
Las delegaciones de Argentina y Paraguay se desmarcaron de la Declaración de Tegucigalpa, el documento que la mayorÃa de los paÃses de la Celac firmaron durante la cumbre de presidentes que tuvo lugar el miércoles en Honduras.
El texto incluÃa ocho puntos que apelaban, entre otros temas, a la unidad regional, las polÃticas migratorias de Estados Unidos y la seguridad, pero no tuvo el consenso que la anfitriona, Xiomara Castro, aseguró haber alcanzado.
"Yo creo que hay un consenso. Todos conocemos estos ocho puntos, hay suficiente consenso. Queda aprobado", aseguró la presidenta hondureña antes de fundirse en un abrazo con algunos de sus pares, entre ellos Lula da Silva y Claudia Sheinbaum.
Pero enseguida tomó el micrófono la representante de Paraguay para aclarar que "no hay consenso". "Paraguay no da su consenso a la declaración. Reitero una vez más: Paraguay no da su consenso", insistió Nimia da Silva, directora general de PolÃtica Multilateral de la CancillerÃa paraguaya.
Celac cerró la cumbre en Honduras con crÃticas a Trump pero sin mencionarlo
"Tampoco Argentina. Me sumo a lo dicho por Paraguay. La delegación de Argentina no da el consenso. Se están violando los estatutos de la Celac", se escuchó al delegado argentino, el vicecanciller Eduardo Bustamente. Mientras buena parte de los mandatarios de América Latina se congregaba en Tegucigalpa, Javier Milei y Santiago Peña estaban reunidos en Asunción, donde marcaron una clara distancia con sus homólogos y hablaron de "integración económica" en el contexto del Mercosur.
Este jueves, la CancillerÃa paraguaya se quejó ante el gobierno hondureño y calificó de "lamentable" la postura de Xiomara. "Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento", aclara la nota, que además pide "que dicha aclaración sea insertada" en la declaración de ocho puntos. La figura de "suficiente consenso" no existe en el derecho internacional, apuntó Exteriores.
Por su parte, Argentina publicó un comunicado en el mismo sentido expresado "su más enérgico rechazo ante la violación de los procedimientos que rigen el funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ocurrida durante la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en la República de Honduras, bajo la Presidencia Pro Témpore (PPT) de dicho paÃs".
El gobierno aclara en el texto que "Argentina no otorgó su consenso para la adopción del documento titulado "Declaración de Tegucigalpa". No obstante, la PPT hondureña intentó imponer dicho texto de manera ilegÃtima, invocando una figura inexistente en el marco normativo de la CELAC: el llamado "consenso suficiente".
"Esta expresión ambigua e imprecisa contradice el principio de consenso pleno, piedra angular del funcionamiento institucional de la CELAC, tal como lo establece su documento fundacional", agregó.
Asimismo, continúa, "la Argentina advierte con preocupación que en el seno de la CELAC se está otorgando voz y protagonismo a regÃmenes autoritarios y no democráticos cuya participación deberÃa ser suspendida hasta que se reencaucen como paÃses democráticos con plena vigencia de los derechos humanos y civiles. La influencia desproporcionada de estos actores distorsiona la agenda y desvirtúa los resultados del foro regional".
"La Argentina reafirma su compromiso con los principios democráticos, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de la integración regional basada en normas claras, consensos plenos y respeto mutuo", concluye.
Milei aprovecha el enojo de Peña con Lula y lo quiere sumar a un eje anti Brasil en el Mercosur
Peña y Milei optaron por una bilateral mientras la cumbre se desarrollaba en Honduras para esquivar la postura crÃtica de sus colegas hacia Donald Trump, con quienes ambos mantienen una sintonÃa ideológica y estratégica, por sus polÃtica de mano dura hacia los migrantes latinoamericanos y la imposición de aranceles, que desató un guerra comercial a escala global y dividió las aguas entre Estados Unidos y China.
Tanto Peña como Milei quieren discutir la cuestión de los aranceles en el ámbito del Mercosur, aunque en público consideran que la medida de Trump no castiga a sus economÃas e incluso que podrÃa ser una oportunidad por el porcentaje (10 por ciento para ambos paÃses), aunque otros mandatarios como Lula, Sheinbaum o Gustavo Petro sopesan una respuesta coordinada para hacer frente al proteccionismo de la Casa Blanca.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 2Hace 8 horas05:29Si es una postura el Kiss my ass
- 1Hace 18 horas19:02PARANOICO.