Energía
En Brasil temen que las declaraciones de Rubio envalentonen a Peña en la negociación por Itaipú
El interés del secretario de Estado fue bien recibido en el Gobierno, pero genera cierta preocupación en Brasil. Aseguran que la energía de la binacional es cara.

Los medios de Brasil se hicieron eco de las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sobre la posibilidad de que Paraguay se convierta en un destino estratégico para la instalación de servidores para la Inteligencia Artificial (IA), en base al excedente energético de Itaipú. Expertos brasileños consideran que Paraguay está ganando poder de negociación, algo que también advierten en el Gobierno de Lula da Silva.

De acuerdo a una nota de CNN Brasil, los planes estadounidenses pueden obstaculizar los intereses brasileños en la negociación del llamado Anexo C del Tratado de Itaipú, sumado al espionaje de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) a Paraguay entre 2018 y 2022, durante el Gobierno de Jair Bolsonaro, pero que se habría extendido en la administración lulista.

El Gobierno se entusiasma con la apuesta de Rubio, pero avisan que el potencial energético no está garantizado 

El exdirector general del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), Luiz Eduardo Barata, reconoció que el hecho refuerza el poder de negociación de Paraguay. "La estrategia estadounidense tiene sentido, es viable. Sin duda, esto dificultará la discusión entre Brasil y Paraguay sobre el Anexo C. Paraguay no tenía muchos ases bajo la manga y ahora sí", apuntó.

La estrategia estadounidense tiene sentido, es viable. Sin duda, esto dificultará la discusión entre Brasil y Paraguay sobre el Anexo C. Paraguay no tenía muchas ases bajo la manga, y ahora sí

En febrero de este año, Brasil y Paraguay avanzaron con el acuerdo y acordaron que el nuevo Anexo C se firmaría en mayo. Sin embargo, la tensión diplomática provocada por el supuesto caso de espionaje al Gobierno estancó las conversaciones y hasta el momento no se tiene una fecha exacta para reanudar el diálogo.

Otros analistas consideran que las declaraciones llegan en un momento delicado, cuando Peña y Lula están negociando los términos del acuerdo de Itaipú. La generación de energía está dividida en un 50% para cada país. Con todo, Paraguay utiliza menos de ese porcentaje y vende el resto a Brasil, por lo que las declaraciones de Rubio empezaron a tomar importancia en el vecino país, según otra publicación del diario O Globo.

La generación de energía está dividida en un 50% para cada país. Sin embargo, Paraguay utiliza menos de ese porcentaje y vende el resto a Brasil, por lo que las declaraciones de Rubio empezaron a tomar importancia en el vecino país

El año pasado, ambos países firmaron un preacuerdo que autorizó a Paraguay a vender esa energía directamente a las industrias brasileñas a partir de 2027, a través del mercado libre. Ahora, tras el hackeo a autoridades paraguayas y el interés demostrado por el jefe de la diplomacia estadounidense, la buena predisposición de Peña podría verse menguada. 

Justo Zacarías Irún, director de Itaipú.

Para las autoridades de Paraguay, el espionaje ocurrió durante gestiones clave, como la presentación de las dos propuestas paraguayas sobre la tarifa eléctrica en enero de 2024, e incluso previo a la cumbre de octubre de 2023, donde ambos países acordaron revisar el Anexo C del Tratado de Binacional.

A pesar de la euforia generada por las declaraciones de Rubio en el Gobierno de Peña, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) había emitido semanas antes un informe sobre un posible déficit energético que podría darse en 2030 si no se hacen inversiones para la generación de nuevas fuentes de energía.

Santi, durísimo con Lula: "Jamás imaginamos ser víctimas de espionaje por parte de Brasil"

Incluso, expertos consideran fundamental construir nuevas fuentes de generación eléctrica en Paraguay debido al creciente consumo. Sin embargo, tampoco ven con buenos ojos apostar por pequeñas centrales hidroeléctricas, como plantea el Gobierno, sino por granjas solares para evitar impactos como una eventual inundación de territorios fértiles y el daño a las comunidades campesinas e indígenas.

También se muestran en contra de apostar por las criptominería, atendiendo que consume de forma intensiva sin generar empleo ni paga el costo real de la energía. En 2016, un estudio del Parque Tecnológico Itaipú (PTI) había identificado un total de 1.745 posibilidades en los ríos internos para instalar centrales más pequeñas y el Gobierno insiste en esta posibilidad, pero con capital privado. La inversión estimada es de USD 1.400 millones. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Rubio quiere usar la energía de Itaipú para desarrollar la IA y apunta al acuerdo con Brasil

Rubio quiere usar la energía de Itaipú para desarrollar la IA y apunta al acuerdo con Brasil

LPO
El secretario de Estado sorprendió al mencionar a Paraguay. EEUU necesita del excedente energético de sus aliados, pero Peña busca fuentes alternativas.
Lezcano repunta en Centroamérica y el Caribe y el Gobierno dice que obtendrá los votos para la OEA

Lezcano repunta en Centroamérica y el Caribe y el Gobierno dice que obtendrá los votos para la OEA

Por Patricio Porta y Diego Díaz
El canciller convenció a Guatemala y El Salvador y cambió el voto de al menos seis islas del Caribe. Peña confía en que Lula le dará su apoyo. Lezcano presentó su campaña este lunes.
Las ONG se quedan sin los fondos de la Usaid, pero la medida también perjudicaría al Gobierno

Las ONG se quedan sin los fondos de la Usaid, pero la medida también perjudicaría al Gobierno

LPO
Por recomendación de Musk, Trump congeló la ayuda que era canalizada a través de la agencia. La decisión golpea a las organizaciones y algunas iniciativas de Peña. Qué pasará con la cooperación.