El dilema de la tarifa por contratación de potencia para la energÃa de Itaipú podrÃa cerrarse esta semana. El monto quedarÃa en US$ 16,71 kW/mes, pero acompañado de un recurso extraordinario para que Paraguay siga invirtiendo en el sector energético local.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, confirmó que se pasarÃa la página con Brasil y que el acuerdo se basa en tres puntos: una tarifa beneficiosa para ambos paÃses, compensaciones para el lado paraguayo y el inicio de las negociaciones para la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.
De esa manera, como anticipó LPO, a inicios de mayo se acordarÃa la tarifa. Brasil desde hace tiempo dejó en claro que la tarifa se mantendrá en US$ 16,71 kW/mes, pero el gobierno de Santiago Peña defendÃa que el monto debÃa superar los US$ 20. En ese sentido, Lula da Silva propuso a su socio una polÃtica para gastos sociales e infraestructura.
Esos recursos son muy importantes para Paraguay, que por un lado necesita extender el servicio de electricidad y dinero extra para cubrir programas como Hambre Cero. "No cambiaremos la tarifa aprobada en 2023. El presidente Lula es intransigente en esto", habÃa asegurado el ministro de Minas y EnergÃa de Brasil, Alexandre Silveira, que el mes pasado viajó junto al canciller Mauro Vieira a Asunción, donde se reunió con Peña.
Si bien Paraguay querÃa subir la tarifa a US$ 22,23 kW/mes, desde la CancillerÃa paraguaya se apuraron a anunciar un acuerdo casi cerrado. Por ende, se habrÃa concedido mantener la tarifa del año pasado. Lula busca pasar ahora a la revisión del Anexo C, del que depende el funcionamiento de la entidad y el Costo Unitario del Servicio de Electricidad (CUSE).
En el hipotético caso de que la tarifa baje en torno a los US$ 10, como pretendÃa Brasil, el gobierno de Peña se quedarÃa sin recaudar entre US$ 300 y 400 millones por año. La situación de la binacional estaba volviéndose crÃtica. El 31 de marzo venció la medida adoptada por el directorio para cubrir los gastos corrientes, sin un presupuesto definido por el freno en las negociaciones entre Peña y Lula.
El Comité de Estudios para la Evaluación del Costo Unitario del Servicio de Electricidad (Cecuse) determinó que una vez saldada la deuda por la construcción de la hidroeléctrica, lo que ocurrió en febrero de 2023, la tarifa tendrÃa que haber bajado hasta los US$ 10,77 por Kw/mes. "El Anexo C fijará las reglas tarifarias y operativas para los próximos 50 años que estamos previendo. Es un tema mucho más relevante" dijo Giménez.
El ministro advirtió que Paraguay le tendrá que comprar a Brasil la energÃa en un futuro, lo cual generará otro dilema porque Itaipú es importante para el paÃs vecino, aunque represente el 8% de su matriz energética. "En Paraguay medio que nos hemos dormido en esto", reconoció Giménez. El sistema de rentas que Paraguay sostuvo y del cual se benefició, dijo, arroja resultados no deseados. A su criterio, la energÃa debe utilizarse y generar producción.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.