
Una batalla campal se produjo este martes en pleno centro de Tucumán entre alumnos de un colegio privado que pedÃan por recortes en la educación provincial y estudiantes de una escuela pública.
La extrema violencia que reflejó el enfrentamiento callejero prendió alertas sobre el clima de época y cómo los discursos de odio que proliferan desde la cúpula del poder polÃtico estarÃan comenzando a trascender precisamente el plano de lo discursivo.
La multitudinaria trifulca se extendió durante varios minutos e, incluso, fue inabordable para los efectivos policiales que intentaron disipar el tumulto.
Según detallaron quienes presenciaron la penosa escena, el hecho surgió cuando alumnos de un colegio privado, en su mayorÃa de militancia libertaria, pedÃan por recortes en el presupuesto educativo provincial.
Eso, disparó cruces verbales con estudiantes de una escuela técnica cercana que, pronto, derivó en sucesivas escenas de violencia fÃsica.
El hecho se da en un contexto en el que la comunidad universitaria se mantiene movilizada para impedir que el gobierno de Javier Milei avance sobre un ajuste presupuestario que amenazaba con jaquear a las casas de altos estudios.
Pero el aspecto que genera alarma en varios analistas y politólogos es la violencia que avanza sobre el territorio discursivo público, muchas veces impulsado desde el propio gobierno de Javier Milei, y que eso empiece a trascender el plano retórico y se instale en las calles.
Tras decenas de focus groups sobre votantes libertarios (hechos en varias provincias el año pasado) esto se veÃÂa venir. En aquel entonces le llamé la âinevitabilidad del conflictoâ. La idea de que el corte con el pasado necesariamente implicaba violencia, pelea, incluso en 3⦠pic.twitter.com/3J1Tjm8ouy— maRIO rioRDA (@maRIOrioRDA) May 7, 2024
"Tras decenas de focus groups sobre votantes libertarios (hechos en varias provincias el año pasado) esto se veÃa venir", planteó en su cuenta de X el politólogo Mario Riorda, al referirse al reciente episodio de violencia registrado en Tucumán.
Y agregó: "En aquel entonces le llamé la 'inevitabilidad del conflicto'. La idea de que el corte con el pasado necesariamente implicaba violencia, pelea, incluso en 3 provincias apareció la idea de 'guerra civil'. No importa quien inició este hecho. Sà importa que hay una glorificación cotidiana de la violencia desde lo discursivo que empieza a plasmarse de múltiples formas".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Qué intolerantes esos parásitos de la escuela pública... Los de la privada son víctimas que subvencionan la educación gratuita de los otros. Deberían pagarse su propia escuela para tener derecho a reclamar. Sería bueno que también reclamen mayores recortes en los presupuestos de salud o del ex ministerio de desarrollo social total ellos no usan nada de eso. La policía debería custodiarlos para que se expresen en paz porque su reclamo es muy legítimo y se respalda en el 52% que obtuvo Milei en Tucumán.
"La extrema violencia que reflejó el enfrentamiento callejero prendió alertas sobre el clima de época y cómo los discursos de odio que proliferan desde la cúpula del poder político estarían comenzando a trascender precisamente el plano de lo discursivo"
Muy atinado análisis. Era obvio que en algún momento tanta agresión desplegada por el kirchnerismo desde 678 y las cadenas nacionales de Cristina nos iban a conducir a este desenlace. Qué feo que esto se haya desencadenado en pleno gobierno de Milei que es justamente alguien que llegó para bajar los decibeles y devolver el debate público a términos más civilizados, lo que queda claro en todas y cada una de sus intervenciones públicas donde tiene un discurso conciliador y que mira hacia el futuro en lugar de culpabilizar al pasado y buscar chivos expiatorios.
"Pero el aspecto que genera alarma en varios analistas y politólogos es la violencia que avanza sobre el territorio discursivo público, muchas veces impulsado desde el propio gobierno de Javier Milei, y que eso empiece a trascender el plano retórico y se instale en las calles"
Claro. El único motivo por el que la gente se puede poner violenta es porque "el territorio discursivo público" anda muy caldeado. Por suerte el superávit fiscal, la economía, el empleo y las expectativas están por las nubes y no pueden llegar a incubar ninguna forma de reacción social.
Lees la misma noticia en Clarín y resulta que fue una "acción espontánea".
Después putean a los ingleses pero una periodista de la BBC, solita, le puso la tapa a todo el periodismo argento.