El preacuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea, tras más de dos décadas de negociaciones, generó repercusiones en Paraguay. Si bien representa un paso histórico hacia una mayor integración comercial, representantes de diferentes sectores productivos dejaron en claro que aún queda un largo camino por recorrer.
El presidente Santiago Peña calificó el avance como un "hito importante", pero al mismo tiempo pidió mantener expectativas realistas. "Finalmente le pusimos un moño a una negociación de 25 años. Es importante, pero tenemos que ser realistas, todavÃa es largo el camino", admitió.
Santi advierte al Mercosur: "Hay un mercado asiático más allá de China"
Peña reconoció que el Mercosur cuenta con desafÃos internos, porque hasta ahora está dejando a todos los paÃses insatisfechos -incluidos los más grandes, Brasil y Argentina- y, si bien el acuerdo con Bruselas podrÃa abrir nuevas oportunidades para la región, el sistema multilateral actual está "totalmente desfasado".
Según Peña, Latinoamérica es el continente menos integrado al mundo, y reforzar la Organización de Estados Americanos (OEA) serÃa un paso crucial para fortalecer la posición de la región en el escenario global. "Tomé la difÃcil decisión de candidatar al canciller Rubén RamÃrez Lezcano para la secretarÃa general de la OEA", afirmó, mientras recordó que en marzo se renovarán las autoridades del organismo.
Además, Peña destacó que, previo al Mercosur, el 25% de las exportaciones paraguayas se realizaban dentro del bloque, porcentaje que ahora se redujo al 12%. De acuerdo al mandatario, esta transformación refleja que Paraguay logró diversificar sus mercados más allá de la región. "Paraguay es un mejor paÃs dentro del Mercosur", dijo, aunque criticó la falta de incentivos alineados y los elevados aranceles internos, que se mantienen en un 12%, mientras en otros bloques son significativamente más bajos.
Por su parte, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), se mostró cauteloso en relación con el preacuerdo, al que comparó con el intento similar de 2019. "En este caso ni siquiera hay nada firmado. Puede ser positivo para Paraguay, pero aún falta mucho y hay que esperar a que se socialice más el texto", puntualizó.
Cristaldo destacó que, para que el tratado entre en vigor, al menos el 55% de los parlamentos de la UE deberá aprobarlo. El empresario también expresó preocupación por las concesiones realizadas en las negociaciones y la posible imposición de estándares más elevados por parte de Bruselas, lo que podrÃa limitar a los productores del Mercosur.
Milei rechazó reunirse con Orsi y anticipa futuras tensiones con Uruguay
Todo el año los productores criticaron la idea de Europa de elevar barreras ambientales e imponer reglamentos que generan limitaciones según las caracterÃsticas en las que se plantan y procesan alimentos. Otro de los puntos destacados por Peña en la cumbre del Mercosur fue la necesidad de mejorar la infraestructura regional, un tema clave para garantizar que los beneficios del acuerdo puedan materializarse.
"Queremos ser parte de la conversación entre Argentina y Brasil en la gran construcción de un gasoducto", señaló el mandatario en alusión al gas de Vaca Muerta que Lula da Silva prevé comprar a Javier Milei. En lÃneas generales, el preacuerdo entre el Mercosur y la UE abre una ventana de oportunidad para Paraguay y la región, pero también plantea dudas sobre cómo aprovechar los cupos que Europa deberá liberar para los paÃses del bloque.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.