
Santiago Peña y parte de su gabinete recibieron este lunes al diplomático argentino Rafael Grossi, quien visitó por primera vez Paraguay en su rol actual de director de la Agencia Internacional de EnergÃa Atómica. El motivo de la visita, según explicó el propio Grossi, fue conversar sobre las potencialidades de desarrollo de este tipo de fuente de energÃa y la colaboración del organismo con el paÃs.
"La posibilidad cierta y concreta de que en un futuro no muy lejano, como la gran mayorÃa de los paÃses en el mundo, también Paraguay pueda beneficiarse de los usos pacÃficos de la energÃa nuclear", dijo.
El MOPC prepara la fiscalización electrónica de los puertos privados con fondos de EEUU
Grossi resaltó que el presidente paraguayo está enfocado a la diversificación de la matriz energética, incluyendo a la energÃa atómica y aseguró que la agencia está para ayudar en eso. "No solamente para dar el apoyo técnico, sino también en todo lo que hace a la seguridad de todas esas actividades", expresó.
En conversación con LPO, el viceministro de Minas y EnergÃas, Mauricio Bejarano señaló que la presencia de una autoridad internacional en esta materia ayudará a acelerar el proceso de diversificación de la matriz energética.
Bejarano explicó que Paraguay tiene en frente un proceso de mediano plazo que incluye sobre todo la instrucción de los recursos humanos que trabajarÃan en este tipo de tecnologÃa y también un trabajo de concienciación a la población sobre los beneficios de la energÃa atómica.
Centurión supera el 60% de ejecución presupuestaria, pero sigue la pulseada con Valdovinos
Con respecto al tiempo que podrÃa demorar el desarrollo de la energÃa nuclear en Paraguay, el viceministro dijo que no existe una estimación aplicable. "Hay paÃses a los que les llevó diez años, veinte años, dependiendo de a celeridad con la que se hacen las cosas. Sabemos que es mediano plazo, esto no es un proceso inmediato, tenemos un camino por recorrer, pero lo queremos iniciar cuanto antes", dijo.
Bejarano señaló que las probabilidades de colaboración son amplias, teniendo el apoyo de la agencia internacional. Entre ellas destacó la de los vecinos, Brasil y Argentina, además de los Estados Unidos. "Hoy con 68 centrales nucleares construyéndose en el mundo entero, existe mucha experiencia y una necesidad imperiosa por la necesidad de generación de energÃa eléctrica y por la transición energética.
Centurión delega la gestión en su vice de Finanzas y esquiva las audiencias con funcionarios
La conversación con Grossi también incluyó la actual situación de la industria extractiva de los minerales crÃtico como el uranio, del que Paraguay tiene una posibilidad probada de explotar sus recursos y el litio, que hoy se está prospectando en el Chaco.
La utilización de la tecnologÃa nuclear, además, tiene otros usos como la medicina nuclear, a oncologÃa, la radio terapia, en los que Paraguay viene trabajando fuertemente con la Agencia Internacional. El manejo y la gestión de aguas, también es uno de los usos de esta tecnologÃa. "A través de tecnologÃa nuclear es posible determinar la potabilidad del agua, su utilización en la agricultura y la ganaderÃa", dijo Grossi.
El viceministro Bejarano dijo, en ese sentido, que ante la diversidad de temas que abarca esta tecnologÃa, el presidente pidió la conformación de una mesa interinstitucional para poder "avanzar seriamente hacia una instrucción, capacitación y un programa de trabajo en todos estos sectores".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.