José Han
"El mundo lo puede negar, pero Taiwán está ahí y es un país independiente"
José Han, embajador de Taiwán en Paraguay, habló en exclusiva con LPO sobre el avance chino en la región, la relación con Trump y la amenaza de una invasión.

José Han llegó hace cinco años a Asunción para servir como embajador de Taiwán. Paraguay es uno de los únicos 12 países en todo el mundo que reconoce a la isla como un estado soberano, a pesar de que la República Popular China la reclama como parte de su territorio y avisó no pocas veces que empleaería todos los medios a su alcance para alcanzar la reunificación. Pero Taiwán resiste, pese a los ejercicios militares chinos -cada vez más recurrentes en el estrecho que separa a la isla del continente y la pérdida de apoyo diplomático, y reivindica su independencia. 

Taiwán fue uno de los primeros "trigres asiáticos" y hoy es el epicentro mundial de la producción de semiconductores, una capacidad imposible de ignorar, incluso para un país con el estatus de parcialmente reconocido. Bajo la premisa de "una sola China", Beijing compite para quitarle a la isla los últimos aliados que le quedan -una pulseada que viene de 1971, cuando la ONU le dio la representación de China en la organización a la República Popular luego de retirársela a la República de China, como se conoce oficialmente a Taiwán-e insiste en lo que los taiwaneses presentan como una "anexión". 

En este contexto, Han recibió en exclusiva a LPO para hablar de la creciente influencia china en América Latina (incluido Paraguay), la advertencia de Donald Trump, que puso el foco en la defensa y la fabricación de chips de la isla, el respaldo extraoficial de Estados Unidos y otros países vecinos y la reciente denuncia que hizo el presidente taiwanés Lai Ching-te (omnipresente en un retrato que cuelga de una de las paredes de la oficina del embajador) sobre un plan de infiltración orquestado por Beijing.  

Embajador, ¿cómo ve la reciente decisión de China de suspender las compras de carne a los países del Mercosur?

La primera impresión me hace pensar que China no es un actor confiable en el comercio internacional, que no respeta los compromisos y las reglas establecidas. Muchos ven a China como una competencia, pero también como un país que no respeta las reglas. En el fondo no sé por qué suspendió abruptamente la compra a los países que exportan carne a China. En ese aspecto, Taiwán forma parte de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y hay reglas que seguir. Somos un socio confiable. Cuando ya pasamos todas las evaluaciones y abrimos un mercado, seguimos con el compromiso. Paraguay exporta bastante carne a Taiwán. Estamos en segundo lugar en su exportación de carne vacuna y en primer lugar en carne de cerdo.

¿Hay comercio entre Taiwán y los demás países del Mercosur?

Sí, con Argentina, Brasil y Uruguay. Claro, cuando es comercio de productos agropecuarios hay un proceso que seguir para la habilitación fitosanitaria y de salud animal. Que yo sepa, de Argentina importamos ajo.

Santi advierte al Mercosur: "Hay un mercado asiático más allá de China"

La agresividad con la que debutó la administración Trump ya generó respuestas en la región. ¿No les preocupa que China aproveche el momento para reforzar su presencia en Sudamérica?

China está escalando cada vez más su influencia en Latinoamérica. El presidente Trump tiene su política, pero lleva dos meses en el gobierno. Hay que ir observándolo. Claro que su estrategia es "America first", hacer otra vez grande a Estados Unidos, pero la influencia china en la región, por diferentes frentes, es una realidad que adquiere más importancia para los países del área, que lo ven como un actor importante. Hay que tener mucha precaución con China, porque no es una nación que de verdad siga las reglas establecidas, como se vio con los frigoríficos. Nosotros sí somos confiables, por eso tratamos de proyectar e intensificar nuestra cooperación, sobre todo con nuestros aliados, para que se beneficien. Paraguay tiene muchos proyectos caminando.

"El mundo lo puede negar, pero Taiwán está ahí y es un país independiente"

La cuestión es que mientras Trump hace un repliegue, China se consolida como principal socio comercial de buena parte de los países sudamericanos.

Taiwán tiene que pronunciarse, pero por nuestra parte. Evaluar las consecuencias de las políticas de EEUU en la región es un tema muy grande para nosotros.

¿En qué sostiene la relación con Paraguay? Se suele hablar de la "diplomacia de la billetera" para explicar el vínculo.

Paraguay siempre ha sido muy fiel con Taiwán. Llevamos casi 68 años de una relación diplomática fructífera y Taiwán pudo proyectarse muy bien. En general, la sociedad paraguaya nos ve como un amigo a nivel político y empresarial. Tenemos valores iguales. Muchos dicen que entre estados solo hay intereses, pero eso es en momentos críticos. En el transcurso normal, los amigos se unen porque piensan lo mismo, comparten los mismos valores en cuanto a democracia, libertad y derechos humanos. En las últimas dos décadas, Taiwán aumentó su cooperación en Paraguay porque es un relevo. Antes nosotros éramos receptores de la asistencia internacional. Cuando ya pasamos esa etapa y comenzamos a tener capacidad, empezamos a promover la cooperación con nuestros aliados diplomáticos. Tenemos muchos proyectos de salud, educación e infraestructura social. Esto ha generado efectos positivos en la población. También estamos promoviendo una agenda económica, con resultados en comercio e inversiones. Va a venir una empresa de buses eléctricos a establecerse acá.

Paraguay parece descansar mucho en este tipo de ayudas.

Paraguay se está haciendo cada vez más visible en el mundo. Es una economía muy estable en la región. Se pueden ver las cifras de los últimos diez o veinte años. Y es una entrada a un mercado grande. Esto llama cada vez más la atención al mundo empresarial internacional. Paraguay ya logró el grado de inversión, ahora espera una calificación nueva. Todo eso fortalece la mirada de los empresarios de Taiwán hacia Paraguay. Gradualmente vendrán más inversiones.

Paraguay es una economía abierta. ¿Hay inversiones chinas? Sí, hay. Huawei, que estuvo fuera de mi residencia haciendo no sé qué, está invirtiendo en Paraguay

¿Cree que es una alianza a prueba de balas?

He llevado cinco años en este hermoso país y he recibido mucha más reacción positiva que negativa.

"El mundo lo puede negar, pero Taiwán está ahí y es un país independiente"

Se lo pregunto porque hay ministros del gobierno de Santiago Peña, como Carlos Fernández Valdovinos, que defienden la idea de abrirse a empresas chinas. Podría ser el primer paso a un reconocimiento formal.

Los ministros se han manifestado en términos generales. El tema de China, por la presencia de Taiwán, siempre le interesa a la prensa. Paraguay es una economía abierta. ¿Hay inversiones chinas? Sí, hay. Huawei, que estuvo fuera de mi residencia haciendo no sé qué, está invirtiendo en Paraguay. Usted ha leído esos comentarios, pero también hay que ver el presidente Santiago Peña, desde su asunción hasta ahora, ha hablado más de 40 veces sobre su confianza, su seguridad y su visión en esta alianza productiva con Taiwán.

Panamá abandona la ruta de la seda de China en medio de la presión de Trump para recuperar el Canal 

En diciembre, un funcionario del gobierno chino, Xu Wei, estuvo en el Congreso paraguayo y se reunió con diputados y senadores. Fueran de la oposición o del Partido Colorado, algunos legisladores defendieron su presencia e insistieron en abrirse a China. Imagino que a Taiwán no le hace mucha gracia.

Nos llamó la atención ese día por su comentario en el Congreso. Mi reacción fue directamente hacia lo que él dijo, que había una sola China y que el Partido Comunista chino representaba a Taiwán. Eso es intolerable. Su entrada a Paraguay fue por una infiltración, no venía para ir al Congreso, sino para participar de una conferencia de la Unesco. No cumplió con el objetivo de su solicitud de entrada. Por eso Paraguay lo invitó a abandonar el país. Se nota que China está metiendo las garras para socavar nuestra relación diplomática con Paraguay. En cuanto a los legisladores que están a favor de China, es una situación común en todas las democracias. Ojalá alguna vez haya legisladores en China que estén a favor de Taiwán, como en nuestro Congreso hay legisladores que están a favor de China. Somos una democracia, representamos a voces de diferentes sectores.

En cuanto a los legisladores paraguayos que están a favor de China, es una situación común en todas las democracias. Ojalá alguna vez haya legisladores en China que estén a favor de Taiwán, como en nuestro Congreso hay legisladores que están a favor de China

¿No le parece llamativa la adjudicación a una empresa china sin experiencia para la provisión de pupitres?

No pusimos atención en el tema. Leo los periódicos, pero no conozco a fondo. Si hoy en día vas a cualquier mercado en Paraguay vas a encontrar muchos productos "made in China", o sea, es un comercio natural.

"El mundo lo puede negar, pero Taiwán está ahí y es un país independiente"

Sí, pero una cosa es un privado y otra que lo haya licitado un ente público como Itaipú.

Desconozco lo que está sucediendo realmente.

En los últimos años se aceleró la pérdida de reconocimiento oficial a Taiwán. ¿Cómo van a mantener el apoyo de los aliados que le quedan?

Nuestra estrategia no ha cambiado. Nosotros tratamos de apoyar a nuestros aliados con cooperación de asistencia al desarrollo, intensificando nuestra agenda económica en comercio e inversiones y demostrando que somos un socio confiable. Compartimos los mismos valores e intereses estratégicos con muchos aliados o países que no tienen relación diplomática con Taiwán, como Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y la mayoría de los países europeos. China trata de quitarnos aliados con compromisos falsos. Hacen ilusionarse con el gran mercado chino, y muchas veces aprovechan la cercanía ideológica, como es el caso de Nicaragua u Honduras. Que yo sepa, Honduras no está muy bien con China en cuanto al comercio. China prometió muchas cosas. China dice que no puede mover toda la cantidad de camarones que Honduras exportaba antes a Taiwán. Cuando cortaron con Taiwán, en Honduras dijeron que no los apoyamos en la condonación de su deuda externa. Lleva un año y algo y no escuché que China los haya ayudado. Es una excusa. Por la coyuntura, veo que es más una cuestión ideológica. Hay muchos países que están arrepentidos. Costa Rica lleva veinte años de haber abandonado a Taiwán y en ese tiempo China apenas invirtió 20 o 30 millones de dólares. Nada grande o majestuoso y cada vez tiene mayor déficit comercial con China. Todo está documentado. China promete desarrollo a cambio de dejar a Taiwán, es un discurso que ha funcionado en muchos lugares. Desde mi punto de vista, el desarrollo no lo trae ningún país extranjero, lo hace el propio país.

Hacen ilusionarse con el gran mercado chino, y muchas veces aprovechan la cercanía ideológica, como es el caso de Nicaragua u Honduras. Que yo sepa, Honduras no está muy bien con China en cuanto al comercio

Más allá de los 12 países que reconocen a Taiwán, hay otros que no tienen un vínculo oficial, pero que son incluso más importante para la isla. ¿Cuáles son los mayores aliados?

Hay una mayor preocupación de los países occidentales sobre la posición de Taiwán y la posible invasión de China, por muchas razones. Por un interés geopolítico, tenemos una relación muy sólida con Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y Filipinas. Los países democráticos no van a permitir que una democracia sea tomada o invadida por un país autoritario. No hemos visto esos hechos en las últimas décadas, pero cuando una democracia se ve amenazada, naturalmente a un país democrático le sale esa simpatía para ir a defenderlo o apoyarlo.

Guerra comercial: China impuso aranceles al carbón y gas licuado de Estados Unidos 

Trump apuntó a Taiwán por el costo de su defensa y la industria de los semiconductores, un sector clave no solo de la economía taiwanesa, sino de la economía global. ¿Lo toman como una amenaza?

Nuestro gobierno anunció que va a incrementar el presupuesto en defensa al 3 por ciento del PBI. Siempre hemos pagado por nuestra defensa, hemos comprado armamento de Estados Unidos y Francia, pero sobre todo de Estados Unidos. Hemos tenido su apoyo para desarrollar nuestra fabricación de aviones de caza y misiles. En cuanto a los semiconductores, la experiencia y el conocimiento que tiene Taiwán es muy difícil de replicar. Pero estamos de acuerdo en que tenemos que invertir en diferentes países porque en toda la cadena de suministros en bueno producir en donde se está consumiendo. Y Estados Unidos es nuestro principal comprador de semiconductores. Por eso TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company) anunció que va a invertir 100.000 millones de dólares en Estados Unidos en los próximos ocho años. Esto obedece a la estrategia de mover nuestra producción a donde consumen. La diversificación de la producción de semiconductores no empezó ahora. Durante la administración Biden ya estábamos yendo a Estados Unidos, Japón y Alemania. Pero la tecnología la mantenemos en Taiwán.

"El mundo lo puede negar, pero Taiwán está ahí y es un país independiente"

Esta semana, el presidente Lai denunció un plan de infiltración chino. ¿Qué detectaron puntualmente?

Fue una reacción después de un conjunto de acciones que tomó China a lo largo de muchos años. China está tomando más fuerza contra Taiwán por dos razones. La primera es que ellos están cada vez más fuertes, y después porque ven que cada vez hay más apoyo internacional a Taiwán. La estrategia china hacia Taiwán se divide en varios aspectos. Uno es la coerción militar. De seis años para acá mandan aviones y buques de guerra, acercándose al dominio de Taiwán sobre sus aguas y su espacio aéreo. Pero esa intimidación nunca funcionó. Creen que va a colapsar la bolsa de valores de Taiwán y eso nunca pasó. Otro frente es la infiltración y la propaganda. Oímos que hay un artista taiwanés que está desarrollando su carrera en China y dice que apoya la reunificación. Eso es absurdo, porque dentro de Taiwán no sentimos eso con mucha fuerza en la opinión pública. En el frente internacional, China trata de malinterpretar la resolución 2758 de la ONU de 1971 para que parezca que se resolvió la cuestión de una sola China. En esa resolución no se menciona a Taiwán, no otorga a China la representación de Taiwán, solo resolvió que la República Popular de China se sentara en el escaño de la República de China en la ONU y sacar al régimen de Chiang Kai-shek.

Pero la mayoría de los países lo interpretó de la forma que defiende China.

Sí, pero eso no quiere decir que va a borrar la soberanía de Taiwán o que eso otorga a China la representación de Taiwán.

Por un interés geopolítico, tenemos una relación muy sólida con Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y Filipinas. Los países democráticos no van a permitir que una democracia sea tomada o invadida por un país autoritario

El presidente Lai dijo puntualmente que China estaba aprovechando la democracia y las libertades de Taiwán para socavar a la isla. ¿Enfrentar a China en el plano de la infiltración y la propaganda no podría afectar el estado de la propia democracia taiwanesa?

El presidente Lai anunció medidas, como por ejemplo modificar la legislación para aumentar las sanciones hacia los militares y funcionarios públicos que otorgan su lealtad a un régimen enemigo. Eso no es aceptable en ninguna democracia.

¿Podría haber censura a las posiciones pro China dentro de la isla?

Eso lo dejamos al mecanismo democrático. Tenemos un Congreso y un sistema judicial independiente. La oposición tiene la mayoría en el Congreso. El Ejecutivo la tiene difícil con un Congreso opositor. Pero eso en normal en cualquier democracia.

"El mundo lo puede negar, pero Taiwán está ahí y es un país independiente"

El gobierno chino habló nuevamente en estos días de su intención de concretar una "reunificación pacífica" con Taiwán. ¿Cómo se preparan para ese posible escenario?

Estamos preparados hace más de 70 años. China nunca ha soltado su intención de invadir Taiwán. A inicios de la separación, China no tenía la fuerza ni el poder que tiene hoy. Pero Taiwán tampoco es un país atrasado como antes. Tenemos una industria de semiconductores consolidada y estamos muy avanzados tecnológicamente. Claro, ningún país quiere probar su fuerza en una guerra. Nunca hemos dejado el diálogo, pero no entramos a dialogar si se nos anteponen condiciones. Estamos preparados para proteger nuestra soberanía y nuestra democracia. Es el común denominador hoy en Taiwán: algunos le llaman República de China, otros Taiwán, pero somos un país soberano. Nuestro destino está en nuestras propias manos.

El mundo lo puede negar, pero Taiwán está ahí y es un hecho. Tú le puedes llamar Taiwán o Taipéi, pero cuando quieres viajar a Taiwán para consolidar un contrato de compra de semiconductores tienes que solicitar la visa para entrar a las autoridades de la República de China

En lo que coinciden China y Taiwán, al menos hasta ahora, es en mantener el statu. Pero Taiwán agita cada tanto la idea de declarar formalmente su independencia y China asegura que la reunificación se dará más temprano que tarde. ¿Estamos en un punto de no retorno?

No veo que hayamos llegado todavía a ese punto. Hasta el momento, China usa más la amenaza. No queremos entrar a un conflicto bélico. Por otro lado, la expresión democrática en Taiwán puede cambiar. Puede estar uno u otro partido en el poder, pero ninguno, ni siquiera el Partido Nacionalista (Kuomintang) renunció a la soberanía. El actual gobierno ha dicho claramente que Taiwán es un país independiente y que su nombre es República de China. Es una descripción muy clara. El mundo lo puede negar, pero Taiwán está ahí y es un hecho. Tú le puedes llamar Taiwán o Taipéi, pero cuando quieres viajar a Taiwán para consolidar un contrato de compra de semiconductores tienes que solicitar la visa para entrar a las autoridades de la República de China.

Los aliados de Taiwán son países chicos o con poco peso diplomático. ¿Es un apoyo simbólico?

Para nosotros, el reconocimiento diplomático es muy importante, al igual que el reconocimiento de hecho. Países como Paraguay siempre alzan nuestra voz en los foros internacionales, hablando de la República de China. Pero el apoyo sustancial de países más grandes, aunque no tengan relación diplomática, hablan de Taiwán en los escenarios internacionales. Estados Unidos habló dos veces en el consejo ejecutivo de la OMS en enero y pidió tener en consideración la participación de Taiwán en el sistema de salud mundial. Hoy estamos en un punto bajo, pero quizás se revierta en algún momento esta tendencia. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Taiwán presenta el proyecto para construir una universidad y destraba las quejas sobre su ubicación

Taiwán presenta el proyecto para construir una universidad y destraba las quejas sobre su ubicación

LPO
El embajador de Taiwán quiere destrabar la cooperación que había quedado estancada en el gobierno de Abdo. La isla refuerza los gestos para mantener a Paraguay dentro de su eje.