos planteando la idea de cómo seguir adelante, aprendiendo de los errores. El encuentro que hicimos en Pinamar fue muy importante para nosotros porque quedó claro el para qué.
-¿Se equivocó Vidal en pasar a Capital?
-No. Ella le dio a la provincia de Buenos Aires todo lo que pudo darle como gobernadora. Armó un equipo y ese equipo es el que hoy está peleando. Yo sin duda, orgullosamente, soy heredero del proceso de MarÃa Eugenia.
-Muchos dicen, que si hubiera sido candidata en Provincia y ganaba, como terminó ganando Santilli, hoy serÃa una candidata a Presidenta indiscutible.
-Es el diario del lunes. Cada uno toma decisiones en algún momento. A mà no me cabe duda que si MarÃa Eugenia era candidata en Provincia, ganaba por mucha más diferencia (que Diego Santilli). Pero fue una decisión. Ella lo explicó más de una vez. Le dio todo la Provincia siendo gobernadora, pero querÃa abrir nuevos espacios, nuevos dirigentes. Desde el primer momento confió en mà para que pueda seguir este proceso.
-¿Se tiene fe en la primaria contra Santilli?
-Absolutamente, absolutamente.
-Porque todo el tiempo surge que Santilli mide más en las encuestas.
-El aparato de la Ciudad de Buenos Aires es difÃcil. Hay un fenómeno que los mismos encuestadores dan cosas distintas, ¿no? Yo a veces veo encuestas publicadas y yo tengo las mismas encuestas y son distintas. Pero no me importa. Las encuestas no corren a nadie. Lo importante quien creen los bonaerenses que conoce mejor la provincia, que está capacitado para conducir, que puede tener mejores planes, que puede manejar mejor el tema de la seguridad, que tiene más equipo. Entonces ahà es donde el bonaerense va a depositar su voto. Todo el mundo sabe que con Diego soy amigo desde hace muchos años, pero creo que para gobernar a la provincia hay que conocerla muchÃsimo y conocer su administración.
-¿Ya está embarcado en el proyecto presidencial de Patricia?
-Todo el mundo sabe que yo voy a acompañar a MarÃa Eugenia a seguir trabajando por la Presidencia. Con Patricia me une el trabajo permanente ser presidente del Bloque del PRO, con la presidenta del partido y con todos los dirigentes. Porque con Mauricio, con Horacio, con MarÃa Eugenia, hablo constantemente, igual que con la Mesa Nacional. Pero con Patricia es una ida y vuelta todos los dÃas. Y sin duda tenemos miradas similares en la decisión y en la voluntad que uno tiene.
-¿Hay alguna posibilidad de que terminen en un mismo espacio acompañando la candidatura de Larreta?
-Yo no lo veo. Él decidió quién es su candidato. Horacio dice que su candidato es Diego. Todos los que tenemos aspiraciones sabemos que por ahà es muy difÃcil. En definitiva lo que se va a votar es una lista de presidente, senador, diputado, gobernador, diputados o senadores provinciales, intendentes y concejales.
-¿Qué piensa que va a pasar con Macri?
-Yo lo veo a él como rector de las ideas. Pide que discutamos el para qué y que tengamos claro para qué queremos volver a gobernar. Cuáles son las decisiones que hay que tomar y qué hay que hacer para tomar esas decisiones rápidamente.
-No lo ve como candidato.
-Lo tiene que definir él. Hoy no definió ser candidato y yo no voy a definir. Él es el jefe del PRO y la persona más importante de todo Juntos por el Cambio. Yo no discuto el liderazgo de Mauricio Macri, para mà es el lÃder de este espacio.
-Hubo durante bastante tiempo una idea de que al final del camino podÃa bajarse Patricia, que hoy parece bastante poco probable. ¿Hay internas como sea?
-No veo que nadie tenga que bajarse. ¿Por qué se bajarÃa Patricia? ¿O porque se bajarÃa Horacio? Me parece que es una idea equivocada. En las encuestas uno mira el "seguramente lo votarÃa o posiblemente lo votarÃa". En ese marco no hay candidato para bajar.
Tenés que mirar imagen y posibilidad de voto. No veo en ninguna encuesta que haya una diferencia a favor de alguien para que se baje otro. Lo digo con total honestidad. Cuando uno ve imágenes, empieza a ver tres personas que vienen en punta. MarÃa Eugenia en imagen está muy fuerte en todo el paÃs.
-Los radicales plantean hacer una preinterna en Marzo entre Morales y Manes para ir con un solo candidato. Piensan que si van con un solo postulante contra un PRO que va dividido en dos o tres candidatos, tienen más posibilidades. ¿Cree que existe ese riesgo para el PRO?
-Hay que definirlo. Estamos hablando mucho tiempo antes. Siempre trato de hacer el ejercicio mental de decir qué pasaba en diciembre del 2014. ¿Como estaban las encuestas? MarÃa Eugenia no hubiera sido candidata a gobernadora, ni Mauricio tendrÃa que haber sido candidato a presidente.
Si pensamos en las encuestas de el diciembre de 2018, Alberto Fernández no era candidato a nada y Kicillof tampoco. Y si vamos al 2002, era imposible pensar que Kirchner podÃa ser presidente. PodrÃamos ir hasta el 88 con Cafiero-Menem y seguir. Si tomamos las elecciones que hubo en el resto del continente, seis meses antes Boric no podÃa ser presidente de Chile y Lula le sacaba 26 puntos a Bolsonaro en Brasil. Y hoy estamos hablando de que puede pasar en la elección presidencial un año antes.
-¿Hablando de fenómenos que rompen lo previsto, les preocupa Milei?
-No, pero a mi me encantarÃa en provincia tenerlo a Milei dentro del esquema nuestro.
-En eso coincide con Patricia.
-SÃ, en Provincia se gana y se pierde por un voto. Tengo mucho más acuerdos con Milei que los que puedo tener con sectores que vienen del peronismo.
-Pero usted viene del peronismo.
-SÃ, pero la verdad es que hoy el pensamiento que tienen es de una Argentina que quedó en el pasado.
-¿Mete en esa bolsa a Massa también?
-Sergio parte del Gobierno. Es parte de las decisiones de este gobierno. No se puede correr de esa responsabilidad. Es uno de los armadores del Frente de Todos, tiene la responsabilidad de ser parte del Gobierno.
-¿No cree que desde su asunción, el manejo de la EconomÃa giró algunos grados hacia el centro?
-¿Cómo estamos en la inflación? Seguimos teniendo una inflación alta. Uno puede decir "se paró un poco el dólar". ¿A qué costo? Tenemos dólar soja, dólar Qatar, dólar tarjeta. Tenemos 27 impuestos nuevos creados.
-¿Lo extraña en la Cámara de Diputados a Massa?
-Sin duda era mejor presidente que que Cecilia. Pero tiene que ver también con la personalidad. Massa por ser uno de los constructores del Frente tenÃa un volumen que no es el volumen de Cecilia. Esto no es una crÃtica. Porque el volumen se va construyendo en los años. Después pasan otras cosas: a él no le votamos el presupuesto y se cayó el presupuesto y hemos tenido sesiones muy pesadas. A veces Cecilia se convierte en facción y se olvida de ser presidente de la Cámara y es un ejercicio que tenés que aprender.
-¿Cree que para adelante se puede reconstruir la dinámica Diputados? Porque da la impresión que quedó todo muy roto como para que vuelvan las sesiones en un plazo más o menos cercano...
-Más allá de las diferencias polÃticas y personales, en algún momento hay leyes que se necesitan trabajar en la Argentina. Seguramente n algún momento volvamos a sesionar, porque es parte de nuestra responsabilidad como diputados nacionales.
-De hecho hubo parte del bloque de Juntos que quedaron en una posición incómoda porque no se votaron universidades, por ejemplo para Córdoba. Eso quedó pendiente.
-SÃ, pero habiendo tantos temas para tratar...Creo que la gente debe estar más pendiente de la ley de alquileres que de las universidades, ¿no?
-¿Por dónde arrancarÃa con un acuerdo para que se reconstruya el funcionamiento en la Cámara de Diputados?
-Cecilia tiene que deshacer la nota que hizo y apelar para que los cuatro consejeros asuman. Y convocar a las fuerzas polÃticas. Pero no escucha. Va como un camión por el microcentro, va chocando a los que están estacionados. Va para adelante sin tener ningún control de legalidad. Van y van y van. Y por eso digo lo del otro dÃa, lo de los gritos. Las cosas que gritaban. Hay que estar más en calma.
-¿Esas situaciones afectan su candidatura, su proyecto polÃtico? Muchos encuestadores dicen que la Cámara de Diputados no es un buen lugar para crecer en términos de imagen.
-SÃ, pero también es cierto que nuestros votantes agradecen la defensa que hago. En eso me parece que uno tiene que estar. Si yo me presento como diputado no puedo especular. Tengo que sentarme acá. Me eligieron como presidente de bloque y tengo que defender las ideas de mi bloque. Sé que te quita el tiempo de estar recorriendo, de tener reuniones, porque tenés que hacer la labor, tenés que hacer reunión del bloque, reunirte con otros diputados, con los presidentes de las comisiones.
Pero la verdad es que ésta es la función para la cual me eligieron, no solamente los 54 diputados del bloque, sino también los principales dirigentes de mi partido, como Mauricio o Patricia, como Horacio. Entonces yo creo que tengo una responsabilidad y la llevo adelante. Yo no puedo especular, sino no me hubiera presentado para diputado.
No se puede estar especulando todo el tiempo. Yo cumplà cada uno de los mandatos que tuve, cumplà cada uno de los lugares que estuve. Estuve cuatro años de ministro, las dos veces que fui legislador, que fui diputado, cumplà con mi mandato. Cuando la gente vota, te comprometes. En cada lugar que estuve di todo, representando lo que tengo que representar. Una de las cosas que represento firmemente es no dejarme llevar por delante por el kirchnerismo y garantizar la libertad de los argentinos, la Constitución Nacional, la legalidad. Y por eso doy la pelea.
-¿Cree que hay alguna posibilidad de un acuerdo o que es necesario un acuerdo entre Macri y Larreta?
-Somos parte del mismo espacio. Acá no hay ninguna cuestión de acuerdo. Mauricio es el lÃder del espacio y me parece que las discusiones polÃticas tienen que darse en el marco polÃtico. La discusión está sobre las ideas, no sobre las personas. Mauricio y Horacio tienen una relación personal excelente.
La discusión que importa es la de las idea, el "para qué". Horacio fue un excelente gestor, fue el jefe de gabinete de Mauricio Macri durante ocho años, Jefe de Gobierno ya hace siete y ha demostrado que tiene mucha capacidad de gestión.
-Hay dos visiones sobre Larreta. Una es la del cierre de las elecciones pasadas. Allà impuso el pase de Vidal a Ciudad y Santilli a Provincia y después pareciera que no capitalizó esos éxitos y dejó un espacio vacante que permitió el crecimiento de Patricia. Otros ven lo contrario, que se cerró.
-Si piensan que en Provincia ganó Horacio se equivocan, tal vez es un error de su equipo. Ganamos 17 distritos en todo el paÃs. En la Provincia todos pusimos nuestro esfuerzo personal y los intendentes trabajaron mucho. Sacamos el mismo porcentaje en 2015, en 2019 y en 2021.
-Usted y muchos intendentes tomaron distancia de Larreta después de la elección. ¿No les cumplió en algo?
-La lectura de que Horacio y Diego ganaron la elección en la Provincia molestó a muchos de los que trabajamos para la elección. Ganamos, pero todos trabajamos para ganar. Es una cuestión colectiva. Está mal que alguien se adjudique el triunfo.
-Usted tiene estructura en la Ciudad, ¿quién lo seduce como candidato a Jefe de Gobierno?
-Jorge Macri es quien se plantó primero. Tiene un volumen importante. Falta tiempo, pero Jorge es un candidato fuerte para la Ciudad. Sole (por Soledad Acuña) hizo un gran trabajo. Fernán también hizo un gran trabajo como ministro, ahora se tiene que volcar a la polÃtica, todavÃa le falta volumen. Es fuerte el liderazgo de Jorge, por su experiencia, por su apellido.
-Durante un tiempo pareció que Patricia le sirvió a Mauricio para equilibrar el liderazgo de Larreta. Ahora parece que ella tiene vuelo propio y mide muy bien en muchos distritos. De la sensación de que es imposible bajarla y que si Macri quisiera competir, también va a tener que competir con ella.
-Patricia desde que asumió la presidencia del PRO asumió el liderazgo frente a la sociedad. Mostró que tiene coraje para dar pelea desde el partido, desde una banca, desde un ministerio. Creo que es muy bueno llegar a una instancia presidencial con cuatro candidatos a presidente. Si uno mira el PRO que nació en 2003, estamos en una situación excepcional, sobre todo mirando a otros partidos mucho más antiguos.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Si esto fuera escrito en Clarín faltaría ponerle "Brandstudio".