Argentina
El ajuste de Milei afectará a los paraguayos en Argentina y en el gobierno no hay plan de contención por si necesitan volver
Los recortes en el gasto público amenazan la estabilidad de la diáspora paraguaya en Argentina. La inversión en salud y educación en Paraguay es baja.

Los colorados festejaron el triunfo de Javier Milei en Argentina sin advertir que las políticas del libertario pueden convertirse en un búmeran para el gobierno paraguayo. La motosierra sobre el gasto público repercutirá en la diáspora paraguaya que vive en Argentina, en sus familiares que quedaron en el país y también en aquellos miles de paraguayos que buscan atención médica del otro lado de la frontera. La administración de Santiago Peña todavía no sabe cómo reaccionar ante los planes del nuevo presidente argentino.

"Los paraguayos que abandonaron nuestro país, que se fueron a España, a Argentina, a Estados Unidos, lo hicieron porque no encontraron oportunidades de trabajo, atención médica de calidad. Se fueron a buscar un mejor futuro. Pero particularmente los paraguayos como inmigrantes son guapos, son trabajadores. No creo que los paraguayos tengan problemas en la Argentina. Si cortan los programas sociales, se los cortan a todos", dijo el presidente en relación con el recorte a los planes sociales en el país vecino, minimizando los efectos sobre los migrantes paraguayos.

Senadores festejan a Milei: "No sabemos qué ocurrirá, pero la dirección no será la misma"

Es que el gobierno de Peña no tiene en mente medidas de contingencia para atajar una potencial crisis que tendrá réplicas en el país. Los 500 mil puestos de trabajo para los próximos cinco años son por el momento una promesa, y difícilmente puedan atraer a los paraguayos radicados en Argentina. No serán suficientes para la población local, no hay pistas sobre qué áreas cubrirá y los incentivos en materia de sanidad y educación son pocos o nulos para repatriar a cientos de miles de paraguayos ya integrados a la sociedad argentina y su economía.

Javier Milei. 

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la comunidad paraguaya en Argentina pasó de 323.962 personas censadas en 2001 a 658.714 en 2022, sin contar a los hijos de paraguayos nacidos en el país vecino, lo que elevaría la cifra total. El fenómeno migratorio es dinámico y crea redes a uno y otro lado de la frontera, tiene polos específicos-la capital, la provincia de Buenos Aires y las provincias limítrofes- y las remesas juegan un rol central en esos flujos humanos.

De hecho, se registra una paradoja. Mientras el envío de dinero de Argentina a Paraguay cayó de forma sostenida en los últimos seis años de acuerdo al Banco Central (BCP), pasando de USD 133.000.000 en 2017 a USD 25.400.000 en 2022, Argentina continúa siendo el principal destino elegido por los migrantes paraguayos. Le siguen de lejos España (106.000 paraguayos), Brasil (61.000) y Estados Unidos (27.000), según lo números más recientes del INE.

Los 500 mil puestos de trabajo para los próximos cinco años difícilmente puedan atraer a los paraguayos radicados en Argentina. No serán suficientes para la población local, no hay pistas sobre qué áreas cubrirá y los incentivos en materia de sanidad y educación son pocos o nulos para repatriar a cientos de miles de paraguayos ya integrados a la sociedad argentina y su economía

Y diferencia de otros países como España, donde el perfil migratorio tiene un marcado carácter femenino, en Argentina esa proporción de género se muestra mucho más equilibrada, es decir, supone un movimiento familiar y una mayor predisposición a la radicación en el país vecino. Este saldo migratorio negativo (son más los que salen que los que entran a Paraguay) y el envío de remesas emparentan más a Paraguay con los países centroamericanos que con los de Sudamérica.

Santiago Peña. 

La dependencia del dinero enviado desde el exterior es un tema poco estudiado en Paraguay. Sin embargo, se puede deducir su impacto. El salario mínimo en 2023 se estableció en 2.680.373 guaraníes, poco más de 460 dólares al cambio actual, y si se toma como referencia, las remesas cubren principalmente gastos de alimento, vivienda, educación y salud. Pese a la estabilidad macroeconómica, con una inflación acumulada del 3,4 % este año y un crecimiento proyectado por el Banco Mundial de 4,8% (más del doble de la región), la inversión en servicios básicos es a todas luces deficiente.

Los economistas afirman que el ajuste de Milei cae sobre la clase media y apenas roza a la "casta"

En el rubro sanitario, Paraguay invierte unos 510 dólares per cápita al año, como señaló el Banco Interamericano de Desarrollo en un informe de 2020, cuando el promedio de América Latina y el Caribe es de 583 dólares. El país está más cerca de Brasil (530 dólares) que de Argentina (1375 dólares). Pero la Organización Panamericana de la Salud rebaja ese gasto hasta los 179 dólares per cápita para 2022. Como reflejo, la esperanza de vida promedio es de 74,4 años, solo por delante de Venezuela (72,1) y Bolivia (71,8) en la región.

El gasto en salud sale principalmente de los bolsillos de los paraguayos, algo que explica la conveniencia de atenderse en el sistema de salud pública de Argentina. Aunque Peña niegue el riesgo de las medidas de Milei, el líder de La Libertad Avanza insistió durante la campaña en que los extranjeros "tendrán que pagar" por acceder a los hospitales y las universidades argentinas. El gobierno no tiene un plan integral de repatriación y las medidas paliativas como como el programa Tekoporã está focalizado a las familias en situación de pobreza extrema.

Luis "Toto" Caputo.

El ministro argentino de Economía, Luis Caputo, anunció la quita de los subsidios al transporte y la energía, lo que impactará de lleno en los ingresos de los trabajadores, mientras el gobierno ultima reformas estructurales en el ámbito laboral y previsional y un DNU que habilita negociar los alquileres en moneda extranjera y liberar las cuotas de las prepagas. En principio, los planes sociales se mantendrán, pero la fuerte devaluación del martes y la inflación proyectada para 2024 podrían licuar los montos.

En el rubro sanitario, Paraguay invierte unos 510 dólares per cápita al año, como señaló el Banco Interamericano de Desarrollo en un informe de 2020, cuando el promedio de América Latina y el Caribe es de 583 dólares. El país está más cerca de Brasil (530 dólares) que de Argentina (1375 dólares)

Muchos argentinos con familia en Paraguay o bien residentes paraguayos en Buenos Aires, Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes que perciben planes sociales del Estado argentino ayudan a los suyos en Paraguay. En octubre, el fiscal Guillermo Marijuán denunció que más de 150 mil beneficiarios del Potenciar Trabajo habían viajado al exterior, lo que generó alarma entre las familias repartidas entre Argentina y Paraguay. Por muchas décadas, Argentina ha cubierto las necesidades básicas de los paraguayos a falta de inversiones y presupuesto en su país de origen. Pero Milei podría cambiar pronto ese paradigma. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Santi les pidió a sus ministros que "tripliquen los esfuerzos" y puso de ejemplo a Milei

Santi les pidió a sus ministros que "tripliquen los esfuerzos" y puso de ejemplo a Milei

LPO
El presidente dijo que su par argentino tuvo una "gestión muy destacada". Fue la primera reunión de gabinete sin Lea y transmitida en directo. Las definiciones de Peña.
Cancillería pide a Maduro que libere a los asilados en la embajada argentina para acercarse a Rubio

Cancillería pide a Maduro que libere a los asilados en la embajada argentina para acercarse a Rubio

LPO
Paraguay se sumó a otros países para que Venezuela dé el salvoconducto a los seis opositores asilados. Rubio será clave en la votación de la OEA. La situación de las Villalba.
Santi advierte al Mercosur: "Hay un mercado asiático más allá de China"

Santi advierte al Mercosur: "Hay un mercado asiático más allá de China"

LPO
El presidente llegó a Montevideo con la idea de frenar el acuerdo con China que promueven Brasil y Uruguay. Taiwán donó USD 150 millones hasta 2028 para asegurarse el apoyo de Paraguay.
Santi se alinea con Lula antes de viajar a Montevideo: "Nada fuera del Mercosur"

Santi se alinea con Lula antes de viajar a Montevideo: "Nada fuera del Mercosur"

LPO
Peña se mostró en contra de la postura de Milei y Lacalle Pou de firmar acuerdos con otros países al margen del bloque. Paraguay va a acompañar el tratado con la UE que negoció Lula.
Peña dice que los paraguayos sin documentos en Argentina son minoría y defiende la decisión de Milei

Peña dice que los paraguayos sin documentos en Argentina son minoría y defiende la decisión de Milei

Por Diego Díaz
"Argentina tiene toda la potestad de tomar ese tipo de decisiones", apuntó. Milei quiere que los no residentes paguen por acceder a la salud y la educación universitaria.
Los países de la hidrovía le piden a Milei que frene la privatización y oficialice el monto del peaje

Los países de la hidrovía le piden a Milei que frene la privatización y oficialice el monto del peaje

LPO (Asunción)
El canciller Werthein aún no nombró a los nuevos técnicos argentinos de la Comisión de la Hidrovía. Los navieros temen que el peaje en Confluencia llegue a los 4,56 dólares.