Mercosur
Las diferencias en la UE complican el acuerdo con el Mercosur y Peña espera que defina Lula
En Argentina se especula con que el acuerdo se anunciaría en la cumbre del G20 en Brasil. Paraguay mantiene sus reservas y Cancillería no quiere entorpecer el proceso. El debate en Bruselas.

Desde Argentina llegaron versiones de que Javier Milei anunciaría la firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea durante su participación en la cumbre del G20 que se celebrará en Brasil a mediados de noviembre. Sin embargo, mientras en el país vecino dan por hecho que el líder libertario protagonizará este evento junto a Lula da Silva, la realidad es más compleja.

Al mismo tiempo, la Cancillería paraguaya evita responder sobre la postura que defenderá en las negociaciones, aunque Santiago Peña se desligó de la misión de llegar a un entendimiento con la UE. En tanto, Milei, quien en los últimos días tardó en confirmar su presencia en el G20 tras sus reconocidos roces con el presidente brasileño, finalmente asistirá y se espera que anuncie avances en el acuerdo comercial. 

Lula quiere firmar el acuerdo Mercosur-UE en el G20 y no descarta un encuentro con Milei

Este tratado de libre comercio lleva décadas de negociaciones y todavía enfrenta importantes resistencias en Europa. La semana pasada finalizó una nueva ronda de discusiones sobre el "side-letter" (puntos complementarios) que Bruselas busca anexar al acuerdo alcanzado en 2019. Desde el Mercosur, las voces son favorables, sin mayores objeciones, salvo algunos reparos del Gobierno de Peña en lo que hace a las garantías para los productores locales.

Javier Milei.

El verdadero obstáculo está en Europa, donde el sector agrícola y los países más proteccionistas, como Francia e Irlanda, vienen levantando la voz. Un informe reciente, conocido como el "Informe Draghi", fue clave a la hora de mover algunas fichas dentro de la Comisión Europea.

El documento advierte que la competitividad europea está en riesgo y que cerrar acuerdos comerciales con bloques como el Mercosur es crucial para asegurar el acceso a materias primas y otros insumos necesarios para la industria europea. Aunque el tono del informe fue sido tildado de "colonialista" por algunos analistas, la realidad es que las presiones para acelerar el tratado son crecientes, especialmente desde Alemania, España e Italia.

Por la presión de Lula y Lacalle, Peña se abre a acompañar las negociaciones con la UE 

En contraste, esta mañana se escuchó en el Parlamento Europeo un fuerte discurso en contra del acuerdo, que refleja las divisiones dentro del bloque. La posibilidad de una "foto histórica" entre Lula y Ursula von der Leyen genera expectativas, pero el proceso todavía es largo. Después de la firma deberá pasar por el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo y ser ratificado por cada país miembro, un proceso que podría tomar años.

Rubén Ramírez Lezcano.

Por su parte, la Cancillería paraguaya -que fue consultada repetidamente sobre el tema- hasta el momento mantuvo una postura hermética. "La adenda enviada por la UE no es conveniente para el sector productivo local", fue el sentido de las respuestas de autoridades como el titular del MIC, Javier Giménez, del canciller Rubén Ramírez y del propio Peña.

Aunque existen avances en la implementación de mecanismos de trazabilidad para cumplir con las exigencias europeas, desde el sector privado paraguayo y el Gobierno se advierte que el acuerdo no se dará si implica un aumento en los costos de producción. A nivel regional, la postura de Lula, que criticó ciertos puntos pero sigue siendo favorable a un acuerdo, es un respaldo clave para que Paraguay no ceda a todas las demandas de la UE.

Aunque existen avances en la implementación de mecanismos de trazabilidad para cumplir con las exigencias europeas, desde el sector privado paraguayo y el Gobierno se advierte que el acuerdo no se dará si implica un aumento en los costos de producción

En Asunción, el gobierno sigue monitoreando el proceso, consciente de que las negociaciones seguirán generando opiniones del sector privado local. El Ejecutivo y los productores fueron enfáticos en que no aceptarán un acuerdo que encarezca los costos de producción de manera desmedida. "No podemos firmar un pacto que ponga en desventaja a nuestros productores", señalaron desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Santi dice que no cerrará con la UE, aunque el MAG ya se adapta al reglamento ambiental de Bruselas

La competencia desleal es otro tema sobre la mesa: mientras que la UE protege con subsidios a sus agricultores, los países del Mercosur no cuentan con mecanismos similares, lo que genera una asimetría que muchos consideran inaceptable. En este contexto, la integración entre los países del bloque regional juega un rol crucial.

Paraguay, tradicionalmente en una posición de dependencia con respecto a Brasil y Argentina, encontró en la postura crítica pero favorable de Lula un respaldo importante. Para el presidente brasileño, el acuerdo es necesario para modernizar las relaciones comerciales de la región, pero no a cualquier costo. Lula insistió en que la UE debe mostrar mayor flexibilidad, especialmente en términos ambientales, si quiere que el acuerdo avance.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Santi les pidió a sus ministros que "tripliquen los esfuerzos" y puso de ejemplo a Milei

Santi les pidió a sus ministros que "tripliquen los esfuerzos" y puso de ejemplo a Milei

LPO
El presidente dijo que su par argentino tuvo una "gestión muy destacada". Fue la primera reunión de gabinete sin Lea y transmitida en directo. Las definiciones de Peña.
Hamas condena la mudanza de la embajada a Jerusalén y pone en alerta al Gobierno

Hamas condena la mudanza de la embajada a Jerusalén y pone en alerta al Gobierno

LPO
El grupo palestino pidió que se revierta el traslado. Peña había tildado a los milicianos de Hamas de "cobardes". El temor a represalias desde la Triple Frontera.
En medio de los elogios de Netanyahu, Peña busca aumentar la cooperación con Israel

En medio de los elogios de Netanyahu, Peña busca aumentar la cooperación con Israel

LPO
El presidente fue recibido en el Parlamento israelí y Bibi lo retrató como un "líder valiente". Lo que espera el Gobierno tras la mudanza de la embajada.
Quién es Cristopher Landau, el número dos de Rubio que genera esparanza en el Gobierno

Quién es Cristopher Landau, el número dos de Rubio que genera esparanza en el Gobierno

LPO
Trump nombró al hijo del exembajador de EEUU en Paraguay como subsecretario de Estado. Landau buscará recrudecer la política migratoria. Por qué Peña lo ve como aliado.
Cancillería pide a Maduro que libere a los asilados en la embajada argentina para acercarse a Rubio

Cancillería pide a Maduro que libere a los asilados en la embajada argentina para acercarse a Rubio

LPO
Paraguay se sumó a otros países para que Venezuela dé el salvoconducto a los seis opositores asilados. Rubio será clave en la votación de la OEA. La situación de las Villalba.
El Gobierno deportó al funcionario chino y se prepara para más "provocaciones"

El Gobierno deportó al funcionario chino y se prepara para más "provocaciones"

LPO
Migraciones confirmó que Xu Wei dejó el país luego de que venciera el pazo. Peña no descarta otras jugadas de Beijing mientras la tensión va en aumento en el estrecho de Taiwán.