
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) está en pie de guerra con el Gobierno por una deuda de USD 100 millones en concepto de intereses por obras públicas realizadas en pandemia por las empresas constructoras. Hasta el momento, el Ministerio de EconomÃa y Finanzas y el de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) minimizan la crisis.
Todo inició cuando el gobierno del entonces presidente Mario Abdo BenÃtez pidió a las constructoras que sacaran préstamos en bancos privados para poder continuar con las obras, ya que el Estado no tenÃa los recursos necesarios para financiarlas, aunque también se habÃa comprometido a pagar con los intereses.
Centurión supera el 60% de ejecución presupuestaria, pero sigue la pulseada con Valdovinos
Con la palabra de la administración anterior, las constructoras se endeudaron para financiar las obras en el marco de un acuerdo que buscaba dinamizar la economÃa en un momento complicado en pleno auge de la crisis sanitaria.
Los integrantes de Capaco firmaron un acuerdo con el gobierno de Abdo donde se dejaba en claro el compromiso de pagar con todos los intereses generados. Sin embargo, el actual gobierno de Santiago Peña no quiere reconocer la deuda generada por los intereses, que ahora ronda los USD 100 millones.
Los referentes del sector venÃan dialogando con el ministro de EconomÃa, Carlos Fernández Valdovinos, pero hasta el momento el Estado no desembolsó el monto y aparentemente no quiere reconocer el acuerdo con la administración colorada de Marito.
El Gobierno pagó la deuda asumida por la administración anterior, de unos USD 335 millones, pero quedó un remanente de USD 100 millones que corresponde a intereses por los préstamos contraÃdos. A pesar del diálogo entre las autoridades de EconomÃa y Finanzas, el MOPC y los representantes de la Capaco, hasta el momento el Gobierno hace la vista gorda y los intereses, incluso, pueden ir creciendo en el transcurso de los meses.
En su momento, Valdovinos habÃa reconocido que la deuda existe, pero que se debÃa analizar el monto porque era muy elevado. Por su parte, las empresas constructoras cuentan con todos los documentos que respaldan el compromiso asumido en su momento.
Los productores de cerdo denuncian que funcionarios del BNF piden coima a cambio de créditos
Capaco lamentó que el Gobierno celebre el grado de inversión y a la vez vaya a contramano al no querer reconocer la deuda existente con el gremio, que deja una mala imagen y un mensaje negativo a todos los actores económicos. Las deudas se fueron generando ya desde el 2021 y 2022.
"Los intereses son muy altos, pero eso está en la ley y está en los contratos, está especificado tal cual qué tasa usar, esa tasa es del Banco Central, con informe y reporte del Banco Central. No son tasas que nosotros tomamos en forma arbitraria", dijo el presidente de Capaco, Guillermo Mas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.