Crimen organizado
Un informe ubica a Paraguay como centro de distribución regional de cocaína, pero su rol de productor va en aumento
Los "Narco Files" describen a Paraguay como hub logístico. El experto Carlos Peris explicó a LPO que el país aumenta las cantidades despachadas de droga luego de procesarla.

El Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) publicó los "Narco Files", una serie de filtraciones que revelan el estado actual del crimen organizado en América Latina. Sobre Paraguay, las informaciones confirman la consolidación del país como "hub" logístico del narcotráfico y otras actividades ilícitas, aunque existen opiniones dispares sobre la radiografía que expone la investigación.

El informe asegura Paraguay recibe la cocaína de Bolivia, Colombia y Perú debido a la poca densidad poblacional del Chaco paraguayo, además de la falta de radares para controlar el espacio aéreo. Además, la Hidrovía Paraguay-Paraná aparece como un canal fundamental para la ruta del narcotráfico, cuyo destino final es Europa.

El informe refuerza la idea que otros informes ya incluyeron. Para explicar lo ilegal hay que entender elementos legales. En la cadena de distribución de la cocaína en Paraguay, de los ocho actores, solo uno es un agente ilegal

Carlos Peris, sociólogo e investigador especializado en crimen organizado, explicó a LPO que los puertos de salida son Montevideo y Buenos Aires, desde donde parte la cocaína hasta África o directamente a puertos españoles, italianos y alemanes, para que se comience la distribución dentro del mercado europeo. Sin embargo, la implementación de radares en el puerto de Buenos Aires está desviando el tráfico rápidamente a la capital uruguaya. 

El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, actualmente acorralado por un caso vinculado al narcotráfico.

"El informe refuerza la idea que otros informes ya incluyeron. Para explicar lo ilegal hay que entender elementos legales. En la cadena de distribución de la cocaína en Paraguay, de los ocho actores solo uno es un agente ilegal", dijo Peris. El actor ilegal es el narcotraficante, mientras que los demás son los dueños de estancias, los peones, los transportistas, la policía, la fiscalía, los vigías de puertos y los armadores.

Nueva ruta narco: incautan tres toneladas de cocaína que iban de Paraguay a Europa por Montevideo

Otro aspecto clave tiene que ver con que la cocaína como producto es la droga elegida para la red de narcotráfico en la que participa Paraguay, por la logística montada que dispone el país, de acuerdo al investigador. La cocaína, en comparación con la marihuana, es más fácil de transportar. "Aparte, la cocaína tiene muy buen valor de venta, la diferencia entre el precio de mercado en Paraguay y en Europa es de US$ 20 versus US$ 1.000, US$ 1.500, o incluso más alto", sostuvo.

En los últimos años, Paraguay registró decomisos de cocaína que rondan las 3 toneladas por carga. Un caso emblemático es el que tuvo al clan Dubini como parte del esquema -Juan José Dubini Franco y su hijo Juan José Dubini Verdún fueron llevados a la justicia-, y el que involucró al exdirector de la TV Pública, Cristian Turrini. Una megacarga que según la Fiscalía partió de Paraguay y fue retenida en Europa, con destino a Israel, alcanzó las 13 toneladas. En este caso está investigado el empresario y exdirigente deportivo Diego Benítez.

Esta visión es una muy formal de la producción, que considera que no somos productores porque no tenemos materia prima, sin embargo, aquí procesamos la cocaína y ampliamos la cantidad que despachamos

No obstante, Peris no coincide con que el informe siga la misma línea que defienden muchas autoridades paraguayas, quienes ignoran que en el país se produce cocaína, más allá de despacharla y distribuirla. "Esta visión es una muy formal de la producción, que considera que no somos productores porque no tenemos materia prima, sin embargo, aquí procesamos la cocaína y ampliamos la cantidad que despachamos", apuntó.

Guillermo Michel, director general de Aduanas de Argentina. 

La explicación del investigador es la siguiente: en Paraguay se recibe la droga de otros países, con un nivel más alto de pureza, pero luego, para aumentar el volumen y por ende los ingresos, se mezcla con otros químicos. "Es por eso que vemos en las noticias que caen cargas de un peso muy elevado. El rol que cumplimos no solamente está en la logística, también en el procesamiento", afirmó. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.